George Orwell

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 25 de junio de 2023

GEORGE ORWELL

No puede haber mejor manera de empezar nuestro recorrido de hoy que no sea con una frase de la novela “Rebelión en la granja” (1945) de George Orwell, un clásico de la literatura inglesa con trasfondo político, pero tratado con una finura y exquisitez extraordinarias por parte del autor. Uno de mis bestsellers favoritos. La frase es una conversación entre los animales de la granja, una alegoría extrapolable a los humanos. Cito:

“Todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros”

Un día como hoy, 25 de junio, pero de 1903, nació en Motihari (India británica) el escritor y periodista Eric Arthur Blair, mejor conocido por su “nom de plume” o seudónimo de George Orwell. Orwell fue un visionario, autor de éxitos literarios de lectura obligatoria, como lo son la novela distópica “1984” y “Animal Farm” (Rebelión en la granja).

“1984”, un verdadero libro de culto publicado por primera vez en 1948 (poco antes de la muerte del autor), trata sobre las amenazas de un futuro cercano donde un Estado totalitario intenta vigilarlo todo, adoctrinar a los ciudadanos a través de pantallas (medios de comunicación), restringir las libertades civiles individuales, reescribir la historia a su conveniencia e incluso dominar la mente de las personas para saber lo que piensan. Muchos la consideran como una descripción de la lucha Stalin-Trotski, así como una crítica al régimen soviético con alusión directa a Stalin (El Gran Hermano, el que te vigila).

“Animal farm” por su parte, es una fábula que describe la sublevación de los animales de la granja de “Los Jones” en contra de los humanos, a los que terminan venciendo. Pero el movimiento fracasa porque surgió la división, la envidia y la rivalidad entre los animales, hasta que finalmente algunos terminan aliándose con los humanos previamente derrocados, traicionando su identidad, su clase y sus intereses comunes. AF es una despiadada (pero fijísima) sátira al stalinismo, describiendo la forma como se instaló el comunismo en Rusia y cómo se enquistó, a su vez, la corrupción en el poder. En esta obra Orwell ataca la idea comunista ofrecer igualdad, una “igualdad” en la que en el fondo unos individuos son “más iguales” que otros, como expresaron los animales de la obra.

A los nueve años Orwell fue internado en el St. Cyprian’s, una especie de preparatoria para lograr que algunos estudiantes fueran aceptados en las prestigiosas escuelas públicas Eton, Wellington o Harrow. Allí Orwell desarrolló su afición por la literatura. Y lo logró, finalmente fue aceptado en Eton para estudiar con una beca. Se suponía que al concluir sus estudios allí pasaría entonces a estudiar en una de las dos principales universidades del Reino Unido que acogían a los egresados de Eton: Oxford o Cambridge. Pero Orwell desechó las dos opciones y decidió en cambio enrolarse en la policía inglesa, a la que también terminaría renunciando para probar suerte como escritor. En ese momento el mundo probablemente perdió a un buen policía, pero sin duda que ganó uno de los mejores escritores de la historia.

En términos políticos, Orwell se opuso al imperialismo británico y se definió como “Socialista democrático”. Luchó contra el ascenso del Nacionalsocialismo, peleando como voluntario en la Guerra Civil Española. Se convirtió en un anti Stalinista aguerrido.

Este importante autor murió de tuberculosis el 21 de enero de 1950, a la edad de 46 años.

Si te gustó, compártelo.

#Depaseoporlahistoria #Orwell #25Jun

El granadazo en la JCE

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 18 de junio de 2021

EL “GRANADAZO” DE LA JCE

Pero primero la frase del día, de lo Nobel de literatura portugués (1998), José Saramago sobre la importancia relativa que se le da a algunas cosas, pero a otras no. Cito:

“¿Qué clase de mundo es éste que puede mandar máquinas a Marte y no hace nada para detener el asesinato de un ser humano?”

Cualquier sesudo acompañaría a Saramago preguntando qué mundo es este que es capaz de mandar máquinas al borde del universo, pero todavía no descubre la cura o la vacuna contra el cáncer o contra la mayoría de los virus; ¿qué está priorizando la ciencia moderna en sus investigaciones?

