Semana Santa


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 30 de marzo de 2024

LA SEMANA SANTA O SEMANA MAYOR DEL CRISTIANISMO

Iniciemos este recorrido con las palabras del ángel dirigidas a María Magdalena, Salomé y María (la madre del apóstol Santiago) cuando se dirigían a la tumba de Jesús de Nazaret para ungir sus restos con especias aromáticas y que encontramos en los pasajes bíblicos Marcos 16:6, Mateo 28:6 y Lucas 24:6. Cito:

“No se asusten. Ustedes están buscando a Jesús de Nazaret, el que fue crucificado. ¡Pues ahora ha resucitado! No está aquí, pero miren el lugar donde lo pusieron”.

Primero lo primero: la Cuaresma

Para hablar de la Semana Santa se hace estrictamente necesario hacer referencia a la Cuaresma, un lapso de tiempo mucho más amplio que integra en “su interior”, como una embarazada a su hijo, a la Semana Santa.

Para la iglesia católica la Cuaresma es un tiempo litúrgico en el que el cuerpo de la iglesia se sumerge en un proceso de purificación y de preparación espiritual para conmemorar la pasión y la crucifixión de Cristo, así como para celebrar Su resurrección en el día de pascua, eventos estos evocados por la Semana Santa.

La cuaresma comprende cuarenta (días), unas seis (6) semanas, que inicia con el denominado “Miércoles de Ceniza” (día en el que los fieles colocan una marca en sus frentes como recordación de que volverán al polvo del que salieron) y que concluye la noche del Jueves Santo, dando paso a un sub período (si se quiere) denominado “Triduo Pascual”, en el mismísimo corazón de la Semana Santa.

El lapso llamado Cuaresma se señala como un tiempo propicio para el arrepentimiento de los pecados, donde las personas tienen la oportunidad de cambiar ciertos aspectos negativos de su vida personal y espiritual a través de las denominadas “actividades cuaresmales” que incluyen acciones como la penitencia, la oración o introspección sobre nuestras vidas y nuestra fe; el ayuno o abstinencia (la actividad más conocida en cuaresma, especialmente la abstención de comer carne en ciertos días, como los miércoles y viernes; y las obras de caridad; estos son los pilares de este periodo.

La oración es definida por los cristianos como la vía de comunicación por excelencia que tienen con su Dios y Creador, a través de la cual piden, agradecen y se comprometen. Con el ayuno se purifica el cuerpo y se tiene mejor predisposición al Espíritu para que Dios escuche las oraciones. La caridad es un gesto de solidaridad para con quienes necesitan de nosotros, haciendo misericordia y aumentando la ayuda a los necesitados, sin esperar devolución o contraprestación a cambio.

El nombre “Cuaresma” guarda relación directa con el número cuarenta (40), uno de los números más significativos de la Biblia y de los cristianos. El término proviene del latín “cuadragésima”, que significa “cuarentena”. Es que cuarenta fueron los días de lluvia que hubo en el mundo en los tiempos de Noé, el diluvio y su famosa arca. Pero también cuarenta años duró el pueblo de Israel peregrinando y vagando por el desierto en busca de su tierra prometida. Cuarenta días estuvo Jesús en el desierto orando y preparándose para su ministerio.

La Semana Mayor

Hablar de Semana Santa es escarbar profundo en las raíces de la tradición y religión cristianas. Se celebra en la última semana del periodo de Cuaresma descrito anteriormente. Es el periodo más importante del calendario litúrgico de la iglesia católica y conmemora los momentos más importantes de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesucristo el nazareno.

La Semana Santa inicia con el “Domingo de Ramos” y termina con el “Domingo de Resurrección” (también llamado “Día de la Pascua del Señor”). Es un periodo para la reflexión, para el recogimiento espiritual y para la búsqueda de una conexión profunda con lo divino. También se presta para compartir con la familia y la comunidad, además de agradecer a Dios por el sacrificio de su hijo Jesús, quien tomó nuestro lugar en la cruz del calvario para librarnos del castigo de la muerte por causa del pecado.

La Semana Santa está inspirada en los momentos funales de la vida de Jesucristo, narrada en algunos de los libros del Nuevo Testamento escritos por sus contemporáneos y discípulos (Juan, Mateo, Marcos y Lucas) y deja una huella indeleble en la vida de los cristianos que la viven en su esencia más pura, mediante sus rituales y poderosa simbología. Es una de las tradiciones cristianas menos contaminadas por el paganismo o, por lo menos, por la costumbre de cristianizar ciertas celebraciones paganas que ha practicado la Iglesia Católica de forma consuetudinaria a lo largo de varios siglos.

La Semana Santa se celebra o “cae” en días diferentes todos los años. Eso se debe a que Jesús murió un día cercano a la celebración de la pascua judía, que a su vez es lo que se toma como referencia para calcular y marcar la fecha de la celebración cada año. El tema es que los judíos utilizan las fases de la Luna para calcular y establecer el calendario de sus celebraciones religiosas, es decir, que ellos se ciñen a un calendario lunar en lugar de uno solar, como lo es el Calendario Gregoriano que es el que usamos en Occidente. He ahí la razón del desfase.

La pascua judía se celebra el día 15 del mes de Nisán, que es el primer mes del año, aquel en que el pueblo de Israel fue liberado de la esclavitud de los faraones de Egipto y ese mes comienza a su vez con la primera luna nueva de primavera. Es en el año 325 cuando el Concilio de Nicea fijó la fecha de celebración de la Pascua para todo el ámbito católico occidental. A partir de ahí, la Pascua se celebra el primer domingo después de la luna llena que sigue al equinoccio de primavera, lo cual significa que la fecha es variable y que l Semana Mayor puede ocurrir entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Los primeros en conmemorar la Semana Santa fueron los denominados “primeros cristianos”, es decir, los seguidores de Cristo que anduvieron con él. Luego continuaron con la tradición los romanos cristianizados, a partir del siglo IV. Cada día de la Semana Santa tiene un significado especial, y lo detallamos a continuación.

