Último día del año

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado, 31 de diciembre de 2022

ÚLTIMO DÍA DEL AÑO

Iniciemos el último recorrido de este año con una cita bíblica, Isaias 43:19, cito:

“He aquí, hago algo nuevo,
ahora acontece;
¿no lo percibís?
Aun en los desiertos haré camino
y ríos en el yermo”.

Hoy, 31 de diciembre, le ha sido dictada sentencia de muerte al año 2022. El término de este ciclo y el comienzo de uno nuevo es un buen momento para muchas cosas interesantes por hacer. Tenemos en frente 365 nuevas páginas en sin rayar, se presenta una magnífica oportunidad para proyectar nuestro nuevo periodo con esperanza y fe.

Lo primero y más importante cosa por hacer es agradecer a Dios por todo lo vivido. No importa en lo que creas, o en quién… no importa, siempre que te haga mejor persona es válido. Pero la raza humana a lo largo de su frágil, insignificante y finita existencia debería considerar despojarse de un poco de arrogancia y entender que tiene que haber, necesariamente, alguna fuerza, o alguien, o algo, con una inteligencia muy superior a la nuestra, que fue capaz de crear y de armonizar el concierto en el que danzan tanta belleza y complejidad en el universo. Esto no es cuestión de un simple disparo de energía, de un Bing o Bang.

Por eso, como dijo el poeta Max Ehrmann en su célebre Desiderata, “cualquiera que sea tu idea de Él [de Dios], agradece. Como yo creo en Dios, aprovecho el fin de año y le doy las gracias por los días de sol, por los nublados, por los días cálidos y por los fríos; por los triunfos conseguidos y por las derrotas infligidas en este periodo que languidece. Estas últimas, las derrotas, en el fondo, si las miramos bien, no han sido fracasos, de ninguna manera. Han sido enseñanzas que se traducen en más experiencia para nuestro acervo y para estar mejor preparados al momento de volver al campo de batalla a luchar, de volver a intentarlo, de volver a empezar si es necesario… de volver a creer.

Antes de la congestión telefónica, antes del bullicio de la medianoche, de la confusión y de la celebración desordenada, quiero expresar mi gratitud a todos aquellos que me ayudaron en este ańo que concluye hoy. Gracias de corazón por haberme tendido su mano en momentos de necesidad o de tristeza, angustia y debilidad, que por cierto los tuve.

De igual forma les digo a aquellos a quienes ayudé: ojalá y hubiese podido ayudarlos más. A los que no pude ayudar, les pido comprensión de manera muy sincera.

A aquellos a los que pude haber herido: aprovecho para pedirles perdón por mis ofensas. A los que me hirieron los libero de su deuda y también les ofrezco mi abrazo sin más reservas que su decisión de aceptarlo.

Feliz y venturoso 2023. Deseo que tengas esperanza y fe, para que no desfallezcas y le creas a Dios, que tiene cosas buenas guardadas para ti, de tal naturaleza que tus ojos no han visto. Proyecta vivir tu nuevo ańo con un alto sentido de solidaridad, caridad y blandeza de corazón para ayudar a otros en cuanto tengas la oportunidad. Proyecta tu año lleno de paz.

En este nuevo ańo, en resumen, parabienes para mis amigos, perdón para mis enemigos y justicia real para todos. Que Cristo resucite en nosotros. ¡Vive full y brilla! Que este año será mucho mejor.

#Depaseoporlahistoria #31D #nochevieja #adios2022 #Findeaño

Julio César Matías

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado, 30 de diciembre de 2022

JULIO CÉSAR MATÍAS

Iniciamos este recorrido que nadie lee con una frase de Sir Winston Churchill sobre el humor:

“Una broma es una cosa muy seria.»

Un día como hoy, 30 de diciembre pero de 1986 murió de un ACV el agrimensor, locutor, radio novelista, actor y especialmente humorista dominicano Julio César Matías, alias “Pololo”. Nativo de Jarabacoa, “Pololo” fue uno de los humoristas más insignes del país.

Estudió actuación en Bellas Artes. De sus personajes se recuerdan con cariño a “Felipito” y a “Pololo”, que representaban dos individuos con estampas campesinas que Matías interpretó en varios programas de televisión por muchos años, durante la denominada “Época de oro del humor dominicano”, especialmente en “El Show del Mediodía” y el “Calientisimo del 9”. Este último personaje, “Pololo”, fue sin duda el más popular de todos y el que le trajo más fama, tanto que le valió el apodo.

La memoria de Julio César Matías es honrada con varias calles con su nombre en diferentes localidades.

A continuación te compartimos un performance de “Pololo” como poeta en El Show del Mediodía”. Clic aquí o pega el link en tu navegador: https://youtu.be/A5q7XnEVFqk

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #30D #Pololo #humordominicano

La matanza de Palma Sola

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado

LA MATANZA DE PALMA SOLA

Iniciamos este breve recorrido que nadie lee con la frase del día:

“El mundo es bello, pero tiene un defecto llamado hombre”

—Friedrich Nietzsche

Un día como hoy, 28 de Diciembre de 1962, tuvo lugar la masacre o matanza de Palma Sola. Se registró en el paraje homónimo, Palma Sola, del municipio de Las Matas de Farfán de San Juan de la Maguana.

Para entender el hecho histórico de Palma Sola primero tenemos que escarbar un poquito en la vida del Sr. Olivorio Mateo Ledesma, conocido popularmente como “Papá Liborio” y la leyenda urbana que se tejió sobre su figura que terminó sentando las bases para una nueva religión.

La localidad de Palma Sola en San Juan de la Maguana fue la sede de un movimiento religioso mesiánico conocido como “Credo Olivorista” o “Liborismo”. Estaba inspirado en las creencias del señor Olivorio Mateo, un líder popular campesino a quien la comunidad veía casi como un mesías o salvador. Le llamaban “Papá Liborio” y hacía las veces de curandero, de líder religioso y de “brujo”. Murió en combate cuarenta años antes de la masacre de Palla Sola, el tema principal de nuestro recorrido, el 27 de Junio de 1922, luchando contra las tropas estadounidenses durante su primera intervención al país, iniciada en el año 1916.

Los “gringos” habían ordenado la captura y ejecución de “Papá Liborio” declarándolo como un guerrillero altamente peligroso. Olivorio Mateo se alzó y resistió una asidua persecución en las montañas sanjuaneras hasta su muerte. Su actitud insurrecta y su forma de morir incrementaron su legendaria fama, pero también su liderazgo religioso.

LA GÉNESIS DEL CONFLICTO

La matanza de Palma Sola, de muy triste recordación, ocurrió cuatro décadas después de la muerte de Olivorio Mateo, como hemos dicho, en el año 1962. Sus sucesores, los hermanos Plinio y León Romilio Ventura Rodríguez, fundaron y se erigieron en líderes de un movimiento religioso mesiánico cuya motivación era “rescatar y dar continuidad a las prédicas del olivorismo” o del “Liborismo”, como se desee escribirse. El credo olivorista estaba conformado por un sincretismo que incluía ritos mágico-religiosos, farmacopea, tradiciones heredadas tanto del catolicismo como del protestantismo, patriotismo, nacionalismo, incluso prédicas de justicia social.

Plinio y León, los denominados “Mellizos de Palma Sola” fueron cautivando con sus prédicas a miles de seguidores para la nueva religión naciente, misma que primero fue perseguida por las fuerzas interventoras estadounidenses y luego también por el dictador dominicano Rafael L. Trujillo. Bajo el liderato de los mellizos de Palma Sola, entre 1961 y 1962 el olivorismo renació, tomando el nombre de Unión Cristiana Mundial. Ya era una iglesia organizada, contaba con símbolos distintivos propios: un escudo, su propia bandera, un santuario, incluso su propia divinidad: Livorio (o Liborio), lo que probablemente atizó el desenlace del problema que se avecinaba.

LAS PROTESTAS DE LOS SECTORES QUE INDIJERON A LA MATANZA

Como antesala de la matanza de Palma Sola la iglesia católica y la ultraderecha habían montado una campaña de descrédito en contra del movimiento olivorista o “liborista” en los medios de comunicación tradicionales de la época. Se les acusaba de cometer prácticas inmorales y reñidas con las buenas costumbres del pueblo sanjuanero y dominicano. Entre esas prácticas se citaban la hechicería, orgías sexuales, violaciones y embarazos de jóvenes adolescentes en el seno de su iglesia, sacrificios de animales, embrujos y otras actividades consideradas como por ellos como “supercherías”.

De igual forma se había publicado en la prensa que los feligreses seguidores de Olivorio Mateo habían repartido puñales entre su gente y que estaban transportando a centenares de campesinos en camiones rumbo a Palma Sola con fines políticos entonando un estribillo que decía:

“No mandará Viriato ni Juan Bosch/ mandará Plinio Ventura por obra de Dios”

La supuesta arenga era un claro indicio, según la nota, de las pretensiones políticas de uno de los promotores de la organización religiosa. Lo de la consigna fue desmentido categóricamente en su momento por Romilio, el otro hermano líder de la incipiente religión.

Fue así como un sector de la población de San Juan de la Maguana, conformada por la muy mal llamada “Sociedad Civil”, la Iglesia Católica, asociaciones de empresarios y comerciantes, iglesias de los demás credos y otras organizaciones públicas y privadas se unieron para protestar, presionando al gobierno para que reprimiera lo que ellos consideraban como “un peligroso foco de superchería” que amenazaba (según ellos) con perturbar la paz, no solo de San Juan de la Maguana, sino de todo el país, al conformarse un proyecto subversivo y de connotaciones castristas que estaba propiciando el ambiente para impedir que el recién elegido gobierno de Juan Bosch tomara posesión unos meses más tarde o, en su defecto, provocar su derrocamiento posterior.

Unidos, estos sectores le cayeron encima al Liborismo y acordaron darle un ultimátum al gobierno (así de ligeros) con vencimiento al 12 de diciembre de ese año (1962), para que resolviera el problema del “estado de intranquilidad pública” en San Juan. En el ultimátum no sólo se expresaba el apoyo a “cualquier medida” que se tomara para solucionar el problema, sin condiciones; sino que además se responsabilizaba al Consejo de Estado de lo que podría suceder si el “pueblo hacía justicia por sus propias manos”.

LA TRAGEDIA

Bajo ese pretexto, y actuando bajo la presión ciudadana, las autoridades del gobierno enviaron una tropa policial de unos cincuenta hombres a la referida comunidad de Palma Sola. En medio de las tensiones y el miedo, el general Miguel F. Rodríguez Reyes fue agredido y asesinado a golpes1 y, como era de esperarse, se inculpó como responsables a los hermanos Ventura Rodríguez, líderes del movimiento olivorista.

La situación del militar provocó un intenso tiroteo entre los policías, bajo las órdenes del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, y los campesinos, terminando en una masacre espantosa. Ese mismo Caamaño que vivió ese capítulo infame en su vida, años más tarde se convertiría en un constitucionalista. En ese momento fungía como jefe de los Cascos Blancos, la policía antimotines, el principal aparato represor de la Policía Nacional.

La policía abrió fuego contra los lugareños reunidos allí provistos con palos y piedras, dejando como resultado un saldo funesto de cientos de muertos, entre hombres, mujeres y niños, en una acción que todavía conmueve la conciencia nacional. Muchas de las más de 200 viviendas de esa zona, construidas con yaguas y cañas, fueron incendiadas.

Según la cifra oficial que dio el Consejo de Estado, los muertos “solo” fueron 42, un número bastante sub valuado si lo comparamos con el conteo que dieron los testigos palmasolistas que testimoniaron 800, 1000, o incluso 1300 fallecidos. En ese sentido, el Dr. Roberto Cassá, Director del Archivo General de la Nación, nos da una estadística más equilibrada. Según él, la cifra “aceptable” oscila entre 150 y 200 personas muertas en el incidente. Pero uno solo, tan sólo uno, era demasiado.

Con respecto al papel de la iglesia católica en este hecho, si bien es cierto que no participó directamente en los planes para masacrar a los palmasolistas, no menos cierto es que tampoco se opuso al acoso que sufrieron los seguidores de esta religión por parte de las autoridades del Consejo de Estado. Con su actitud indiferente es probable que aprobara la acción estatal sin necesidad de rubricarla en un papel.

Ese hecho nunca fue investigado por el gobierno, ni la masacre, ni la muerte del general Rodríguez Reyes. Nadie compareció ante un tribunal. Sobre este hecho de sangre solo se extendió por muchos años un velo de misterio y de silencio.

Si la historia de hoy despertó tu interés y quieres seguir ampliando el conocimiento sobre la misma, existe un libro de Lucitania Martínez titulado; “Palma Sola: opresión y esperanza”. ¿y por qué no? Compártela con tus contactos en redes sociales.