Un día como hoy, 18 de junio pero de 1982, una granada fragmentaria tipo M26A1 estalló en la Junta Central Electoral de la ciudad de Santo Domingo. Eran las 12:20 de la tarde y los funcionarios de la Junta conocían en ese momento los reclamos e impugnaciones a las elecciones celebradas el 16 de mayo de ese mismo año, en las que resultó ganador el candidato perredeísta, Dr. Salvador Jorge Blanco (PRD) con 854,868 votos. El PRSC quedó en segundo lugar con 669,176 votos y el PLD con apenas 179,849 sufragios a favor.

En este hecho, en lo adelante conocido como “El Granadazo de la Junta” murieron cinco personas, los nombrados: José Rafael Confesor (alias Papolo), Clodoaida Amarante Tineo, Alejandro Santos, Virgilio Álvarez Fernández y una fémina que no fue identificada en ese momento, pero que después se supo que respondía al nombre de Juana Evangelista Cruz. Otras 30 personas resultaron heridas, algunas de gravedad, entre ellas: Martín Reynoso Alcántara (alias Benzo), Librado Polanco, Leopoldo Contreras, Esteban Cleto (alias Teté), Oscar Sánchez Baret, Antonio de León, Juan Bautista Tineo Bourdier, Radhamés Morales, Héctor Rafael Mirambeaux, entre otros.

Entre los muertos y heridos habían algunos militantes oriundos del municipio Cevicos, en la provincia Sánchez Ramírez, pueblo de origen de quien escribe esta historia, a saber: José Rafael Confesor y Clodoaida Amarante Tineo (ambos fallecidos); y Martín Reynoso Alcántara, Librado Polanco, Leopoldo Contreras y Esteban Cleto (quienes resultaron gravemente heridos).

El presidente de entonces, Don Antonio Guzmán Fernández conformó una comisión para investigar a fondo este hecho sangriento y de configuración terrorista para determinar responsabilidades. Dicha comisión estaba integrada por el general José de Jesús Morillo López (PN), coronel Aris Manuel Burgos Villa (EN) y por el fiscal del Distrito Nacional, Dr. Lázaro Euclides Pimentel Castro.

Algunas versiones daban cuenta de que la granada había sido lanzada desde la calle, pero la comisión investigadora determinó que la misma pertenecía al grupo que acompañaba al Dr. Vicente Sánchez Baret, senador por la provincia Sánchez Ramírez, aunque no precisó si se trató realmente de un acto intencional o de un accidente.

Vicente Sánchez Baret

Años más tarde la Cámara de Diputados, por iniciativa del legislador Luís Emilio Reyes Ozuna aprobó el 23 de septiembre de 1992 (Acta No. 12) la designación de otra comisión para que [cito]:

“…proceda a hacer una investigación en torno al caso conocido como “El Granadazo” ocurrido en la Junta Central Electoral […]” en 1982.

Esa comisión estuvo integrada por los diputados: Leonidas Abigail Soto (Presidente), Luis Emilio Reyes Ozuna, Máximo Castro Silverio, Germanía Ramona Núñez Díaz, Juan Bautista Cabrera, Raymundo Feliz Pérez, Rafael Castro Matos, Fausto López Solís y Fernando Guante García.

Como ha pasado con casi la universalidad de comisiones destinadas a investigar casos políticos, los resultados de las pesquisas al día de hoy no se conocen con exactitud. De nuevo cobra vigencia y hace un eco estruendoso en nuestro país la famosa frase de Napoleón, quien expresó lo siguiente, cito:

“Si quieres que algo sea hecho nombra un responsable, si quieres que algo se demore eternamente nombra una comisión”.

Si te gustó, comparte. En temas de conocimiento y cultura solo se gana lo que se da, solo se pierde lo que se guarda.

#depaseoporlahistoria #18Jun #granadazo #jce #granadazoJCE

El lecho de Procusto

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 11 de junio de 2023

EL LECHO DE PROCUSTO Y SU SÍNDROME

Iniciemos nuestro recorrido de hoy con una frase perturbadora, ya que la mayoría de la gente en la actualidad no es emprendedora ni empresaria, sino que sobrevive con un empleo. Cito:

“No hay un estado intermedio entre el hielo y el agua, pero hay uno entre la vida y la muerte: un empleo”.

La mitología griega nos habla de Procusto, un personaje nefasto casi desde cualquier óptica que se lo aborde.

