Estreno de la obra Romeo y Julieta


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 29 de enero de 2023

ROMEO Y JULIETA

Iniciemos este recorrido con una romántica y ocurrente frase del acto 2, escena 2, de la obra de teatro “Romeo”. Cito:

«Desde ahora llámame solo Amor. Que me bauticen otra vez».

Un día como hoy, 29 de Enero, pero de 15951, se estrenó en Londres la tragedia Romeo y Julieta, la obra de teatro más conocida del dramaturgo, poeta y actor inglés William Shakespeare, quien a la sazón es considerado como el escritor más importante en lengua inglesa y como uno de los más reconocidos autores de la literatura universal.

Romeo y Julieta, una obra inmortal, sin duda de las historias más populares de todos los tiempos, versa sobre la desventura de dos jóvenes muy enamorados, pero hijos de dos familias enemigas por antiguos pleitos: los Montesco y los Capuleto. Ambos jóvenes son víctimas del odio y de la violencia en el trato que se dan las dos familias, sin embargo, el remedio para estos desacuerdos escapa totalmente de sus manos. Pero del odio familiar terminó naciendo el amor entre la pareja, un amor que se va volviendo cada vez más contundente y romántico en la trama.


Interpretación de Romeo y Julieta en la película homónima protagonizada por Leonardo DiCaprio y Claire Danes. Fuente externa.

La historia de Romeo y Julieta ha sido asociada casi desde siempre al nombre de William Shakespeare, no con poca razón, debido a la magistral manera con la que nos la presenta. Pero el dramaturgo inglés no fue realmente el autor original de la trama (¡vaya dato!). Esta historia de amor y de tragedia ya se había publicado siglos antes de que Shakespeare la reclamara como propia.

Hay que recordar que durante un lapso muy prolongado de la historia de la humanidad la originalidad en el arte no tenia el mismo significado ni el mismo alcance que tiene hoy. Los derechos de autor son un convencionalismo relativamente nuevo, reciente. Al no existir restricciones relativas a los derechos de autor, era muy común en la Antigüedad utilizar trabajos ajenos como fuente de inspiración, o bien “retocar” estos trabajos para imprimirles una estética propia y particular, sin que esto implicara en esa época ninguna contravención o violación del tipo ético.

Pinceladas de otros Romeos y Julietas pueden encontrarse perfectamente en tragedias mucho más antiguas que la de Shakespeare, como las historias de Píramo y Tisbe, relatadas en el libro “Las metamorfosis” del poeta romano Ovidio, una compilación de historias, mitos y leyendas que parten desde la propia concepción del mundo.


Píramo y Tisbe. Fuente externa.

Al igual que Romeo y Julieta, Píramo y Tisbe eran dos jóvenes que se amaban, pero al estar impedidos de estar juntos por la prohibición de sus padres decidieron escaparse, sin embargo, debido a un malentendido cada uno de ellos piensa que el otro había muerto, lo que hace que ambos terminen en el suicidio.

La historia de Píramo y Tisbe tuvo algunas adaptaciones y en 1476 se estrenó una de las obras más exitosas llamada “Mariotto y Gianozza”, del escritor italiano Masuccio Salernitano, qué pasó a ser (si se quiere) uno de los ancestros más directos del Romeo y Julieta de Shakespeare que conocemos.

Es más, tan temprano como en el año 1524, es decir, setenta años antes de que apareciera la obra de Shakespeare, ya se había publicado un texto llamado “Giulietta e Romeo”, del escritor italiano Luigi da Porto, que inspiró pinceladas de la obra anteriormente citada, Mariotto y Gianozza, complementándolas y enriqueciéndolas con las desventuras vividas en términos personales.

La historia de da Porto no solamente se situaba en el contexto de Verona (igual que lo hace el Romeo y Julieta de Shakespeare), sino que también daba detalles de los nombres de los personajes, y de dos grandes familias enemistadas. Por si le parecen conocidos, aquí les dejo el nombre de esas dos familias: los Montecchi y los Capuleti.