Consultado:

Educando. (2019, August 12). La misión en palma sola. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=oPzHlNdJWm0&feature=youtu.be

Díaz, R. (2011, October 28). Liborio Mateo. Buenalectura. https://buenalectura.wordpress.com/2011/10/28/liborio-mateo/

#depaseoporlahistoria #28D #Liborio #Livorio #OlivorioMateo


  1. Aunque hay versiones que sostienen que también tenía un disparo. Sin embargo, los moradores de Palma Sola no disponían de armas de fuego ↩︎

Serrat

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado, 27 de diciembre de 2022

JOAN MANUEL SERRAT

Iniciemos este recorrido con una frase de Machado, popularizada por Serrat:

“Nunca es triste la verdad. Lo que no tiene es remedio”

Un día como hoy, 27 de diciembre pero de 1943, nació en el barrio Poble Sec de Barcelona el cantautor, agrónomo, actor y poeta de la canción Joan Manuel Serrat, uno de los artistas más excepcionales e influyentes de la música en idiomas Español y Catalán, alquimista creador de grandes canciones que estimulan el alma y los sentidos. Poesía, más que canción, de todo tipo y para todos los gustos y contextos: cantos de amor, de juventud, de denuncia y de resistencia. Cantos con mirada crítica, promotoras del anti conformismo y de las libertades. Cantos que conjugan lírica y conciencia social, que descubren la belleza sublime de “las pequeñas cosas”, para un público tanto intelectual, culto y sofisticado, pero también para el auditorio popular y más juvenil. ¿Estás amargado y con penas en tu corazón?, Serrat. ¿Te quieres alegrar el día? ¡pues pon a Serrat! ¿Quieres rendirle culto al amor y a los bellos momentos?, nadie mejor que Serrat. ¿Deseas encender o alimentar tu llama revolucionaria? ¡Serrat!

La vida ha sido ya cantada por Serrat a través de un legado de más de trescientas canciones. Gracias a él tomaron impulso y se hicieron más populares los poemas y versos de sus letristas favoritos: Antonio Machado, Miguel Hernández y Mario Benedetti. Serrat ha cosechado muchos éxitos que han superado la barrera del tiempo manteniéndose vigentes, como Mediterraneo, Tío Alberto, Diesta, Pueblo Blanco y Penélope.

A propósito de esta última canción, Penelope, la misma está inspirada en la obra La Odisea, de Homero. Penelope era la esposa de Odiseo (o Ulises) rey de Ítaca. La mujer esperó a su amado durante veinte años mientras este andaba guerreando por Troya, sin sucumbir ante las insinuaciones de sus múltiples pretendientes que querían desposarla y que cada día le llevaban las malas nuevas sobre la supuesta muerte de Odiseo. Ella no era “la dama del andén” de la canción, sino una “tejedora de sueños” que para la historia mitológica simbolizó temple y fidelidad incondicional. Tanto en la canción como en obra La Odisea, Penélope no reconoció a un Ulises maltratado en su humanidad por el pasar de los años. Pero el final de ambos relatos, el de La Odisea y el de la canción viajan por caminos separados y diferentes. En La Odisea Penelope termina reconociendo finalmente a su esposo; pero en la canción se Serrat no, por lo que ella se queda anclada en el mismo capítulo, esperando a su amor eterno, al que nunca habrá de llegar.

Hay otra canción muy parecida en contexto a la Penélope de Serrat y a la Penélope de la mitología plasmada en La Odisea. Se trata de la canción “La loca del muelle de San Blas”, de la agrupación de Rock Mexicana Maná, con la diferencia de que esta está inspirada en una historia real, la de Rebeca Méndez Jiménez, pero ese es material para otro paseo.

De Serrat todo está escrito. ¿Qué más se puede decir de él? Múltiples y merecidos reconocimientos le han sido otorgados, incontables, entre ellos doce doctorados Honoris Causa de diferentes universidades latinoamericanas y del resto del mundo.

Serrat se despidió de los escenarios con su última gira a la que llamó “El vicio de cantar, 1965–2022” que apenas concluyó el 23 de diciembre de 2022 en Palau Sant Jordi de Madrid. Se despidió del público dominicano los días 4 y 5 de mayo de 2022 en el Teatro Nacional Eduardo Brito.

Terminemos con una invitación a escuchar la canción Elegía, cuyo link a Youtube colocamos aquí https://youtu.be/RL_3R-QVLks.

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #27D #Serrat

Rebautizo del monumento de Santiago

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 26 de diciembre de 2021

CAMBIO DE NOMBRE AL MONUMENTO DE SANTIAGO

Iniciemos nuestra caminata de hoy con un pensamiento del inmenso militar y político Simón Bolívar:

El arte de vencer se aprende en las derrotas”.

Un día como hoy, 26 de diciembre de 1961, fue rebautizado el monumento de Santiago con el nombre “Monumento a los Héroes de la Restauración de la República” por el entonces presidente del Consejo de Estado, Dr. Joaquín Balaguer. El nombre anterior era Monumento a la Paz de Trujillo y el cambio se hizo al amparo de la Ley 5724–61 de ese mismo mes.

El monumento más insigne de la ciudad de los 30 caballeros y, a la vez, ciudad “corazón” de la región del Cibao, vio iniciada su construcción el 30 de Abril de 1944 en ocasión de las fiestas conmemorativas del primer centenario de la Independencia Nacional dominicana, durante la tiranía de Trujillo.

Monumento a los héroes de la restauración. Fuente externa

No se inauguró sino hasta nueve años después, el 30 de septiembre de 1953, y fue nombrado originalmente como “Monumento a la Paz de Trujillo” en honor al sátrapa, con la intención de venerar y elevar a la categoría de semidiós la figura de Trujillo, quien se autodenominaba como el “benefactor de la patria nueva”, “generalísimo”, “jefe” y otros tantos títulos no menos ridículos que grotescos.

El muy conocido Monumento a los Héroes de la Restauración es una de las estructuras más altas de las Antillas, un hito distintivo y el principal símbolo de la ciudad de Santiago de los Caballeros, sin ninguna duda, tanto a nivel nacional como internacional. Fue diseñado por el arquitecto Henry Gazón Bona y en su interior funciona un museo que se hizo público luego de su remodelación.

También un día como hoy, 26 de diciembre de 1880, nació Elton Mayo, denominado por muchos estudiosos como el “Padre de los Recursos Humanos” por sus aportes a esa disciplina del saber. De igual forma un día como hoy, 26 de diciembre de 1820, murió el funesto Joseph Fouché, uno de los personajes más poderosos de la historia de Francia, considerado como el creador del espionaje moderno.

Un día como hoy de 1791 nació el padre de la computación, Charles Babbage y también un día como hoy en 1982 la revista Times escogió por primera vez en su historia a un no-humano como el “Hombre del año”. Se trató nada más y nada menos que del computador personal (el PC, por sus siglas en inglés).

Un día como hoy de 1904 nació el popular humorista cubano “Tres Patines”, del programa radial “La tremenda corte”, de grata recordación y amplia audiencia en nuestro país, un programa que marcó a toda una generación. Su nombre de pila era Leopoldo Fernandez Salgado. Estuvo de gira por el país a partir del 26 de abril de 1957 para realizar varios espectáculos en radio y en teatros a través de su show “Pototo y Filomeno” que hacía junto a su compañero Anibal del Mar.

Para concluir, un día como hoy de 1953 nació el político dominicano, amado por unos, odiado por otros, Leonel Fernández Reyna, quien fuera presidente de la República Dominicana en tres ocasiones y es aspirante de nuevo por la agrupación política Fuerza del Pueblo.

Si te gustó, no te quedes con él y compártelo, porque en temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #26D #monumento #santiago #leonelfernandez #trespatines #babage #fouche #eltonmayo

La Navidad

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 25 de diciembre de 2021

CELEBRACIÓN DE LA NAVIDAD

Iniciemos nuestro recorrido con una frase del escritor inglés Charles Dickens, considerado el más grande novelista de la época victoriana, acerca de la Navidad:

«El recuerdo, como una vela, brilla más en Navidad.»

Hoy, como cada 25 de Diciembre, el mundo cristiano celebra el Día de Navidad, una fiesta solemne que conmemora el nacimiento de Jesucristo, en la ciudad de Belén de Judea, hoy territorio de Palestina. La Navidad es un día de gozo y de alegría para la comunidad cristiana del mundo, porque el Señor vino a traernos redención, salvación y esperanza.

El término “navidad” tiene su origen en el vocablo latino “nativitas” o “nativitatis” que significa “nacimiento” y su celebración es una tradición acendrada hasta los tuétanos en las Iglesias Católica y Anglicana, especialmente, aunque también en algunas iglesias protestantes y ortodoxas.

Otras iglesias, sin embargo, no celebran el día de Navidad el 25 de Diciembre, entre ellas la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia de Jerusalén. Estas lo celebran el 7 de enero. Esto es así debido a que estas iglesias no aceptaron la reforma al calendario juliano introducida por el papa Gregorio XIII en 1580, calendario que se encuentra usa la mayor parte del mundo en los actuales momentos. Pero también tenemos el caso de los mormones (la Iglesia de Jesucristo De los Santos de los Últimos Días). Para ellos Jesucristo nació el día 6 de abril, aunque no tienen ningún problema en celebrar la Navidad en estos días.

Así que la fecha exacta del nacimiento de Jesucristo, y por ende el origen mismo de la Navidad, no se conoce con certeza y todavía es un tema controvertido que ocupa el debate de los cristianos. No existe a la fecha ninguna evidencia histórica fehaciente, comprobable o con suficiente rigurosidad documental que haga referencia al día y mes exactos del nacimiento del Cristo, por lo que resulta un poco arriesgado dar por sentado una determinada fecha. Ni siquiera la Biblia nos da una respuesta explícita sobre el asunto porque únicos evangelistas que fueron testigos de excepción, que conocieron a Jesús, que fueron sus discípulos y que escribieron luego la crónica de su nacimiento (nos referimos a Lucas y Mateo) tampoco señalaron la fecha precisa de su natalicio.

Si se hace un análisis de contenido a los relatos sobre el nacimiento de Jesús en esos mismos textos bíblicos, encontrarnos por lo menos dos situaciones muy claras que descartan de plano su nacimiento el día 25 de diciembre. La primera situación que narran las Escrituras tiene que ver con el primer censo del mundo Romano que ordenó César Augusto antes de que Jesús naciera. Por esa razón José y María tuvieron que hacer un viaje de más o menos una semana, tal vez más (ver Lucas 2:1–4), hacia su tierra de origen debido a que todo el mundo tuvo que empadronarse en su propia ciudad. Veamos la cita:

“Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo fuese empadronado. Este primer censo se hizo siendo Cirenio gobernador de Siria. E iban todos para ser empadronados, cada uno a su ciudad. Y José subió de Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David, que se llama Belén, por cuanto era de la casa y familia de David;” (S. Lucas 2 | RVR1960 Bible | YouVersion, n.d.).

Cabe decir que un censo, por su naturaleza, siempre ha sido un asunto molestoso, tanto para la población como para los gobernantes. Para la población, en primer lugar, porque la gente casi siempre presupone que con un censo se pretende ejercer algún tipo de control sobre ella, o que al final los datos de utilizarán para implementar medidas fiscales que terminarán en el aumento de los impuestos, o bien para captar jóvenes para el servicio militar en tiempos de guerra; entre otras medidas impopulares que en principio encuentran resistencia. Así que es muy probable que para los ciudadanos de esa época tampoco fuera bienvenido un censo, máxime cuando estos debieron realizar esfuerzos adicionales trasladándose a sus ciudades de origen.

Ahora viéndolo desde la perspectiva del gobierno, en segundo lugar, resulta poco probable y hasta desaconsejable desde el punto de vista de la estrategia política que Augusto César hubiera querido afectar su imagen agravando las molestias y dificultades de un censo que obligaba a sus ciudadanos a hacer un largo y difícil viaje en las complicadas condiciones climáticas que supone el invierno, cuando pudo haberlo decretado perfectamente para cualquier otro momento más propicio.

La segunda situación que encontramos en la Biblia y que a nuestro parecer reniega del 25 de diciembre como fecha de nacimiento de Jesús tiene que ver con los rebaños de ovejas. Lucas 2:8 dice que en aquella zona había pastores viviendo al aire libre vigilando sus rebaños por la noche. Veamos la cita:

“Había pastores en la misma región, que velaban y guardaban las vigilias de la noche sobre su rebaño.”
‭‭
Puesto que el Evangelio nos dice que los pastores estaban en los campos, las fechas tradicionales de Nochebuena y Navidad en el invierno tienen pocas probabilidades de ser exactas. En esa zona del mundo los rebaños solo se quedaban al aire libre desde la semana antes de Pascuas (que viene siendo a finales de marzo, más o menos) hasta mediados del mes de Noviembre. Después de noviembre las ovejas no se quedaban al aire libre, ni eran pastoreadas, sino que pasaban el invierno resguardadas del clima en las majadas. Quiere decir que si hubo gente que se quedaba pastoreando a sus ovejas por las noches de ninguna forma el nacimiento de Jesús pudo haber ocurrido después de noviembre, sino por el contrario, debió ser necesariamente antes. Entonces el nacimiento del Rey de reyes y Señor de señores, Jesus de Nazaret, no ocurrió un 25 de Diciembre y, es más, ni siquiera ocurrió en invierno.