Damastes o Polifemo (ese era su verdadero nombre, luego llamado “Procusto” y veremos por qué más adelante) era el dueño de un hotel de paso para viajeros que transitaban la ruta de las colinas de Ática, en la sección de Coridalo, eso es entre la ciudad de Atenas y Elsusis.


Cuando un viajero llegaba a su posada, Procusto hacía gala de sus mejores dotes de anfitrión ofreciendo primero una suculenta cena y luego un merecido descanso en la cama de hierro muy particular que para los efectos había tendido y preparado.

Pero detrás de aquella agradable hospitalidad se ocultaban los peligros de un hombre muy cruel. Cuando los huéspedes se dormían, Procusto los secuestraba amarrándolos a las esquinas de la cama y los amordazaba para que no pudieran gritar. El posadero estaba convencido de que sus huéspedes tenían que encajar necesaria y obligatoriamente en su cama. De tal forma, si su víctima era de gran estatura, lo desmembraba cercenándole las extremidades que sobresalían de la cama con una afilada hacha (piernas, brazos, o cabeza). Por otra parte, si la víctima era más pequeña que la cama entonces Procusto procuraba estirarlo de la forma más despiadada que uno puede imaginar: descoyuntándolo a puros martillazos.

Se dice que fruto de esa última práctica fue cuando se le empezó a llamar “Procusto” a Damastes. El término viene del griego antiguo Προκρούστης (Prokroústês o Procrustes) que significa “estirador”.

Otra versión del mito establece que no era una cama, sino dos, las que tenía Procusto en su posada. Una cama era extremadamente larga, donde acostaba a los clientes de baja estatura; y la otra, por el contrario, extremadamente corta, donde acostaba a los huéspedes altos. De esa forma era muy difícil que alguien pudiera encajar o coincidir con el tamaño de la cama y los criterios del posadero.

A partir del mito de “El Lecho de Procusto” se originó también el “Síndrome de Procusto”, un aforismo que es utilizado en muchos entornos y escenarios sociales (en la familia, en la política, en la empresa, etc.), generalmente para describir a quienes con persistencia y obstinación tratan de deformar la realidad objetiva para ajustarla a sus propias hipótesis y manera de ver las cosas, cortando la cabeza y los pies de quienes sobresalen o de los que no piensan de la misma forma que ellos. Síndrome de Procusto es, por tanto, sinónimo de intolerancia ante las diferencias de criterio u opinión. Los Procustos quieren que todo se ajuste a como ellos piensan, como el sastre que pretende entregar a su cliente un traje perfectamente ajustado, pero a expensas de amputar las extremidades del cliente para lograr el ajuste que quiere, en vez de modificar las medidas del mismo.

El final de los días de Procusto hicieron honor al refrán popular de que “uno muere como vive”. En su caso, el posadero murió tomando una dosis de su propia medicina, frito en su propia salsa. Resulta que uno de los huéspedes de la posada de Procusto lo fue nada más y nada menos que Teseo, el mismo héroe mitológico que conocemos por haber aniquilado al Minotauro. Teseo retó a Procusto a que comprobara si era verdad que su cuerpo encajaba con el tamaño de su famosa cama. Cuando Procusto se tendió, Teseo lo amarró, lo amordazó y lo torturó para “ajustarlo” cortándole las extremidades y la cabeza, de la misma forma que él hacía habitualmente con sus huéspedes.

La ñapa: La Falacia de Procusto

Como colofón de este paseo, analicemos ahora a un Procusto desde un punto de vista más académico y jurídico a través del denominado “Error de Procusto” o “La Falacia de Procusto”. Es una historia que se remonta a la antigüedad. Se dice que recién implantada la democracia ateniense el Aerópago (o Tribunal Supremo de la antigua Atenas) le encargó a Procusto, quien era miembro de la Academia de las Ciencias de Atenas, hacer una investigación empírica sobre la desigualdad entre la población ateniense. El investigador de marras debía diseñar y utilizar instrumentos de investigación tanto fisiométricos como psicométricos. La historia narra que aquí fue cuando Procusto decidió construir su famoso lecho o cama, como instrumento de investigación fisiométrico.

Después que hubo “adaptado” a todos los huéspedes que utilizó en su investigación de campo, Procusto rindió su informe final y conclusiones a la Academia. En este informe sostenía la conclusión de que “todos los atenienses eran igual de grandes”.