Sin mucho detalle, para no hacer spoilers a los que todavía no la han leído, Romeo termina casándose secretamente con Julieta. De ahí en adelante el relato se escurre por los caminos de la fatalidad, elocuente y magistralmente contado por la genialidad de Shakespeare, con su tremenda fuerza poética y retórica. Él suicidio de ambos define el colofón gráfico de la obra. Y ya no decimos más en ese sentido por el momento, más que entender una invitación a ver o leer la obra.

La historia de Romeo y Julieta ha sido recreada durante casi cinco largos siglos a través de decenas de adaptaciones de obras teatrales, películas y material audiovisual de casi todo tipo. Es difícil haber escapado de por lo menos la exposición al nombre de la obra, aunque no la hayamos visto o leído, y también es difícil, sin importar la época, que no nos conmovamos con esta desgarradora historia.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber, solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #29Ene #romeoyjulieta #shakespeare



  1. Aunque no existe una fecha certera de la primera representación de Romeo y Julieta, la edición física más antigua que se conserva de la obra de Shakespeare es una publicación rústica en cuartillas, denominadas “quatro”, que data del año 1597; pero el mismo documento deja claro que dicha obra ya se había presentado ante el público “con gran aplauso” de los asistentes (decía), entre los años 1591 y 1596; pero el consenso favorece como fecha más probable el año 1595 ↩︎

José Martí


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 28 de enero de 2024

JOSÉ MARTÍ

Iniciemos con una frase de Martí que hemos escuchado tantas veces, pero ignorando de donde venía. Cito:

“Hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: plantar un árbol, tener un hijo y escribir un libro”

Un día como hoy, 28 de enero pero de 1853, nació en La Habana, Cuba, el político, filósofo, periodista, poeta, escritor y luchador independentista José Martí, quien es considerado como “El Maestro” y el “Padre de la Independencia de Cuba”.

José Martí entendió muy bien que la educación es fundamental para el desarrollo de los pueblos y se refería a ella como una “función social transformadora de las condiciones socioculturales y económicas de la población”.


En términos de la literatura, José Martí fue un escritor muy prolífero. Los críticos literarios lo incluyen entre los precursores del modernismo, al lado de Rubén Darío, de Manuel González Prada, Manuel de Jesús Galván, entre otros autores de esa estatura.

Incursionó de manera brillante en varios géneros literarios, entre ellos la poesía, el ensayo y el teatro. El título de su obra de teatro “Amor con amor se paga” (1875) se quedó en la mente de las personas como una herencia universal que va de generación en generación.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber, solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #martí #28Ene


Santo Tomás de Aquino y Martí


De Paseo por la Historia. Con una mirada a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 28 de enero de 2022

TOMÁS DE AQUINO

Comencemos este recorrido con una frase revolucionaria de Martí, quien también nació un día como hoy. Cito:

“Haga hombres, quien quiera hacer pueblos”.

Un día como hoy, 28 de enero, pero de 1224 ó 1225, nació en Roccasecca, Italia, el teólogo y filósofo católico Tomás de Aquino, cerca del pueblo de Aquino, del que toma el nombre. No era un hombre de “pies descalzos”, sino proveniente de una familia noble, sobrino-nieto del emperador Federico I Barbarroja, quien gobernó el Sacro Imperio Romano Germánico, entre los años 1122–1190.

Es definido como el principal representante de la enseñanza de la escolástica y fue una de las principales figuras de la teología sistemática. Era doctor en teología y dedicó su vida a la enseñanza, como profesor en varias universidades: primero en la Universidad de París, en 1256, donde ocupó una de las dos cátedras de teología como maestro; y más tarde en Roma y en Nápoles.

Tomás de Aquino fue probablemente el más importante intelectual de la Alta Edad Media, un pensador prolífico, filósofo de la iglesia, el hombre que integró el sistema filosófico de Aristóteles, el concepto de la ley natural, con la teología cristiana, para de ahí forjar el “tomismo1, una asombrosa síntesis de filosofía, teología y ciencias humanas que la iglesia abrazó con todas sus fuerzas.

El tomismo de Tomás de Aquino, quien luego fuera declarado como Santo, integró todas las verdades de Aristóteles y otras verdades neoplatónicas, junto con los textos de las Sagradas Escrituras, creando una nueva filosofía teológica del Cristianismo. Las obras de Tomas de Aquino, y tal vez este sea su mayor aporte, reconcilian dos áreas del saber que antes se consideraban irreconciliables: la filosofía y la teología (es decir, la razón y la fe) y se convirtieron en referentes obligatorios para los estudiosos de las dos ciencias.