La designación del 25 de Diciembre como fecha de nacimiento de Jesús, por tanto, no parece tener mucho asidero histórico, mas bien ha sido un esfuerzo de los principales líderes históricos de la iglesia por suplantar el paganismo, sustituyendo las festividades paganas por las cristianas, como también ha ocurrido con otras fechas importantes como el Día de los fieles difuntos y Halloween.

Fue en los tiempos del papa Telesforo cuando se instituyó la celebración del día de Navidad. Sin embargo, la celebración “caía” en fechas movibles en un año con respecto al otro: en ocasiones se celebraba el día 20 de mayo y en otras tantas el 20 de abril. Como no había uniformidad en la celebración, otro papa, Julio I, decidió corregir tal situación fijando la Navidad para el 25 de diciembre de cada año, teniendo como antesala la Nochebuena, tal y como la celebramos en la actualidad.

Considerando las discrepancias y la falta de evidencias citadas, teniendo en cuenta también las “correcciones” papales de la fecha, muchos historiadores han escrito sobre el origen pagano a la escogencia del día 25 de diciembre para esta celebración. En tal sentido, sostienen que durante siglos todos los que se han sido considerados por diversas culturas como “salvadores o redentores” han nacido coincide finalmente en el mes de diciembre, y la mayoría justamente el día 25 de dicho mes. Se creía que por una cuestión vinculada a leyes espirituales y cósmicas, ningún mensajero de Dios podía nacer en otra época que no fuera esa. Citemos algunos casos:

  1. Los antiguos egipcios celebraban el 25 de diciembre el nacimiento de Osiris, el dios de los muertos, de la resurrección y de la agricultura; hijo de Geb y Nut;
  2. También los antiguos egipcios festejaban a finales de diciembre el cumpleaños del dios Horus, dios del aire y la tierra, hijo de Osiris e Isis, la virgen madre del “salvador” y según ellos la “reina del cielo”;
  3. Los griegos festejaban el nacimiento de Heracles (o Hércules), hijo de Zeus, dios de la virilidad, fuerza, coraje, orgullo, candor, y del vigor sexual;
  4. También para los griegos sus dioses Dioniso (el dios de la fertilidad y del vino) y Adonis (el dios eternamente joven) nacieron el día 25 de diciembre;
  5. Los romanos celebraban cada 25 de Diciembre la fiesta del nacimiento del Sol Invicto (Natalis Solis Invicti), o el “Natalicio del Sol invencible” durante el solsticio de invierno, una fiesta pagana asociada al nacimiento de Apolo, el dios de la salud, la belleza, la música y las bellas artes.

    Ese día no había trabajo ni comercio en Roma, en las calles reinaba una atmósfera carnavalesca, se suspendían las ejecuciones de presos, se diferían los combates si había guerra, se liberaba temporalmente a los esclavos, se decoraban las casas con ramas de laurel y los amigos y parientes se hacían regalos;

  6. De igual forma, esos mismos romanos celebraban “las saturnales”, fiestas paganas dedicadas a Saturno, el dios de la agricultura, con sacrificios en el templo del mismo nombre, banquete público y relajamiento o flexibilización de las normas sociales. Las saturnalias Iniciaban el 17 de diciembre y terminaban el 23nde ese mes, se hacían ágapes y se intercambiaban regalos;
  7. En India, desde antes de la aparición del cristianismo, cada 25 de diciembre celebraban el Parto de la Reina del Cielo, en la que la gente adornaba sus casas con guirnaldas y flores y los parientes y amigos se intercambiaban regalos;
  8. Los chinos celebraban los días 24 y 25 de diciembre el solsticio de invierno, de manera parecida a los romanos. En esos dos días de fiesta el comercio cerraba sus puertas, igual que los tribunales y los centros sociales;
  9. En el territorio que hoy está marcado como México, la última semana de diciembre conmemoraban el nacimiento de Quetzalcoatl, cuya venida esperaban, así como los cristianos esperan hoy que Jesús venga de nuevo. A raíz de eso, en 1519, el emperador Moctezuma creyó que Hernán Cortés era ese dios al que esperaban desde hacía siglos y le abrió las puertas de su Imperio, con las consecuencias funestas por todos conocidas;
  10. Y, como último ejemplo, los persas celebraban el 25 de Diciembre las fiestas en honor de Mitra, hijo de la virgen Anahíta. Esta es, tal vez, la celebración pagana más parecida a la celebración del Día de Navidad de los cristianos, y muchos le atribuyen de ahí su origen ya que la misma fue difundida desde el Imperio Persa a La India y luego al Imperio Romano.

En cualquier caso, haya nacido Jesus un 25 de Diciembre, o no, tal vez ya no importe tanto. Lo que verdaderamente hace memorable este día es el excelso mensaje moral y espiritual que le dejó al mundo Jesucristo y, en el plano humano, la calidez humana, los buenos deseos, la caridad y la atmósfera especial que se respira en estos días. Así que, independientemente de la precisión en la fecha, Jesus nació, ya fuera en abril o un poco antes de noviembre, pero nació y es real. Esas imprecisiones históricas no nos pueden roban la esencia de la Navidad.

Te deseo una feliz Navidad y que Jesús también nazca en tu corazón y en el seno de tu familia.

Si te gustó, dale a “share”, porque lo que no se comparte, se pierde.

Consultado:

La primera Navidad. (n.d.). La Llamada De Medianoche. Retrieved December 25, 2022, from https://www.llamadaweb.org/despejando-dudas-acerca-de-la-de-primera-navidad/

S. Lucas 2 | RVR1960 Bible | YouVersion. (n.d.). Retrieved December 25, 2022, from https://www.bible.com/bible/149/LUK.2.RVR1960

#depaseoporlahistoria #25D #navidad #xmas #christmas

Nochebuena

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado, 24 de diciembre de 2021

NOCHEBUENA

Comencemos este recorrido con el verso 13 del capítulo 9, según el Evangelio de San Lucas, que relata lo siguiente:

“Él (refiriéndose a Jesús) les dijo: Dadles vosotros de comer. Y dijeron ellos: No tenemos más que cinco panes y dos pescados, a no ser que vayamos nosotros a comprar alimentos para toda esta multitud.”

Hoy, como cada 24 de diciembre y desde el Siglo X, aproximadamente, se celebra la Nochebuena, un simbolismo del cristianismo que marca el preludio o la víspera del nacimiento de Jesús (la Navidad) al día siguiente.

Probablemente el día de Nochebuena es el más significativo del año en términos de lo que son las reuniones familiares entre quienes siguen esta tradición, que es prácticamente la totalidad del mundo occidental. Durante esta “buena noche” es costumbre arraigada la reunión familiar solemne en torno a la mesa para cenar y después de la cena compartir experiencias y celebrar con parientes y amigos.

Algunos cristianos tienen ciertas reservas y oponen resistencia a la celebración de Nochebuena porque entienden que su origen pudiera estar asociado o permeado por tradiciones paganas, ajenas y distantes al cristianismo. El argumento se ausente en que para estas fechas otras culturas milenarias efectuaban ritos y celebraciones que pudieron de alguna manera influenciar y contaminar la Nochebuena con el paganismo, como lo fueron, por citar algunos de estos ritos: el culto al “Sol Invictus”, luego del solsticio de invierno; los tributos al dios “Ra” (en Egipto), al dios Apolo (en Grecia) y al dios Saturno (en Roma). De este último rito le viene el nombre de “Saturnales” o “Saturnalias” a las muy conocidas celebraciones de abundante banquete, regalos y excesos de todo tipo que los romanos disfrutaban a lo largo de varios días, generalmente entre el 17 y el 23 de diciembre de cada año.

Al margen cualquier consideración de ese tipo, lo cierto es que la Nochebuena es una fecha en la que se respira un aire espiritual especial de tranquilidad, armonía y también de nostalgias y recuerdos. Es una especie de pausa que evoca los buenos momentos de la infancia, un espacio temporal en el que afloran los sentimientos de bondad, los valores y las remembranzas que hacen que la gente vuelva a vivir. Una muestra palpable de la fortaleza de ese sentimiento colectivo fue la denominada “Tregua de Navidad” (pero que realmente ocurrió el día de Nochebuena). La tregua de Navidad consistió en un alto al fuego no oficial, espontáneo, entre soldados de las tropas alemanas y británicas apostadas en el frente durante la Primera Guerra Mundial. Los soldados enemigos intercambiaron no solo saludos desde sus trincheras en el día de Nochebuena, sino que también se liberaron prisioneros de ambos bandos, y se compartió comida y regalos ese día. El cine se ha encargado de fijar en la memoria colectiva uno de los momentos más memorables y significativos de esa tregua: el famoso juego de fútbol llevado a cabo entre los bandos contrarios.

Volviendo a las palabras de Jesús con las que iniciamos este escrito: “Dadles vosotros de comer”. Esta sentencia cobra especial importancia en nuestros días, cuando celebramos el nacimiento simbólico del Redentor, aunque no siempre lo hacemos de la forma más espiritual porque en muchas más ocasiones de las deseadas la Nochebuena y la Navidad se convierten en parodia, cuyos protagonistas suelen ser las borracheras y los excesos gastronómicos.

Dadles vosotros de comer”, dijo El Maestro, ya no a la multitud hambrienta de entonces, sino a la contemporánea, a la actual, a la de ahora: a esa multitud de gente que no tiene nada, o que tiene muy poco. A esos que por techo tienen el cielo, a los que en días como hoy, Nochebuena, y como mañana, Navidad, la miseria los mira a la cara y les hace una mueca espantosa.

Dadles vosotros de comer”, una frase empolvada con el pasar de los siglos, pero qué más que un deseo de Jesucristo para sus discípulos, los de su época, es un llamado para los hombres de buena voluntad del presente.

Hoy es un buen día propicio para agradecer la abundancia de tu mesa. Hay una buena forma de hacerlo: compartiendo. Agrqdece compartiendo porque la vida te ha puesto en la posición de poder ayudar, y no en la posición de tener que necesitar ayuda. Hoy es un buen momento para comenzar o seguir por el camino de convertirse en un ser humano más depurado, en un ser humano más “humano”, en una mejor versión de uno mismo. “Dadles ustedes de comer” entonces. ¡Manos a la obra!

Paz, amor y bendiciones para ti.

Sinceramente,

—Evaristo

#Depaseoporlahistoria #nochebuena #24D

Día del Piloto en la Rep. Dom

De Paseo por la Historia, con una mirada a breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 21 de diciembre de 2021

DÍA DEL PILOTO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

“No es tu APTITUD, sino tu ACTITUD la que determina tu ALTITUD”.

Con esta frase anónima abordamos el carrito de safari para comenzar nuestro recorrido histórico diario. Y es que hoy, como todos los 21 de Diciembre, en el país se celebra el Día del Piloto Aviador Dominicano.

Fue instituido por el expresidente Leonel Fernández mediante el Decreto No. 300–05 en honor al natalicio de don Zoilo Hermógenes García Peña, alias “Mojito”, el 21 de diciembre de 1881.

Zoilo Hermógenes García Peña fue un dominicano con una mente inquieta y genial, sin duda uno de los hombres más inteligentes e ilustres de este país en toda su historia. Fue el primer piloto aviador dominicano y es considerado como el padre de la aviación del país.

Se graduó de ingeniero en el instituto Industrial Du Nord de France, primer vegano en graduarse en esa profesión, y se destacó en actividades como la construcción de faros, puentes, líneas ferroviarias, casas y otras edificaciones, como Secretario de Obras Públicas que fue.

El ingenio de García Peña era tal que al llegar a Francia el 21 de Octubre de 1901 no conocía el idioma francés en lo absoluto, pero en solo un mes logró aprenderlo, logrando que las autoridades universitarias le permitieran su ingreso inmediato a la carrera de ingeniería.

Zoilo Hermogenes García Peña, a. “Mojito” inventó la primera aeronave criolla en 1911, a la que bautizó como “Poliplano” con lo que se dio inicio a la historia de la aviación en la República Dominicana. El Poliplano presentaba caracteristicas que impedian que el avión cayera desde el aire rápidamente si algún problema ocurría en el motor, gracias a sus dos alas paralelas, una completamente horizontal y otra plana, para que el artefacto pudiera literalmente “planear” o, lo que es lo mismo, sostenerse en el aire por mucho más tiempo y descender lentamente hasta llegar a tierra, y no en picada.

Algunos entendidos sostienen que el diseño del inventor dominicano superaba al primer diseño de avion de los hermanos Wright, a quienes se les considera mundialmente como los pioneros en volar un aparato más pesado que el aire. Entre los elementos diferenciadores y aportes de este avión dominicano a la aeronáutica está el de la posición de sentado del tripulante del avión (que es la que se utiliza actualmente en los aviones modernos) a diferencia del modelo de los hermanos Wright, donde el piloto iba acostado, o del modelo de Santos Dumont (otro inventor famoso que incursionó en la aeronáutica), donde el aviador viajaba parado. Además, el diseño del dominicano colocó ruedas al tren de aterrizaje de su poliplano, como también lo hizo Santos Dumont en su Bis-14, algo diferente al diseño que ejecutaron los hermanos Wright en su Flyer-I que solo poseía esquíes.