El resultado de la investigación de Procusto provocó algo de desconcierto en el Aerópago, porque entendieron que el investigador había malinterpretado la esencia del concepto “democracia”. El tema es que el Procusto del que os habla esta versión académica era un ferviente demócrata, por lo que en su experimento eliminó las diferencias entre los hombres (las extremidades que sobraban o que quedaban en defecto) basándose en la igualdad política y en la igualdad ante la ley (en este caso representadas por el lecho).

La opinión del Aerópago, en cambio, se basaba en que la democracia no supone la igualadad de los hombres, sino que de lo que se trata es de ignorar las desigualdades inherentes a los mismos. Es decir, la democracia no niega que existen diferencias (de sexo, de color de piel, de nacimiento, de religión e incluso de capacidades) sino que estas debían volverse indiferentes.

Si estás de acuerdo y te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #11Jun #Procusto

Junio

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 1 de junio de 2023

JUNIO

Iniciemos este brevísimo recorrido con una frase del personaje de ficción Harry Potter, de J. K. Rowling, en el film La Piedra Filosofal sobre lo difícil de la confrontación, sea con amigos o enemigos, cito:

Requiere mucha valentía enfrentarse a nuestros enemigos, pero requiere mucha más enfrentarse a los amigos.

Hoy es el primer día del sexto mes del año, junio, que divide el año por la mitad. Sobre el origen del nombre del mes hay varias versiones. Una de las más socorridas apunta a que el mes se nombró así en honor a Juno, la diosa Romana de la Luna, de las bodas, de la fertilidad, de la familia y de las mujeres. En honor a esta deidad en este mes se realizaba un famoso festival.

Otro posible origen del nombre del mes actual apunta a “los Junius”, que eran una influyente familia Romana a la que pertenecían los asesinos de Julio César en el año 44 a.C.

De la misma forma, otra versión vincula el nombre del mes al hecho de que tradicionalmente se le dedicaba a la gente joven, es decir, a los “iuniores” (los más viejos son los “seniores” o “seniors”).

También un día como hoy, 1 de junio, pero de 1956, nació la cantante argentina Amanda Miguel, muy popular en la fanatizada dominicana, con dos signo distintivos inconfundibles: su afinada y fuerte voz y su abundante melena. Continuando en el mismo escenario artístico, también un día como hoy, 1 de junio, murieron la cantante española Rocio Jurado (2006), “La diva del flamenco”, y el merenguero dominicano José Tamárez Mateo, mejor conocido como Joseíto Mateo (2018), bautizado como “El rey del merengue”.

El día de hoy, 1 de junio, también trae consigo el inicio de la temporada ciclónica en el Océano Atlántico, que impacta sensiblemente a nuestro país, al Gran Caribe y parte de la costa de Estsdos Unidos y Mexico. La temporada ciclónica o de huracanes concluye el 30 de noviembre y nos trae a la memoria el mal recuerdo de fenómenos como San Zenón (cat. 5, el 3 de septiembre de 1930) que dejó a su paso destrucción total de la ciudad de Santo Domingo, más de 2000 muertos y unos 15 mil heridos; el huracán Inés (cat. 5, en 1966) que causó estragos en el Sur del país, especialmente en Barahona y Pedernales, con más de 100 muertos y unas 1500 personas heridas; el huracán David (cat. 5, 1979) que cobró la vida de por lo menos 3 mil personas; el huracán Georges (1998); la tormenta Noel (2007) y la tormenta Olga, en ese mismo año.

El 1 de junio de 1804 Haití se independiza del imperio francés. El 1 de junio de 1980 se fundó la cadena televisiva estadounidense CNN, por parte del magnate Ted Turner, la primera estación televisiva que transmitía las 24 horas del día.

Para concluir, un día como hoy, 1 de junio, nacieron Pierre de Coubertain (1926), deportista y pedagogo francés, padre del olimpismo moderno; Morgan Freeman (1937), actor afroestadounidense; y Norma Jeane Mortenson (1926), mejor conocida como Marilyn Monroe, actriz y cantante estadounidense, calificada como un “sex symbol” de su época y como una de las mujeres más polémicas y famosas de la historia.

Estatuas de cera de Morgan Freeman y se Marilyn Monroe, museo Madame Thoussauds en la ciudad de Nueva York (foto: Evaristo Regalado)

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #01Jun #Juno