En sus escritos afirma que la filosofía aristotélica y el dogma católico no son opuestos, sino dos medios para acceder al conocimiento de Dios. Aun después de varios siglos, el pensamiento de Tomás de Aquino se encuentra presenten en la vida intelectual de la Iglesia católica.

Tomás de Aquino fue popular y a la vez polemista y controversial por sus comentarios de aceptación pública de las obras de Aristóteles, señalando que eran compatibles con la fe católica. De Aquino aglutinó el pensamiento de Aristóteles para poner de acuerdo a la razón con el dogma de la fe. De este filósofo se adhiere a varios postulados, como aquel de que el alma y el cuerpo forman una sola sustancia.

Entre las más importantes y conocidas obras de Tomás de Aquino están “Summa theologica”, una apología de la fe cristiana escrita entre 1265 y 1273; y “Suma contra gentiles” que refuta los “errores” de los “infieles”.


Murió en marzo de 1274, en la abadía de Fossanova, Priverno (Lacio). Su cuerpo está inhumado en la iglesia del antiguo convento dominico de Toulouse.

Fue canonizado el 18 de julio de 1323 por el papa Juan XXII el 18 de julio de 1323 y fue nombrado doctor de la Iglesia en 1567.

Si te gustó, dale a “share”, porque lo que no se comparte, se pierde.

Consultado:

https://www.santotomas.cl/formacion-e-identidad/santo-tomas-de-aquino/principios-tomistas/

#depaseoporlahistoria #undiacomohoy #taldiacomohoy #efemerides #historia #ephemeris #undiaenlahistoria #historia #enundiacomohoy #28Ene #Martí #SantoTomásDeAquino #TomasDeAquino #Escolástica



  1. El tomismo es el sistema filosófico y teológico de santo Tomás de Aquino
    (1225–1274), que es el núcleo básico de la escolástica. El filósofo tomista afirma que todos los actos y todos los movimientos de cada uno de los seres, son regidos y dirigidos por Dios, como una actividad perenne creadora, de todas las cosas. Los principios tomistas incluyen el Realismo o respeto al ser y al valor de la realidad objetiva; la Universalidad o apertura a todo lo bueno, venga de donde venga, para discernir y rescatar todo lo valioso, e integrarlo en una visión amplia y profunda; el Amor a la verdad, y por eso se promueve el desarrollo intelectual; Fe y Razón o armonía entre las fuentes racionales y religiosas de conocimiento, respetando los métodos propios de cada disciplina y las opciones de fe personales; Virtudes Morales, que implica una formación humana integral, que promueva una disposición habitual y constante al bien; Bien Común, o la integración armónica de los miembros de la comunidad, en pos de la vida buena y feliz de todos y cada uno de ellos, poniendo al servicio de los demás las cualidades personales y profesionales; Eminente dignidad de la persona humana. ↩︎

Fulano, Mengano, Zutanejo y Perengano


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y pwersonajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 4 de diciembre

FULANO, MENGANO, ZUTANEJO Y PERENGANO

El recorrido de hoy versa sobre los cuatro calificativos del título, de sobra conocidos en nuestro país y en la mayoría de países de habla hispana. Se utilizan bastante sin conocer a fondo sus orígenes. La fama y presencia de estos cuatro “individuos famosos” en el vocabulario actual se la debemos a la herencia lingüística que se nos fue traspasando de boca en boca, a través de muchas generaciones.

Pero lo cierto es que los señores “Fulano”, “Mengano”, “Zutano” y “Perengano” (este último usado más comúnmente como “Perencejo” en muchos países latinos) nunca existieron, o al menos no se conoce ningún hecho o evento histórico de importancia o sin ella en el que sus protagonistas llevasen esos nombres. Son simplemente términos surgidos de la imaginación y de la tradición usados para referirse a un desconocido, a alguien de quien no sabemos su nombre, de cuyo nombre no nos acordamos o que sencillamente no queremos nombrarlo por cualquier motivo, aunque lo sepamos. Estos vocablos también suelen utilizarse en términos peyorativos para “ningunear” a alguna persona, dicho en el lenguaje popular dominicano. “Vino un fulano y te dejó eso con el vigilante”; “eso lo dijo un fulano que ni sabe de eso”, por ejemplo.