El Poliplano del inventor vegano fue exhibido una vez en la Feria Aeronáutica de Nueva York (Nassau Boulevard, Long Island) el 12 de diciembre de 1911, donde algunos inversionistas quisieron comprarlo, a lo que su creador se negó. Por desgracia en ese mismo viaje el Poliplano fue destruido por un incendio dentro de un hangar. Hasta el momento se desconoce lo que ocasionó el fuego, pero se cree que fue intencional. Mojito regresó a la República Dominicana muy deprimido. Murió el 11 de Diciembre del 1916 en su ciudad natal, La Vega.

En su honor, el Instituto Postal Dominicano (Inposdom), en coordinación con el Instituto Dominicano de Historia Aeronáutica (Indoha) puso en circulación una emisión postal alusiva a los “Precursores de la Aviación Iberoamericana”. La emisión (de 160 mil unidades) fue aprobada por el Poder Ejecutivo a través del decreto 104–18 del 06 de marzo del año 2018.

Casi en el colofón de este paseo queremos extender nuestras felicitaciones a todos los profesionales del aire, pero especialmente a los droneros dominicanos (quienes técnicamente por definición también son pilotos), una clase a la que pertenezco, por su inconmensurable aporte y legado fotográfico para la posteridad. Esas fotos aéreas que hoy son cada vez más comunes, parecieran triviales y sin mucha importancia en el momento porque se hacen por puro hobbie, pero seguro que muchas de ellas serán utilizadas en el día de mañana para documentar la historia y motivar otros paseos como este.

OTRAS EFEMÉRIDES:

También un día como hoy de 1511 fue pronunciado el famoso Sermón de Adviento, en la iglesia de los dominicos en La Española, por parte de Fray Antón de Montesinos. Este sermón famosísimo se constituyó en una denuncia pública radical en contra de los atropellos y abusos contra los nativos indígenas por parte de los conquistadores europeos.

De igual forma hoy, 21 de Diciembre, inicia formalmente el invierno en el hemisferio Norte del planeta. El invierno es la cuarta estación del año y la más fría. Se extenderá por unos 89 días a partir de hoy, hasta el 20 de marzo del siguiente año y terminará cuando arribe la Primavera. En el hemisferio Norte se encuentra ubicado el 82% de los países del mundo, incluyendo República Dominicana que aunque no se ve afectada por inviernos marcados, cruentos, con nieve o hielo, sí registra temperaturas muy agradables para estos meses en algunos pueblos del país como Constanza, Jarabacoa, San José de las Matas, Ocoa, entre otras localidades de la sierra como Valle Nuevo, en donde por cierto se registró la temperatura más baja de la historia del país. Eso ocurrió el día 2 de marzo del año 1959. El termómetro marcó 3.5 grados bajo cero.

Si lleva anotaciones, el día de hoy será el más corto del año (el día con menos horas de luz) y, a su vez, la noche de hoy será la más larga del año. Es un fenómeno al que se llama “Solsticio de Invierno”. El término “solsticio” proviene del latín “Sol sistere”, que podría traducirse como “Sol quieto”, porque el astro se mantiene por varios días (al mediodía) prácticamente a la misma altura o distancia de la Tierra. Eso ha motivado tradicionalmente una serie de ritos mágico-religiosos desde la antigüedad a la fecha.

Para finalizar, un día como hoy de 1963 fue fusilado en Las Manaclas el abogado Manuel Aurelio Tavarez Justo (alias Manolo) fundador del Movimiento 14 de Junio, junto a catorce de sus compañeros revolucionarios, a pesar de haberse rendido.

Si te gustó, dale a “share”, porque lo que no se comparte, se pierde.

#depaseoporlahistoria #21D #diadelpiloto #zoilohermogenes #mojito #aviacioncivil #IDAC #solsistere #solsticio #montesinos #sermondeadviento

La Feria de la Paz

De Paseo por la Historia, con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 20 de diciembre de 2021

LA FERIA DE LA PAZ Y LA CONFRATERNIDAD DEL MUNDO LIBRE

Los altoparlantes de nuestro carrito de safari anuncian el inicio del recorrido de hoy con una invitación adjunta a escuchar dos temas musicales de dominicanos. El primero es “Viajero” de la agrupación Toque Profundo; y el segundo “Inmigrante” de la artista Nathalie Hazim que describe con orgullo la rutina de los que se levantan todas las mañanas a tirar pa’lante por sus familias en otro país. Y ya verán por qué.

Un día como hoy, 20 de Diciembre pero de 1955, se inauguró la Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo Libre (conocida común y simplemente como “La Feria”), con el objetivo de celebrar el 25 aniversario del régimen del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo Molina.

Centro de los héroes en La Feria. Foto de Nelson Guzmán.

La Feria, una construcción civil ostentosa de unos 800 mil metros cuadrados, fue levantada en el tiempo récord de apenas ocho meses, para resaltar lo que los adeptos de la dictadura llamaron: “los logros invaluables en el primer cuarto de siglo de un gobierno honesto, dedicado y trabajador”. A todas luces no fue más que una osadía del dictador Trujillo en su interés de mostrar una fortaleza que su régimen ya no tenía, en tanto que había entrado en una etapa crítica de su declive.

Durante toda una semana en La Feria se exhibió la riqueza agropecuaria, industrial y comercial del país, en el perímetro de lo que hoy se conoce como Centro de los Héroes. En el lugar funcionaban (y todavía lo hacen) varias instituciones del tren estatal, entre ellas la Alcaldía del Distrito Nacional, la Suprema Corte de Justicia, el Ministerio de Trabajo, el Congreso Nacional, el Indrhri, la Lotería Nacional, el CEA, el Teatro Agua y Luz (hoy abandonado) entre otras edificaciones no menos importantes. Los edificios de La Feria, casi todos, se construyeron en mármol, alabastro y otras variantes de este material de gran valor arquitectónico.

OTRAS EFEMÉRIDES:

También un día como hoy, como cada 20 de Diciembre, se celebran el Día Internacional de la Solidaridad Humana y más localmente el Día del Dominicano Ausente.

Con respecto al Día de la Solidaridad Humana, fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de “promover la cooperación en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario«.

La solidaridad definida como la “adhesión o el apoyo incondicional a las causas e intereses ajenos, especialmente en situaciones comprometidas o difíciles”. Debe haber solidaridad en la familia, en los negocios y en las instituciones.

Sobre el Día del Dominicano ausente, fue instituido por el Poder Ejecutivo mediante decreto del 5 de noviembre de 1987. También fue declarado como tal por el Congreso Nacional con la finalidad de apoyar a la comunidad dominicana residente en el exterior. Es una celebración a cargo del Ministerio de Turismo del país, organismo que normalmente desarrolla en esta fecha un programa festivo que comienza con dar la bienvenida a los viajeros en los diferentes aeropuertos del país con música y premios.

Son innegables los valiosos y permanentes aportes a la economía y al desarrollo del país por parte de la diáspora, o la comunidad en el exterior, que en los actuales momentos se estima en cerca de 2 millones de dominicanos. En términos de remesas, los dominicanos ausentes han inyectado más de 734 millones de pesos a la economía doméstica en los últimos seis años, lo que equivale a unos 122 millones por año, según datos de un estudio realizado por la ONG Quisquella Foundation, a partir de los informes del Banco Central de la República Dominicana. La diáspora prácticamente mantuvo la economía de las familias de este país durante el periodo de pandemia.

Si te gustó, dale a “share”, porque lo que no se comparte, se pierde.

#depaseoporlahistoria #20D #Feria #Laferia #confraternidad #dominicanosausentes #centrodelosheroes

Si vis pacem, para bellum

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado

20 de diciembre de 2022

SI VIS PACEM, PARA BELLUM

“Si quieres la paz, prepara la guerra”

Permitidme iniciar con esta frase el paseo de la fecha, 20 de diciembre. No es una efeméride, como usualmente incluye nuestro breve y humilde artículo. Pero me pareció interesante, por lo que quiero además dedicarla a una persona especial, a quien aprecio mucho y a quien quisiera ver siempre lejos de todo tipo de conflicto injusto y controversia, porque conozco de su gran nobleza y sé que no merece cosas así.

La locución latina se le atribuye a Flavius Vegetius Renatus, un estratega y jurisconsulto romano del siglo IV a.C. del cual se sabe poco, pero de quién se conoce a ciencia cierta su cercanía como hombre de confianza del emperador.

En su obra “Epitoma rei militaris” (Compendio de técnica militar) del año 390 a. de J.C. Flavius Vegetius inmortalizó la frase de marras, que de ahí en adelante justificó en cierto modo la carrera armamentística. Como ha ocurrido con otras frases célebres y famosas, esta también fue acortada. Originalmente se escribió como sigue: “igitur qui desiderat pacem, praeparet bellum” (así que quien desee la paz, que prepare la guerra), aunque hay que decir que este acortamiento no le vino mal y antes que quitarle, por el contrario, le sumó, haciéndola más simple y más fácil de recordar, si afectar en lo más mínimo su sentido de origen.

Interpretando el espíritu de esta famosa máxima, pareciera resultar imposible o muy difícil lograr la convivencia pacífica sin dejar claro que uno tiene la espalda bien cubierta. Parecer débil o vulnerable puede ser un incentivo apetitoso para el ataque de enemigos y un gran problema, considerando los lobos feroces que frecuentemente salen de cacería. Pareciera que aveces es necesario sacar a pasear las garras, mostrar un poco el músculo y exhibir la blancura y el largo de los colmillos para lograr la universalmente anhelada paz. Cuando se hace esa demostración de capacidad de defensa los que están al acecho muy probablemente tomarán conciencia y lo pensarán un par de veces antes de meterse con los que perfectamente pueden defenderse o, más aun, contra los que pueden incluso iniciar una ofensiva feroz.

“El disparo de advertencia” que utiliza el protocolo militar para persuadir a un agresor de que desista de sus intenciones es un ejemplo fiel y muy pragmático de esa realidad. Otro ejemplo más global lo fue la denominada “Guerra Fría” en la que se enfrascaron dos Grandes potencias bélicas y económicas: los Estados Unidos y la desaparecida URSS. La posibilidad de un desastre bélico de alcance global (muchos piensan que incluso nuclear) inspiró en ambos rivales ideológicos y económicos un respeto mutuo, obligatorio, un respeto forzado (pero respeto al fin) que no les dejó otro camino que la confrontación indirecta, colateral, e incluso colaboraciones más o menos amistosas, como ocurriría años después, en proyectos científicos.

El arte de la diplomacia debe mantenerse incomible hasta un punto en las relaciones humanas, pero condicionada, eso sí, a que no se traspasen ciertas líneas o límites. Cuando eso pasa, cuando se transgreden los fueros de la consideración, entonces no queda otro camino que cruzar el Rubicón, como lo hiciera Julio César en aquel famoso momento histórico, con una frase tan memorable como la que nos ocupa: Alea Jacta Est. Prepararse para la guerra no representa una actitud agresiva ni temeraria. No necesariamente. Más bien todo lo contrario, preparar la guerra puede representar un recurso defensivo bien pensado, oportuno y útil ante una inminente confrontación.

Por cierto, el “parabellum” es la munición para pistolas calibre 9 mm y Armas cortas más usada y popular del mundo. Este cartucho fue fabricado por la empresa alemana Deutsche Waffen und Munitionsfabriken (DWM) en el año 1898 y hoy es un estándar en la industria armamentística. Debe su nombre nada más y nada menos que a la frase “si vis pacem, para bellum” de Flavius Vegetius.

Si te gustó, comparte.

#DepaseoPorLaHistoria #parabellum #20D #FlaviusVegetius

Hotel Matum y Casimiro de Moya

De paseo por la historia, con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

LA BATALLA DEL MATUM Y EL NACIMIENTO DE CASIMIRO DE MOYA

‌“Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”.

Así comenzamos este periplo histórico, con una de las dos citas bíblicas del libro de San Juan que se leen en las páginas de la Biblia abierta en el Escudo Nacional dominicano (Juan 8:32). Ese mismo versículo, el más conocido de los dominicanos, fue también el lema que utilizó la sociedad Secreta La Trinitaria en sus labores patrióticas. El otro versículo, que no se recita tanto, es él inmediatamente anterior, Juan 8:31, que dice: “Y decía Jesús a los judíos que le habían creído: si vosotros permaneciereis1 en mi palabra seréis verdaderamente mis discípulos”.

Un día como hoy, 19 de Diciembre, cuando solo quedan 11 días para finalizar el año, celebramos dos acontecimientos importantes. El primero de ellos fue la Batalla del Hotel Matum en Santiago de los Caballeros, allá por el año 1965; el segundo lo fue el nacimiento de Casimiro se Moya.

BATALLA DEL MATUM

Las instalaciones del Hotel Matum estaban (y todavía están) localizadas a unos 400 metros de las inmediaciones del Monumento a los Héroes de la Restauración (el monumento de Santiago) y de lo que hoy es el Gran Teatro del Cibao. Este fue, sin duda, uno de los principales acontecimientos que marcaron la insurrección cívico militar del 24 de abril de ese mismo año (La Guerra de Abril) y probablemente la batalla más sangrienta después del golpe de Estado a Juan Bosch.

El ataque al hotel Matum por parte de la Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía Nacional de Santiago fue un intento fallido por aniquilar a la jefatura de los militares constitucionalistas que lucharon por el denominado “retorno de la Constitución de 1963”. Dicha jefatura se encontraba en ese lugar aquel día, a donde acudieron para rendir homenaje póstumo al coronel Rafael Fernández Domínguez, líder organizador de los constitucionalistas, quien había caído en combate siete meses antes, el 19 de mayo del 65, durante el frustrado asalto al Palacio Nacional.

Entre los miembros de esa cúpula de militares estaban los coroneles Montes Arache, Lora Fernández, Lachapelle Díaz y Caamaño Deñó, entre otros, pero sólo sufrieron dos bajas: la del coronel Juan Lora Fernández, jefe de Estado Mayor del Ejército Constitucionalista y la de su asistente, Domingo Antonio Peña Liriano, a causa de un bombazo disparado por un tanque de guerra desde el otro lado de la calle.

Al momento del ataque en el hotel se encontraban hospedadas unas mil personas, entre ellas 18 ciudadanos estadounidenses, mismos que fueron reclamados por el cónsul de ese país con asiento en Santiago, Lister Scott, quien quedó como rehén, aunque más tarde fue despachado por Caamaño.

Durante los ataques en Santiago, la ciudad Capital se movilizó en duras protestas, escenificándose allí varias manifestaciones violentas en diferentes puntos de la ciudad en solidaridad con los militares constitucionalistas. En el marco de esas protestas fueron tomados varios medios de comunicación capitalinos, entre ellos Radio Guarachita, uno de los principales medios de difusión radial de la época por parte de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) y su Secretario General de entonces, el brillante bachiller Amin Abel Hasbun, quien informaba los sucesos del día a través de sus micrófonos.

Finalmente hubo un acuerdo de entendimiento y de paz, pero lamentablemente en el ataque murieron 74 militares de la Fuerza Aérea y dos del bando de los constitucionalistas, además de tres civiles.

CASIMIRO DE MOYA

El otro acontecimiento importante de este día 19 de Diciembre, pero del año 1849, fue el nacimiento de Casimiro de Moya, geógrafo e historiador dominicano, quien incluso fue vicepresidente de la República entre los años 1882 y 1884.

Casimiro de Moya elaboró el primer mapa detallado de la ciudad de Santo Domingo (en 1900), elaboró la primera tabla de distancias en kilómetros entre las ciudades del país y diseñó el actual Escudo Nacional dominicano, oficializado el 6 de febrero de 1913 en el que se lee el versículo bíblico con el que iniciamos nuestra efeméride de hoy.

En cuanto al Escudo dominicano, este representa la soberanía y tiene los mismos colores que la bandera. Desde 1844 hasta 1983 ha sufrido 21 cambios. Los primeros tres escudos tenían elementos comunes con el de Haití.

Su forma está definida en el Art. 32 de la Constitución de la República, lleva en el centro La Biblia, el libro más vendido de todos los tiempos, con sus páginas abiertas en el Evangelio de San Juan, capítulo 8, versículo 32. Dicho sea de paso, aunque ya parezca cliché, y a pesar de que “en el papel” el Estado Dominicano es laico, es el único escudo del mundo que tiene una Biblia en el centro, simbolizando la inclinación mayoritaria del pueblo dominicano por el cristianismo y que logró su independencia de Haití, un país que tiene otro sistema de creencias y costumbres como el Vudú.

También un día como hoy de 1925 nació el músico y director de orquesta dominicano Ramón Antonio Molina Pacheco, mejor conocido como “Papa Molina”. Estaba casado con la folclorista Josefina Miniño, ambos padres del afamado director sinfónico (nacional e internacional) José Antonio Molina.

Si te gustó dale “share”, porque lo que no se comparte se pierde.

#depaseoporlahistoria #19D #Matum #EscudoDominicano #CasimiroDeMoya


  1. En algunas impresiones del escudo aparece esta palabra mal escrita. Dice “parmaneceréis” en vez de “permeneciereis” ↩︎

Mon Cáceres

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado

15 de diciembre de 2022

EL NATALICIO DE “MON” CÁCERES

Iniciemos esta caminata por los caminos hoy asfaltados de la política con una frase de Emiliano Zapata, importante líder militar campesino de la Revolución Mexicana:

“Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”.

Un día como hoy, 15 de Diciembre, pero de 1866, nació en el poblado de Nueva Estancia, Moca, el político, ex Ministro de Guerra y Marina, y expresidente de la República Dominicana Ramón Arturo Cáceres Vásquez, alias “Mon”, quien ocuparía la primera magistratura del Estado entre el 12 de diciembre de 1906 y el 19 de Noviembre de 1911.

Cáceres provenía de una familia de cierta tradición política. Su padre, Manuel Cáceres, fue vicepresidente de la República Dominicana en dos ocasiones (1868 y 1871) y posteriormente fue candidato a la presidencia, en el año 1878, cuando fue asesinado. Su primo hermano, Horacio Vásquez, también fue Presidente de la República.

Cáceres formó parte del grupo que el día 26 de Julio de 1899 ejecutó al entonces presidente y dictador Ulises Hilarión Hereaux Lebert, alias Lilís, quien gobernó la nación por un período de 12 años no solo de forma torpe (desde el punto de vista del manejo económico) sino también mediante la utilización de técnicas de control brutales, crueles y basadas en la imposición del miedo entre la población.

Mon Cáceres heredó un país con una situación económica complicada, bien difícil, pero poco a poco fue tomando medidas que le permitieron crear las condiciones estructurales para que el país se encarrilara por el camino del desarrollo material, político e institucional. Aunque se le critica el ribete de mano dura de su gobierno, algunos de los aciertos más importantes que consagraron el legado del gobierno de Cáceres al desarrollo nacional incluyen, entre otros, los siguientes:

  1. Creó una Dirección de Obras Públicas, a través de la cual se hizo el Malecón de la Ciudad Capital y se construyeron las principales calles de Santo Domingo, se reconstruyó el Palacio Municipal (hoy conocido como Palacio Consistorial, que está frente al Parque Colón) y se puso en marcha un ambicioso programa de comunicación vial en todo el país que incluyó una serie de carreteras, puentes, escuelas, puertos, muelles y la ampliación de las líneas ferroviarias y telegráficas tan vitales en ese momento histórico;
  2. Organizó el correo;
  3. Promulgó la primera ley de bancos del país que regulaba el funcionamiento de esta clase de instituciones, tanto las del tipo hipotecario como las de emisión, sentando así las bases para la posterior organización del Banco Central. A raíz de ese ordenamiento jurídico se instaló en territorio dominicano una sucursal del Royal Bank of Canada, que fue la primera institución crediticia del país;
  4. Estabilizó la economía;
  5. Llevó la educación a las zonas rurales;
  6. Creó la Guardia Republicana, mejor conocida como “La guardia de Mon”, sin duda uno de sus creaciones más conocidas;
  7. Hizo aprobar una ley sobre las funciones de la Policía, reguló el uso de las armas, de los juegos o rifas y de los espectáculos públicos, además de los mataderos y la crianza de animales.

Mon Cáceres murió asesinado el día 19 de Noviembre de 1911, cuando apenas tenía 44 años de edad, por un grupo de enemigos de su gobierno dirigido por el general Luis Tejera, mientras se paseaba en su vehículo por la ciudad de Santo Domingo. De esta forma se consumaba el segundo de los tres magnicidios presidenciales que registra nuestra historia hasta la fecha.

Con el asesinato de Mon Cáceres, a decir de muchos historiadores, el país perdió a uno de los presidentes con más compromisos de cara al futuro de la nación dominicana y el país retrocedió de nuevo hacia el caos, la violencia y la destrucción, lo que sirvió de caldo de cultivo para la primera intervención norteamericana en el país en 1916.

Otras efemérides:

También un día como hoy de 1939 la empresa Dupont inicia la fabricación del primer tejido sintético de la historia: el nylon, inventado por Wallace Hume Carothers unos años antes.

Un día como hoy, 15 de Diciembre pero de 1973, Juan Bosch funda el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en La Habana, Cuba.

Un día como hoy de 1970 la sonda espacial Venera 7 se convierte en la primera en enviar datos desde la superficie de otro planeta (Venus).

Para terminar, también un día como hoy de 1859 nació Ludwik Lejzer Zamenhof, en el entonces Imperio Ruso, creador del Esperanto, “el idioma internacional” que pretende hacer posible la comunicación entre los hombres de todos los pueblos del planeta por encima de las diferentes culturas.

Si te gustó, compártelo porque en temas de cultura y de saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da. Para más efemérides cómo está visitar mi blog personal www evaristoregalado.WordPress.com

#depaseoporlahistoria #15D #MonCaceres

ASODEMU

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado

14 de diciembre de 2022

Permitidme iniciar con el este recorrido gremial con un fragmento de estrofa de la canción “Toca madera”, interpretada por Joan Manuel Serrat:

“Nada tienes que temer, al mal tiempo buena cara, la Constitución te ampara, la justicia te defiende, la policía te guarda, el sindicato te apoya…”

Un día como hoy, 14 de diciembre pero de 1961, fue fundada la Asociación de Empleados Universitarios de la UASD (ASODEMU), un gremio que agrupa a los servidores universitarios de tipo administrativo en el ámbito de la universidad Primada de América. Este gremio solo representa a los empleados, no así a los docentes de la academia, quienes están afiliados a otro sindicato: la Federación de Asociaciones de Profesores de la UASD (FAPROUASD).

ASODEMU celebra elecciones cada dos años para elegir por voto directo una estructura de trece representantes y un presidente o presidenta.

ASODEMU y FAPROUASD son dos alas que dan forma a la expresión del sindicalismo dentro de UASD. Se define como sindicato a la asociación de trabajadores (o incluso de empleadores) para proteger los intereses comunes de sus miembros. Pese a que la palabra “sindicato” ha sido estigmatizada y vedada por los círculos empresariales dominantes del país, la libertad sindical y el derecho de asociación están consagrados en la Constitución de la República Dominicana (Art. 62, numérales 3, 4 y 6), pero también están protegidos por la Ley 16–92 o Código de Trabajo de la República Dominicana (ver a partir del Art. 317) y por los convenios 87 y 98 de la OIT rarificados por el país; bajo el concepto de “fuero sindical”, que consiste en la protección de la estabilidad laboral de los trabajadores en el ejercicio de funciones sindicales.

Las instituciones más prominentes ligadas al sindicalismo en el país son la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD) y la Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS).

Si te gustó, comparte. Visita nuestro blog personal para más efemérides cómo esta: www.evaristoregalado.wordpress.com.

#Depaseoporlahistoria #14D ##Asodemu

El último «paseo» lunar hasta la fecha

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

EL ÚLTIMO “PASEO” LUNAR

Por Evaristo Regalado

13 de diciembre de 2022

Permitidme iniciar esta caminata por el espacio exterior con una frase de atribuida a Gautama Buddha, sobre la verdad y las cosas ocultas:

“Tres cosas no pueden ser ocultadas por mucho tiempo: el sol, la luna, y la verdad”.

La Biblia también hace referencia a la verdad y su revelación inminente y oportuna, en Marcos 4:22, cito:

“Porque no hay nada oculto que no haya de ser manifestado; ni escondido, que no haya de salir a luz”.

Un día como hoy, 13 de diciembre, pero de 1972, los astronautas norteamericanos Eugene Cernan y Harrison Schmitt comenzaban su tercera y última “actividad extravehicular” de la misión Apolo 17, una travesía espacial que duró 12 días, 13 horas y 52 minutos y que tuvo lugar entre los días 7 y 19 de Diciembre de ese año. Técnicamente fue la última caminata de un humano sobre la superficie del satélite terrestre. Nadie más lo ha hecho después de ese día.

La misión Apolo 17 fue también la última misión tripulada a la Luna desde los inicios de la carrera espacial estadounidense que comenzó a finales de los la década de 1960. El tercer astronauta de la misión, el que siempre se queda orbitando la Luna, fue Ronald Evans. Los viajeros estuvieron en la superficie lunar por unas 75 horas, aproximadamente.

Miembros de la tripulación del Apolo 17. De izquierda a derecha los astronautas Harrison Schmitt, Gene Cernan y Ronald Evans. Foto vía apollo11space.com

Perfil de los astronautas.

Eugene Cernan era ingeniero eléctrico, oficial de la armada estadounidense y piloto de combate. Es la undécima persona en caminar sobre la Luna, participando en tres excursiones al espacio (en dos ocasiones directamente hasta la superficie del satélite terrestre). En su última misión como comandante del Apolo se convirtió en el último humano en caminar sobre la superficie lunar hasta la fecha. Cernan tiene también el privilegio de ser una de las tres únicas personas que han ido a la Luna en dos oportunidades (los otros son Jim Lovell y John Young).

Eugene Cernan. Foto fuente externa.

En cuanto al segundo caminante lunar, Harrison Schmitt, era un geólogo (el único de la NASA en ese entonces) quien posteriormente se enganchó a político. Se presentó como candidato a senador por el Partido Republicano por su natal Nuevo México, candidatura que ganó, detentando la posición desde el 1975 hasta el 1982. Schmitt reclama haber sido quien tomó en esa misión Apolo la famosa fotografía panorámica del planeta Tierra denominada “La canica azul”, una imagen icónica, sin duda una de las más distribuidas de la historia, que muestra nuestro planeta desde una distancia de 45 mil kilómetros completamente iluminado, una de las pocas que capturaron esa visual ya que el Sol estaba detrás de los astronautas al momento de tomarla.