En el caso de las dos primeras palabras, “Fulano” (la que corresponde al “desconocido” de mayor jerarquía en uso, y la que siempre va delante) y “Mengano” (la segunda más utilizada, que generalmente va después de “fulano"), ambos vocablos son desprendimientos del idioma árabe que se integraron al Español con el tiempo, a través de los años, y se extendieron por toda hispanoamérica. Derivan, respectivamente, de los términos (1) “fulān”, que puede traducirse como “cualquier persona” o como “una persona cualquiera”; y (2) de “mankān”, que significa “quien sea” o “el que sea”.

En el caso de “Zutano” (o Zutanejo en nuestro país y en la mayor parte de Latinoamérica) proviene de la voz “scitānus”, que en latín significa “sabido”. No estamos seguros en qué momento se agregó esta palabra a la fila de la expresión, pero normalmente se refiere al tercer “desconocido” de la serie que intitula este artículo y va después de “mengano” (en la forma “fulano, mengano y zutanejo”), aunque a veces también se la coloca de segundo (en la forma “fulano y zutanejo”).

Pero hay otra palabra que recientemente también se agregó a la retahíla expresiva: “Perengano” (o “Perencejo” en muchos países donde se habla Español, incluyendo la República Dominicana). De ese vocablo no se han encontrado raíces claras desde otras lenguas, pero algunos curiosos o investigadores enarbolan la teoría de que el término es una combinación del apellido “Pérez” (para muchos el apellido más común en el idioma Español) con la palabra “mengano” y de ahí sale entonces “Perengano” como cuarta expresión.

Ahora ya lo sabes. Comparte estas curiosidades con alguien que quieras que también lo sepa.

#Depaseoporlahistoria #04Ene #fulano


Tito Rodríguez


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 4 de enero de 2023

TITO RODRÍGUEZ. EL INOLVIDABLE

Iniciemos este recorrido artístico con una estrofa del bolero “Inolvidable”, escrito en 1944 por Julio Gutiérrez, magistralmente interpretado por Tito Rodríguez, nuestro personaje de hoy, pero también por artistas de la talla y fama de Luis Miguel, Roberto Carlos, Diego El Cigala e incluso por la Fania All Stars:

“En la vida hay amores

Que nunca pueden olvidarse

Imborrables momentos

Que siempre guarda el corazón

Porque aquello que un día nos hizo

Temblar de alegría

Es mentira que hoy pueda olvidarse

Con un nuevo amor”

Un día como hoy, 4 de enero pero de 1923 nació en Santurce, el cantante, compositor, músico, percusionista y director de orquesta puertorriqueño Tito Rodríguez. Su madre fue la cubana Severina Lozada Aguilera y su padre José Rodríguez Fuentes. La mayoría de las reseñas biográficas del cantante hacen referencia a que su padre era de origen dominicano.


Fue un ícono de la música afrocaribeña, del bolero y del mambo que logró notoriedad por su estilo y su peculiar timbre de voz. Por un tiempo su carrera rivalizó con la de Tito Puente.

Cuando se formó la orquesta de salsa y jazz latino Fania All Stars, fundada por el dominicano Johnny Pacheco, a Rodríguez se le invitó para que grabara en su primer álbum. El artista no aceptó porque estaba metido en una depresión ya que había sido diagnosticado con leucemia.

La Fania le rindió posteriormente el primer tributo discográfico al artista, en el año 1976. Más adelante lo haría Danny Rivera, compatriota de Rodríguez, quien grabó un LP en homenaje suyo que incluyó un dúo con la voz de este.

Igualmente, Chucho Avellanet cuya carrera de bolerista fue impulsada por el éxito de Tito Rodríguez, de quien era amigo personal, grabó otro álbum de homenaje.

Tito Rodríguez murió en Nueva York el 28 de febrero de 1973.

Les dejo dos temas de mucho éxito de Tito Rodríguez: Tiemblas https://youtu.be/GL8uyP8DlfY e Inolvidable https://youtu.be/Q8DKdC7dd0c

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #TitoRodriguez #Bolero #04Ene