Harrison Schmitt. Foto fuente externa

La famosa fotografía de la canica azul tomada por Schmitt

Ronald Evans era ingeniero eléctrico y aeronáutico de profesión. Piloto naval y veterano de Vietnam. Permaneció en el módulo lunar durante la misión.

Ronald Evans. Fotografía fuente externa.

Una docena de humanos han tenido el privilegio de caminar sobre el suelo lunar a bordo de once misiones del Programa Apolo. Solo seis de esas misiones lograron alunizar. Fueron llevadas a cabo durante tres Alis, entre Julio de 1969 y Diciembre de 1972. Las misiones que alunizaron fueron, en ese orden:

  1. Apolo 11 (16 de Julio de 1969) tripuladas por Neil Armstrong, Edwin E. Aldrin y Michael Collins;
  2. Apolo 12 (14 de Noviembre de 1969) tripulada por Charles Conrad, Alan L. Bean y Richard F. Gordon;
  3. Apolo 14 (31 de Enero de 1971) tripulada por Alan B. Shepard, Stuart A. Roosa y Edgar D. Mitchel;
  4. Apolo 15 (26 e Julio de 1971) tripulada por David R. Scott, James Irwin y Alfred Worden;
  5. Apolo 16 (16 de Abril de 1972) tripulada por John W. Young, charles M. Duke y Thomas Mattingly;
  6. y la misión Apolo 17 (7 de Diciembre de 1972), de la que describimos parte en el día de hly (la última caminata), tripulada por Eugene A. Cernan, Harrison H. Schmitt y Ronald E. Evans.

Por supuesto que la más conocida y recordada fue la misión Apolo 11 porque fue la que permitió que el Hombre conquistara por primera vez la superficie lunar. Note qué hay un salto en la secuencia numérica porque el Apolo 13 (11 de Abril de 1970), tripulada por Jim Lovell, Fred Haise y Jack Swigert, nunca alunizó debido a un fallo crítico. Sin embargo, sus integrantes fueron traídos de vuelta a salvo a la Tierra gracias a los esfuerzos de la tripulación y del control de la misión. Conocemos de ellas a través de los cientos de artículos, documentales, series y películas, un despliegue publicitario que no recibieron, en proporción, los demás proyectos. Otras misiones previas a la archi famosa Apolo 11 fueron las Apolo 7, 8, 9 y 10, destinadas solo a probar los equipos que la NASA estaba desarrollando en ese momento.

Si bien es cierto que desde la misión Apolo 17 el hombre no ha vuelto a caminar sobre la Luna, también es cierto que las visitas al satélite continuaron a partir del año 1990 pero esta vez a través se sondas espaciales no tripuladas, o módulos de descenso a la superficie lunar. Las sondas han analizado y recolectado muestras de la superficie lunar, además de muchas fotografías. Está pasando lo mismo con las misiones al planeta Marte. Entre los países que han tomado la iniciativa y han invertido millonadas en enviar sondas al espacio se citan Estados Unidos, Rusia, China y varias naciones europeas.

Por el momento, los viajes tripulados a la Luna han estado detenidos. El expresidente Obama canceló en 2010 el programa Constellation que pretendía volver a la superficie lunar en el año 2020. Sin embargo, los planes de la conquista lunar parecen haber tomado nuevos aires, sobre todo por el interés de Rusia y China de visitarla y hoy existen proyectos muy ambiciosos, como el programa Artemisa para hacer sostenible la presencia del hombre en la Luna instalando colonias de humanos y robots con la finalidad de explotar sus recursos y sentar bases y asentamientos que permitan ensayar la tecnología que se necesita para sostener humanos en otros planetas y desde allí poder explorar Marte.

Empresas civiles multimillonarias como SpaceX y Blue Origin (de Elon Musk y Jeff Bezzos, respectivamente) han entrado de lleno en la carrera espacial con serias posibilidades de volver a poner el pie humano en el satélite a partir del 2024.

Otro alegato del reciente interés exploratorio de la Luna es que a pesar de que 12 hombres han caminado sobre su superficie y de que se han traído unos 382 kilogramos de material de muestra, todavía falta por conocer bastante sobre el satélite que inspira canciones y noches de bohemia, ya que hay zonas de ella que no conocemos y que también existe agua congelada en sus polos. Existe además una razón geológica y es que en la Luna se pueden encontrar rocas muy antiguas que en la Tierra ya no existen. Estas piedras pueden ofrecer información valiosa sobre el origen de nuestro planeta, porque la Tierra y su satélite tienen orígenes comunes.

Los viajes a la Luna también han estado plagados de teorías de conspiración. Para algunos escépticos ningún humano ha pisado la Luna todavía y según ellos todo este espectáculo de las misiones Apolo fue montado por el gobierno de los Estados Unidos y grabado en el desierto de Nevada por el director de cine Stanley Kubrick.

Las teorías conspirativas tienen muchos argumentos, pero se fundamentan principalmente en estos en cuatro:

  1. Primero, en el hecho de que la bandera que clava Armstrong en la Luna parece moverse, cuando la ausencia de atmósfera de la Luna hace que allá arriba no haya viento;
  2. Segundo, que una huella dejada por Armstrong resulta imposible dada la sequedad en la superficie del satélite;
  3. Tercero, que en las fotos que tomaron los astronautas no se ven las estrellas;
  4. y cuarto, que no se observa ningún cráter dejado bajo el módulo de descenso cuando este alunizó.

Por otro lado, científicos como Michael Rich, profesor de astronomía de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), establecen el alunizaje como un hecho científicamente comprobado. Fue un hecho tan relevante que fue reconocido incluso por las agencias científicas y de inteligencia soviéticas, por demás enemigas de las estadounidenses durante la Guerra Fría.

Si no hubiese sucedido, ellos hubieran sido los primeros en denunciar “el fraude” —asegura Rich en una entrevista para la BBC de Londres.

Además, existen objetos que fueron dejados en la superficie lunar y que hoy son basura espacial que puede ser constatada por las sondas, como Rovers, módulos de alunizaje, etc., algunos de los cuales incluso son visibles desde la Tierra, como una serie de retro reflectores que dejaron Armstrong y Aldrin que reflejan señales de rayos láser enviadas desde nuestro planeta para calcular la distancia entre ambas que incluso están operativos todavía y que cualquier científico con un buen telescopio puede ver perfectamente cuando las luces láser se reflejan en esos equipos.

Además, continúa Rich, tenemos 380 kilos de piedra lunar que fueron distribuidas para su estudio a diferentes universidades y agencias espaciales, países, museos e instituciones científicas de todo el mundo que las han examinado y que certifican que las rocas están compuestas por elementos químicos que son difíciles o imposibles de encontrar en la Tierra y que han sido sometidas a condiciones de temperatura y clima también muy diferentes a los que existen en nuestro planeta.

Y si nada de lo anterior fuera suficiente, es una realidad que en los programas Apolo se gastaron millones y millones de dólares y en el mismo trabajaron más de 400 mil personas, entre científicos y técnicos, por lo que resultaría una tarea imposible poder engañar o silenciar a tanta gente, ni tirar tanto dinero para justificar algo que no ocurrió.

Si te gustó, compártelo porque en términos de conocimiento y de saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #13D

Día contra la corrupción

De paseo por la historia, con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado

9 de diciembre de 2021

DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN

“Todo hombre tiene su precio, lo que hace falta es saber cuál es”.

Así lo entendía Joseph Fouché, político francés, conocido como el padre del espionaje político moderno.

Con esta frase introducimos nuestro paseo porque hoy, como cada 9 de diciembre, celebramos el Día Internacional Contra la Corrupción (DICC). La fecha nos llega como siempre, con cuestionamientos en ejecutorias públicas y coincide con el primer aniversario de las medidas de coerción impuestas a once imputados en la denominada “Operación anti pulpo”.

El DICC fue establecido por la Asamblea General de la ONU mediante la Resolución 58/4, del 31 de Octubre de 2003 con varios objetivos bien diferenciados, entre ellos:

  1. Promover y fortalecer medidas para prevenir y combatir la corrupción;

2. Apoyar la asistencia técnica y la cooperación internacional para prevenirla y luchar contra ella;

3. Promover la integridad y la obligación de rendir cuentas;

4. Crear instituciones responsables y transparentes a todos los niveles;

5. Reducir la corrupción y el soborno en todas sus formas;

6. Garantizar el acceso público a la información de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales, entre otros.

La palabra deriva etimológicamente del latín “corruptio” vocablo compuesto a su vez por los prefijos “con”, que significa “junto”; y el verbo “rumpere”, que puede traducirse como “hacer pedazos” y de ahí que se entienda como “la acción y efecto de corromper, depravar, echar a perder, sobornar, pervertir, dañar” el orden de cosas establecido. La corrupción es una práctica que consiste en ejercer el abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra índole, es decir: para obtener ventajas ilegítimas.

La corrupción es un delito que frena el desarrollo económico y social de los pueblos, pero son los pobres y vulnerables los que más sufren sus consecuencias. Por eso se cree que enfrentar la corrupción equivale a enfrentar a la probreza misma.

Se calcula que los corruptos del mundo se roban unos 3.7 billones de Dólares anuales en actos de corrupción y sobornos, lo que equivale al 5% del PIB mundial. Esa cifra es diez veces mayor a los millones que se dedican a la asistencia en el planeta.

Suele señalarse a la corrupción como una de las características propias de la mayoría de las naciones subdesarrolladas o en vías de desarrollo. Si bien la corrupción es “el plato del día” en esos países (incluida República Dominicana), la misma no solo es propia de ellos. Este flagelo también afecta a los países del denominado primer mundo, porque dondequiera que exista la actividad humana también habrá, en mayor o menor medida, visos de corrupción. El fenómeno es muy complejo y difícil de erradicar.

En el caso específico de los países en desarrollo la corrupción que representan el robo, el soborno y el fraude fiscal le cuestan a esas naciones alrededor de 1.3 billones de Dólares por año. Esta cantidad de dinero podría utilizarse positivamente para elevar por encima de los $1.25 dólares diarios el ingreso de las personas que viven en la línea de pobreza, por un período de hasta seis años.

La República Dominicana ocupó el sexto lugar de los países más corruptos en Latinoamérica según el Índice de Percepción de la Corrupción por País para el año 2021, un ranking que refleja el puntaje que obtiene cada nación en temas como el soborno (en las contrataciones públicas, a funcionarios, jueces y al aparato policial o militar), distracción o robo de fondos públicos y en términos de los esfuerzos desde los gobiernos para contrarrestar el mal. Solo nos superan: Venezuela (considerado el país más corrupto), Haití, Nicaragua, Honduras y Guatemala. Los países menos corruptos de Latinoamérica según el ranking son: Uruguay, Chile, Barbados, Bahamas, San Vicente-Granadinas y Costa Rica.

La justicia (el Poder Judicial) y la Policía están entre las instituciones más permeadas por la corrupción en nuestro país. Según un análisis que hizo el periodista Juan Bolívar Díaz, en la RD se estima que la corrupción se lleva anualmente entre 30 mil y 51 mil millones de Dólares lo que equivaldría a “dos Repúblicas Dominicanas”, como lo declaró la expresidenta de la Cámara de Cuentas Licelott Marte de Barrios en una ocasión.

Por otro lado, la Oxfam también calcula la corrupción dominicana por el orden de los 30 mil millones de Dólares (sólo en el sector público, pero se sabe que en el sector privado también “se cuecen habas”), lo que representa casi el 1% del PIB (datos de 2017). Esa cantidad sería suficiente para duplicar las transferencias de recursos asignados a todos los ayuntamientos del país. Lo anterior es de acuerdo con su estudio “Autopsia Fiscal” (2017) y para tener una mejor idea, lo que se va en corrupción en nuestro país equivale al presupuesto combinado de diez ministerios (¡si, juntos!).

Las estadísticas anteriores sugieren lo profundamente arraigada que se encuentra la corrupción en la sociedad dominicana, evidentemente alentada por la impunidad; prueba de ello es que existen muy pocos condenados por ese delito en el país. En ese sentido, Oxfam Indica que el 61% de los casos de corrupción se quedan en denuncias o querellas (en trabajos como los que ejecuta Nuria Piera, Alicia Ortega, Ricardo Nieves, Marino Zapete, Altagracia Salazar y otros comunicadores o programas televisivos y radiales de investigación y denuncia); mientras el 28.2% se quedan a nivel de imputación; pero sólo en un 10.9% de los casos se logra una condena definitiva.

La muestra del botón para corroborar esa estadística está en el hecho de que el martes 8 de Diciembre de 2020, hace dos años, fueron enviados a prisión preventiva por tres meses los imputados en la bautizada “Operación anti-pulpo” por la Fiscalía, uno de los expedientes de corrupción mas sonoros de las últimas décadas. Los encartados fueron: Juan Alexis Medina Sánchez (hermano del expresidente Danilo Medina), Francisco Pagán Rodríguez, Fernando A. Rosa Rosa, Aquiles Alejandro Christopher, Julián Esteban Suriel Suazo, José Dolores Santana Carmona y Wacal Vernavel. Así también se dispuso arresto domiciliario con grilletes electrónicos y multa de 10 MM a Carmen Magalys Medina Sánchez (también hermana del expresidente Danilo Medina), Lorenzo Wilfredo Hidalgo Núñez y Rafael Antonio Germosén Andújar. Fue dejado en libertad el Sr. Domingo Antonio Santiago Muñoz. El punto está en que en el pasado mes de agosto de este año 2022 el juez Deiby Timoteo Peguero cambió las medidas de coerción a los imputados por prisión domiciliaria y el uso de grilletes, además de multas millonarias. El argumento jurídico son las pruebas y tiempos que se ha demorado la fiscalía en presentarlas y así se va diluyendo poco a poco ese caso.

También un día como hoy es el “Día Internacional de la Radio y de la Televisión” y el “Día de la Conmemoración y Dignificación de las Víctimas de Genocidio”.

También un día como hoy pero de 1968 el ingeniero Douglas Engelbart presentó oficialmente uno de los mejores inventos de la historia: el ratón de ordenador (el mouse), ese que tanto utilizamos y que nos ha resuelto en gran parte la vida en nuestros quehaceres informáticos.

De igual forma, un día como hoy de 1921 el ingeniero mecánico Thomas Midgley Jr. ensayaba por primera vez con la sustancia Tetraetilo de plomo como agente antidetonante de la gasolina y desde ahí la mala idea de la gasolina con plomo.

Si te gustó, pásalo a tus amigos y contactos, porque en términos de cultura y de saber solo de pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

Consultado:

BenzáN, R. C. (2022, August 29). Juez cambia la prisión a Alexis Medina, Fernando Rosa y José Dolores Santana, implicados en caso Antipulpo. listindiario.com. https://listindiario.com/la-republica/2022/08/29/736471/juez-cambia-la-prision-a-alexis-medina-fernando-rosa-y-jose-dolores-santana-implicados-en-caso-antipulpo/amp/

CORRUPCIÓN. (n.d.). Etimologías De Chile – Diccionario Que Explica El Origen De Las Palabras. http://etimologias.dechile.net/?corrupcio.n

Statista. (2022, December 6). América Latina: índice de Percepción de la Corrupción por país 2021. https://es.statista.com/estadisticas/1073892/america-latina-indice-percepcion-corrupcion-pais/

United Nations. (n.d.). Día Internacional contra la Corrupción | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/observances/anti-corruption-day

#depaseoporlahistoria $9D #corrupcion

Carpe Diem

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado

8 de diciembre de 2022

CARPE DIEM

Nuestro paseo por los caminos de la amnesia en el día de hoy se circunscribe a una frase escrita para la posteridad por Horacio, sin duda uno de los más importantes poetas latinos: “Carpe Diem”, la misma que intitula este documento. Estas palabras, publicadas en el poema 11 de su primer libro de Odas, son una invitación a aprovechar el día y no desperdiciarlo.

La frase normalmente suele acortase cuando se utiliza en el lenguaje coloquial, citando solo la primera parte: “Carpe Diem”. Sin embargo, la sentencia original es un poquito más extensa y es esa misma extensión la que nos ofrece un mejor contexto del mensaje completo que contiene: “Carpe diem quam minimum credula postero”, que significa “Toma este día y confía tan poco como puedas en el siguiente”. Una traducción muy aceptable sería entonces: “Aprovecha el día, no confíes en mañana”.

Efigie del poeta Horacio

La popular traducción “Aprovecha el Día” si bien no es literal, resulta muy acertada e interpreta correctamente lo que quería comunicar Horacio al escribirla. El imperativo latino “Carpe” no solo se puede interpretar como “Tomar”, sino también como “Agarrar”, “Arrancar”, es decir, que lo que pretendía Horacio era que nos apropiásemos del día, que lo abrazásemos y lo disfrutásemos al máximo. Carpe Diem visto más allá del “aquí y el ahora”, un poco más allá de “vive el día” o “aprovecha el momento”, es también una recomendación de más largo plazo que nos invita a sacarle el tuétano a la vida, la médula, la sustancia; en el entendido de que los seres humanos somos frágiles y efímeros. Dicho de forma más cruda “somos comida para los gusanos”. Algún día nuestra respiración se detendrá y nuestro cuerpo morirá y se enfriará hasta confundirse con el polvo de la tierra. De esa forma cruda lo plantea el personaje del “Profesor Keating”, encarnado por el actor Robin Williams en el drama hollywoodense “Dead poets society”, (“La sociedad de los poetas muertos”) estrenada en 1989 que recomendamos buscar y sentarse a ver.

El nombre completo de Horacio, el autor de la frase, era Quintus Horatius Flaccus, hijo de un esclavo liberto. Horacio murió precisamente un día como hoy, 8 de diciembre del año 8 Antes de Cristo. Después de una carrera fulgurante, Horacio tocó fondo y se convirtió prácticamente en un indigente luego de que le confiscaran su patrimonio familiar. Tomó varios trabajos de ingresos miserables para poder sobrevivir, entre ellos el de “scriba quaestorius”.

El mismo Horacio afirmaría luego que la pobreza lo había empujado a escribir poesía. Y cómo dicen que “Dios no se queda con lo de nadie”, su trabajo fue “descubierto” por Virgilio, considerado el más grande poeta romano, quien se lo presentó al multimillonario Gayo Cilnio Mecenas… ¡si, sé que le suena familiar! porque se trata del mismo hombre cuyo apellido dio origen al término “mecenas” usado para referirse a quien financiaba, apadrinaba, protegía y promovía la obra de grandes artistas en la antigüedad. Eso era posible gracias a que era un hombre muy acaudalado, tan rico que si la revista Forbes hubiera existido para esa época, sin ninguna duda el señor Mecenas hubiera estado en la lista de los hombres más millonarios de la República de ese entonces.

A partir de ese encuentro con Mecenas las preocupaciones de Horacio terminaron y fueron inscritas en los libros del pasado. Se acomodó económicamente porque su portentoso padrino le publicó todas sus obras, representadas en odas, sátiras y epístolas.

Otros autores famosos, tanto en lengua inglesa como castellana, han expresado frases con un sentido similar al Carpe Diem de Horacio. Por ejemplo, Garcilazo de la Vega:

“Coged en vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes de que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre”.

Por su parte, Luis de Góngora también nos deja el siguiente pensamiento:

“Por eso mozuelas locas (…), quered cuando sois queridas, (…) mirad, bobas, que detrás se pinta la ocasión calva”.

Hasta el mismísimo Walt Whitman, probablemente el poeta más conocido de habla inglesa de su época, escribió un poema homónimo (Carpe Diem) con cuyos versos íntegros queremos concluir este paseo.

Carpe Diem (Walt Whitman):

Aprovecha el día

No dejes que termine

sin haber crecido un poco,

sin haber sido feliz,

sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie

te quite el derecho de expresarte,

que es casi un deber.

No abandones tus ansias

de hacer de tu vida

algo extraordinario.

No dejes de creer

que las palabras y la poesía,

sí pueden cambiar el mundo;

porque, pase lo que pase,

nuestra esencia está intacta.

Somos seres humanos llenos de pasión,

la vida es desierto y es oasis.

Nos derriba, nos lastima,

nos convierte en protagonistas

de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra,

la poderosa obra continúa.

Y tú puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar,

porque sólo en sueños

puede ser libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores:

el silencio.

La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes, huye.

“Yo emito mi alarido

por los tejados de este mundo”, dice el poeta;

Valora la belleza de las cosas simples,

se puede hacer poesía

sobre las pequeñas cosas.

No traiciones tus creencias,

todos merecemos ser aceptados.

No podemos remar en contra de nosotros mismos,

eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante.

Vívela intensamente,

sin mediocridades.

Piensa que en tí está el futuro,

y asume la tarea con orgullo

y sin  miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte.

Las experiencias de quienes se alimentaron de nuestros Poetas Muertos

te ayudarán a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros,

los Poetas Vivos.

¡No permitas que la vida te pase a ti,
sin que tú la vivas!”

Y si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #carpediem #horacio #waltwhitman #poetasmuertos #robinwilliams #8D

Enrique Segoviano

De paseo de paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo. 

Por Evaristo Regalado

6 de diciembre de 2022

ENRIQUE SEGOVIANO

Un día como hoy, 6 de diciembre, pero de 1944, nació en La Romana Enrique Segoviano, productor y director de los programas “Chespirito”, “El Chapulín Colorado”, y “El Chavo del 8”, transmitidos entre los años 1971 y 1980. Produjo además otras series televisivas de gran éxito en México y gran parte de Latinoamérica, aunque no fueron tan conocidas en la República Dominicana, como “El tesoro del saber”, “Odisea burbujas”, “Anabel”, “Sábados de la fortuna”, entre otras.

El dominicano se radicó en México donde se nacionalizó e hizo carrera en la televisión, comenzando como asistente de producción, según sus propias palabras, el 28 de julio de 1968, cuando todavía no había nacido la cadena Televisa y “El chavo del 8” se transmitía en “El canal 8” (de ahí el nombre de la serie).

Segoviano, que además es actor ñ, guionista y director de cine, no apareció mucho en cámaras, porque su trabajo consistía precisamente en permanecer detrás de ellas. Sin embargo, todos los que disfrutamos de “El Chavo del 8” estamos más que familiarizados con su nombre, casi tan conocido como el de los personajes de la serie, primero gracias a su gran trabajo y, segundo, por la breve mención que de su nombre se hacía en el introito del Chavo, repetido millones de veces, en el que después de presentar al elenco de actores y sus personajes se terminaba con la siguiente frase: “producción, Enrique Segoviano”.

Fue todo un innovador en su época. Cuando no existían los recursos audiovisuales y de edición tan avanzados y sofisticados como los que utiliza el cine hoy en día, Segoviano exhibió gran maestría en el uso de los “croma key” para llevar a cabo las reducciones de tamaño que sufría “El chapulín colorado” cuando tomaba sus pastillas de “chiquitolina”. Estuvo involucrado sentimentalmente con Florinda Meza. Este no fue un simple o fugaz escarceo amoroso, sino una relación seria. En una entrevista a la intérprete de “Doña Florinda” esta reveló que estuvo a punto de casarse con el dominicano antes de relacionarse con Chespirito, unos años más tarde. —“Estuve a punto de casarme con Enrique Segoviano, un gran hombre. No me hubiera equivocado”, —sostuvo la actriz.

Y ya que tocamos por el borde la
Gran obra que fue “El chavó del 8”, muy poca gente sabe que el tema principal del programa se llama “La marcha turca”, creado en el año 1809 nada más y nada menos que por Ludwig van Beethoven, en su versión original. Tomándola como base otros grandes pianistas y compositores hicieron posteriormente nuevas modificaciones, arreglos y versiones (Franz Liszt, Serguéi Rajmáninov, Anton Rubinstwin), siendo la versión del francés Jean Jacques-Perrey, rebautizada por él como “The elephant never forgets” la que terminaría tomando prestada Roberto Gómez Bolaños para su serie “El chavo del 8”, pero “sin querer queriendo” se olvidó de darle los créditos al francés, por lo que el representante legal del autor terminó demandando a Chespirito por derechos de autor en el año 2009. Por supuesto, ganó la demanda pero hubo un arreglo económico. Puede escuchar “La marcha turca de Beethoven haciendo clic aquí y la versión de “The Elephants never forgets” de Perrey, el tema de “El chavo del 8” haciendo clic aquí o pegando el siguiente link en su navegador: https://youtu.be/O7DrcxbazdQ.

Pero volviendo a nuestro personaje de hoy, el ilustre y afamado dominicano Enrique Segoviano aún vive y actualmente trabaja para el grupo de radio, televisión y medios Songie TV, como productor de programas de comedia y de concursos, él área profesional que más cultivó y en la que mejor se desenvuelve.

Otros links interesantes:

Introito de “El chavo del 8” (clic aquí).

Corto de Enrique Segoviano, en la
Actualidad. Para que conozcan su cara y su voz, clic aquí.

Otro corto de Segoviano, clic aquí.

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #6D #segoviano #enriquesegoviano #chespirito #ElChavoDel8

Mozart

De paseo por la historia. Con una mirada a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado

5 de diciembre de 2021

MOZART

La frase del día, que normalmente sirve de introito a este paseo por la historia, es un pensamiento del mismísimo Mozart, al parecer presagiando el desenlace final de su vida a su corta edad, cito:

“Nunca me acuesto por la noche sin pensar que, joven como soy, puede que no viva para ver otro día”.

Un día como hoy, 5 de diciembre pero de 1791, murió en Viena de manera prematura el compositor, violinista, pianista y maestro de la música clásica austríaco Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart, mejor conocido solo como Mozart; sin duda uno de los personajes más influyentes y destacados de la historia de la música y para algunos el mejor compositor musical de todos los tiempos. Al momento de su muerte tenía apenas 35 años de edad.

Un velo de misterio ha cubierto por años las causas de la muerte de Mozart. Sobre las mismas se han tejido varias hipótesis e incluso se han llevado a cabo investigaciones muy serias, pero ninguna ha sido concluyente. Las versiones sobre las posibles causas van desde su supuesto padecimiento de sífilis hasta un posible envenenamiento de su rival Salieri, un suceso que ha cobrado vida para ser contado, tanto en el teatro como en el cine, a través de producción es de gran éxito como la ópera “Mozart y Salieri” de Nikolai Rimski-Kórsakov; la también ópera “Amadeus” del escritor británico Peter Shaffer y de la película homónima (Amadeus) de 1984, producida por el director de cine Miloš Forman, ganadora de 8 premios Oscar; entre otras producciones.

Aunque no se sabe a ciencia cierta qué enfermedad le produjo la muerte, lo cierto es que Mozart a lo largo de su vida confrontó muchos problemas de salud. Se habla también de triquinosis, de bronconeumonía, de insuficiencia renal, de mala práctica médica e incluso de que su muerte se produjo como consecuencia directa de su condición de hipocondríaco. La hipocondría es una condición en la que la persona muestra una preocupación excesiva con respecto a su salud y a padecer una enfermedad grave y por eso empieza a tomar muchos medicamentos, con frecuencia automedicados.

En ese sentido, algunos estudiosos de Mozart sostienen que tenía predilección por tomar medicinas que contenían antimonio, una sustancia tóxica, por lo que si esta hipótesis fuera correcta entonces sí podría afirmarse que murió envenendado. Sin embargo, el estado primitivo de la medicina de la época y el no haberse practicado una autopsia, no permitieron un diagnóstico certero en el caso de Mozart, aunque en el acta de defunción se estableció “muerte por fiebre militar aguda”.

La música no era un elemento extraño en la casa del joven Mozart, todo lo contrario, fue un elemento más que habitual porque su padre era violinista y compositor al servicio del príncipe-arzobispo Segismundo de Salzburgo, así que la actividad musical se practicaba de forma casi constante en la casa del genio. Mozart mostró su enorme talento desde pequeño, a la edad de 5 años ya había compuesto sus primeras piezas y esas composiciones llegaron a trascender las clases sociales, alcanzando la aristocracia y la realeza europea a las que deleitaba con su talento en largas giras organizadas por su padre, que aumentaron su fama, aunque drenaron los bolsillos de la familia.

Mozart es considerado como “el gran maestro del clasicismo”, un estilo de la música europea desarrollado entre el 1750 y el 1820. Aparece en todos los rankings internacionales en los primeros tres puestos como uno de los mejores músicos clásicos de la historia de la humanidad, pese a que durante su vida pasó por serias dificultades económicas.

Mozart, en su corta edad dejó un legado de más de 600 creaciones, la mayoría consideradas como verdaderas obras maestras de todos los géneros musicales de su época, como la música sinfónica, la música de cámara, para piano, operística, entre otras. Con 15 años ya había realizado más de 100 composiciones, cosechado un enorme éxito en Italia y obtenido la Orden de la Espuela de Oro con el título de caballero del mismísimo Papa Clemente XIV. Entre sus más de 600 creaciones de por vida, encontramos 46 sinfonías, 20 misas (incluido su famoso Requiem), 27 conciertos para piano, 178 sonatas, 6 conciertos para violín, 23 óperas y otras 60 composiciones orquestales.

Sus obras son tan populares que hasta se le atribuyen beneficios para la salud. Por ejemplo hoy se habla del “Efecto Mozart”, una serie de supuestos beneficios que produce el escuchar música compuesta por el autor, un hecho que ha sido apoyado por estudios de la Universidad de California en un grupo focal de 36 estudiantes, durante diez minutos, y publicados por la revista Nature en 1993.

Si te gustó socialízalo con tus amigos y relacionados. Si no te gustó, pues también compártelo con tu signo de protesta. Recuerda que lo que no se comparte, sencillamente se pierde.

#depaseoporlahistoria #05D #Mozart #Sinfonía #Requiem #RequiemForADream

El regalo mejor

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado

4 de diciembre de 2021

«EL REGALO MEJOR”. CANCIÓN DE CUMPLEAÑOS DOMINICANA

Celebro tu cumpleaños

Tan pronto vi asomar el sol,

Y en este día glorioso

Pido tu dicha al Señor,

Porque lo he considerado

Como el regalo mejor.

Toma un abrazo, que yo te doy,

Con mucha sinceridad.

Toma mi abrazo, tu amigo soy,

Y mucha felicidad.

Así iniciamos nuestro recorrido musical porque un día como hoy, 4 de Diciembre pero de 1958, fueron tocadas por primera vez las notas de la canción ”El regalo mejor” en un canal de televisión local. Este suceso ayudó mucho a la popularización del tema en la población dominicana porque partir de esa primera interpretación la canción se tarareaba cada vez que alguien de los medios cumplía años, convirtiéndose así en una especie de himno oficial de cumpleaños de los dominicanos. Es muy probable que esta sea la canción más tarareada en las celebraciones de este tipo en nuestro país, entendemos que incluso por encima de su homóloga y también muy popular “Happy Birthday”, que es de origen norteamericano, compuesta por dos autoras estadounidenses y que introdujo al país con fuerza a través de las intervenciones militares. A propósito de eso, según el Libro Guiness de los Récords “Happy birthday” es la canción más popular en el idioma Inglés.

Volviendo a la canción dominicana, el responsable de ejecutar la interpretación de “El regalo mejor” por primera vez en televisión fue un señor llamado Alfredo George, del cual no aparece mucha información disponible.

“El regalo mejor”, también es llamada con frecuencia «Celebro tu cumpleaños”. Fue escrita por el educador, escritor y conferencista dominicano Ramón Rafael Casado Soler en el año 1958.

Fotografía vía “El rincón de Hernandez Guerrero”

Casado Soler, nació en Santo Domingo un día 28 de junio de 1917. No era músico, el individuo fue simplemente un hombre de ciencias (Licenciado en Filosofía y profesor de escuela) con ciertas inquietudes musicales, un día le llegó la musa y produjo esta pieza que quedó incluida como uno de los más populares temas del cancionero dominicano.

Hay dos versiones que narran el origen de esta canción. La primera y más socorrida cuenta que estando el autor preso en la cárcel de La Victoria, uno de sus compañeros reclusos estaba de cumpleaños, por lo que decidió componerle y dedicarle este tema como regalo. La otra versión, que nos cuenta el artista plástico José Somavilla, quien por cierto es sobrino del autor, deja por sentado que esa anécdota no es cierta y que se debe a una confusión. Explicó que su pariente, Casado Soler, tuvo un sueño de donde obtuvo la melodía que luego complementaría con las letras que ya tenía escritas de antemano.

Además de “El regalo mejor”, el maestro Casado Soler fue autor de varios libros, entre ellos “Dominicana: el país del amor eterno” y abogó siempre porque a nuestro país se le llamara oficialmente “Dominicana” y no “República Dominicana”. En su libro apunta datos históricos y sociológicos con los que asegura sustentar esa tesis. Finalmente, el maestro falleció el 16 de marzo de 1997.

Les dejo este link a un video de YouTube con una magnífica e interesantísima ejecución totalmente a capella de “El regalo mejor” por parte del talentoso joven Alvaro Dinzey. Clic aquí o copie y pegue el enlace siguiente en su navegador: https://youtu.be/mVAtRVA5DIY

Si te gustó, dale like y comparte.

#depaseoporlahistoria #04D #eleregalomejor #casadosoler #celebrotucumpleaños

Día de las personas con discapacidad

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado

3 de diciembre de 2021

DÍA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Permitidme comenzar este breve recorrido sobre las personas con limitaciones físicas con un pensamiento de uno de ellos que venció todas las barreras para colocarse en lo más alto de la cima de un deporte tan exigente como el béisbol. Nos referimos a Jim Abbott, ex lanzador de que triunfó en las Grandes Ligas a pesar de haber nacido sin su mano derecha. Lo cito:

«La discapacidad no te define; te define cómo haces frente a los desafíos que la discapacidad te presenta”

Hoy, como cada 3 de diciembre, se conmemora el Día Mundial de las Personas con Discapacidad, o el Día del Discapacitado. Fue establecido en el año 1992 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución No. 47/3.

Se considera discapacitada a una persona que tendrá dificultades para  desarrollar tareas cotidianas y corrientes que al resto de los individuos no les resultan complicadas.

El Día del Discapacitado tiene la finalidad de crear conciencia a la población general de que las personas discapacitadas tienen los mismos derechos que todas aquellas que no lo son, especialmente en el mundo laboral, que a veces suele ser muy discriminatorio. También intenta crear conciencia acerca de cómo se enfrentan las personas con discapacidad a muchos problemas en su diario vivir, como por ejemplo:

  • Las barreras arquitectónicas o peatonales como lo son la falta de rampas o escaleras para discapacitados en establecimientos comerciales, oficinas públicas, autobuses y otros sistemas de transporte;
  • La falta de parqueos y baños especializados para personas con discapacidad y, entre otras,
  • La falta de señalética adaptada a las diferentes discapacidades que existen.

Se estima que el 15% de la población del mundo vive con algún tipo de discapacidad. Si llevamos eso a números absolutos, representa más de mil doscientos millones de personas. En el ámbito local, República Dominicana, según los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, en el país habían 708 mil discapacitados, personas con dificultades para ver, para escuchar, para caminar o subir escalones, para mover uno o dos de sus miembros o a quines les faltaba uno o ambos de sus miembros; y eso representaba el 7% de la población del país en ese entonces.

La República Dominicana cuenta con varias instituciones que manejan el tema de la discapacidad, entre las más destacadas están el Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID), que sin duda fue el buque insignia del Despacho de la Primera Dama de la República desde su fundación en el 2013; y el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), una institución estatal autónoma responsable de establecer y coordinar las políticas en materia de discapacidad, según el Art. 24 de la Ley 5–13 o Ley Orgánica Sobre la Igualdad de Derechos de las Personas con Discapacidad.

La historia del mundo está minada de personajes que han destacado por sus capacidades extraordinarias en diferentes ámbitos (deportivo, científico, político, etc.), a pesar de ser personas discapacitadas. Por citar algunos, nombramos a Vincent Van Gogh, uno de los mejores pintores que se hayan existido jamás, quien sufría una discapacidad mental; Frida Kahlo, quien contrajo poliomielitis a muy temprana edad; Beethoven, alumno de Mozart, quien tenía discapacidad auditiva; Stephen Hawking, físico teórico que sufría de Esclerosis Lateral Amiotrófica. ¿Recuerdan el #IceBuquetChallenge?, pues esa fue una campaña de concienciación a través de las redes contra esta enfermedad que sufría Hawking, pero que también la padecieron Mao Tse Tung y el beisbolista de las Grandes Ligas Lou Gehrig. Podemos continuar mencionando al matemático estadounidense John Forbes Nash, quien sufría de paranoia; a Nick Vujicic, conferencista y predicador cristiano a quien le faltan tres de sus extremidades; Steve Wonder, uno de los artistas más prolíficos de la historia de la música, quien era ciego; Andrea Bocelli, tenor italiano que nació con glaucoma congénito que lo dejó también parcialmente ciego, situación por la cual no pudo tomar clases de piano en su niñez; Michael J. Fox (protargonista de la legendaria película “Regreso al Futuro”, un clásico del cine), a quien le diagnosticaron Parkinson a sus 29 años; Alex Zanardi, corredor de fórmula 1; entre otros muchos.

Otras efemérides del día:

Un día como hoy, 3 de Diciembre de 1984, se creó la provincia Hato Mayor del Rey mediante la Ley 245, la cual entró en vigencia casi ocho años después, el 1 de Enero de 1992. Antes de ser elevada a provincia, Hato Mayor del Rey era parte de El Seibo.

También un día como hoy recordamos por su nacimiento (1816) al periodista, narrador, poeta, político y ensayista dominicano Francisco Javier Angulo Guridi, autor de la primera geografía publicada por un dominicano y uno de los precursores de la literatura indigenista.

Un día como hoy, pero de 1989 concluyó la Cumbre de Malta, una reunión entre los presidentes de EEUU y de la otrora Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), George Bush y Mijaíl Gorbachov, respectivamente, que pondría fin a la denominada Guerra Fría que afectó las relaciones entre esos países provocando tensión durante casi medio siglo.

También un día como hoy de 1833 nace el médico cubano Carlos Juan Finlay y Barrés, quien descubrió que la Fiebre Amarilla era transmitida por el mosquito Aedes Aegypti, descubrimiento que contribuyó grandemente con las formulación de las estrategias para combatir la enfermedad.

Asimismo un día como hoy, pero en 1992, se envió el primer mensaje SMS (Short Message Service) de la historia. Lo envió el ingeniero canadiense Neil Papworth y decía “Merry Christmas”.

Para terminar, un día como hoy, pero de 1894, muere el escritor escocés y maestro de la novela Robert Louis Stevenson, autor de los clásicos literarios “La isla del tesoro”, “La flecha negra” y “El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde”.

Si te gustó, compártelo, porque en temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #3D #discapacidad