El Domingo de Ramos

El Domingo de Ramos da apertura a la Semana Santa o Semana Mayor. Celebra la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén montado en un asno, en compañía de sus discípulos. La narrativa bíblica dice que Jesús fue recibido por la multitud con vítores y cánticos al son de “Hosanna al Hijo de David”, tendiéndole mantos, ramos de palma y de olivo a sus pies.

Entre las actividades propias del Domingo de Ramos se incluyen La Procesión de Ramos, probablemente la más antigua y colorida del cristianismo. Consiste en hacer una caminata que se inicia en un lugar apartado de la iglesia, pero que finaliza en ella. El pueblo alfombra el camino con ramas, tal como lo hicieron con el Mesías esperado, en su tiempo. Antes de la misa se procede a la bendición de los ramos que muchos fieles llevan en sus casas y altares como símbolo de protección divina. Asimismo es común la representación de obras teatrales callejeras que evocan la pasión y muerte de Cristo.

El Lunes Santo y el Martes Santo

El Lunes Santo y el Martes Santo, a pesar de que juegan un papel de importancia en la preparación espiritual de los cristianos, usualmente pasan desapercibidos (en comparación con la preponderancia que se le otorga a otros días de la semana, como el o Jueves Santo o el Viernes Santo). En estos dos días se llama a la reflexión y se ofician misas especiales, se medita y se da lectura a La Palabra de Dios. De igual forma las iglesias en esos días ofrecen servicios de confesión y reconciliación a sus feligreses.

Miércoles Santo

Con el Miércoles Santo se da apertura al “plato fuerte” de lo que es la Semana Santa. Evoca la traición de la que fue objeto Jesús por parte de Judas Iscariote, uno de sus doce apóstoles y tesorero oficial del grupo, quien acordó entregarlo a las autoridades religiosas por un pago de treinta monedas de plata, acción que materializaría al día siguiente. Este acuerdo de Judas es sin duda uno de los eventos más dramáticos en la línea de tiempo de la pasión de Cristo, porque desencadenaría más adelante en el arresto y condena del Mesías.

De la misma forma, la traición de Judas sigue siendo hoy en día un tema de debate en la comunidad cristiana. Para la mayoría de la gente el nombre de Judas es sinónimo de traición y de codicia. “Este o aquel es más falso que Judas”, se dice popularmente. Sin embargo, para otros estudiosos el papel del discípulo renegado fue mucho más complejo y profundo de lo que la mayoría de la gente percibe, alegando que Judas fue tan solo un instrumento prefijado que hizo posible que se cumpliera la profecía, un personaje trágico cuyo propósito fue y ha sido siempre incomprendido. Según ellos, normalmente autores de corriente gnóstica, sin la traición de Judas probablemente no hubiese habido crucifixión y, por tanto, tampoco se hubiera dado el propósito de la salvación para los cristianos.

Jueves Santo

En el jueves santo ya Jesús sabía que el momento de su muerte estaba próximo, así que instruyó a Pedro y a Juan para que buscaran un lugar de reunión y prepararan una cena en la que compartiría por última vez con ellos en el plano terrenal.

Aquella tarde Jesús partió el pan y lo compartió junto con el vino a los discípulos, instituyendo en ese momento lo que se conoce como la Santa Cena o la Cena del Señor, en Su memoria, y a la vez el sacramento de la Eucaristía, de gran significado para la Iglesia Católica.

La Santa Cena es el corazón del Jueves Santo y la base de tres núcleos teológicos del catolicismo: la institución de la eucaristía, el origen del orden sacerdotal y el mandato de la caridad fraterna. Es allí donde el Señor Jesús anunció a sus discípulos que uno de ellos lo traicionaría.

De la misma forma, en el Jueves Santo el Maestro abrió paso al acto de Lavatorio de Pies, en el que Jesús tomó una vasija con agua y comenzó a lavar los pies de sus discípulos como un muestra de humildad y ejemplo de servicio. Esta acción es relatada en el Evangelio de Juan, capítulo 13, versos del 1 al 7.

Al finalizar la cena de ese jueves, Jesús se dirigió al huerto de Getsemaní a prepararse, orando, para su hora más difícil. Allí se consumó el acto de entrega que Judas había fraguado el día anterior; y más adelante también el revés de la negación de Pedro, otro de sus más fieles discípulos.

Dentro de los rituales y tradiciones del Jueves Santo se cuenta la celebración de la Misa Crismal, que tiene lugar única y exclusivamente en la catedral. En dicha misa se consagra el santo crisma y los santos óleos o aceites que los distintos sacerdotes se llevan luego a sus parroquias para atender sus necesidades rituales, como lo son: (1) el Santo Crisma, que contiene el aceite con el que se unge a los que van a bautizarse, a confirmarse, las manos de los que van a ordenarse sacerdotes, la cabeza de los obispos consagrados y se consagran las nuevas iglesias; (2) El óleo de los catecumenos, con el que esa denominación de cristianos recibe el bautismo; y (3) El óleo de los enfermos, que utilizan los sacerdotes para la unción de los enfermos o en la extremaunción.

Con el Jueves Santo comienza un subperiodo (si se quiere) al interior de la Semama Santa al que llaman “El Triduo Pascual” que marca la preparación y las actividades de los tres días antes de la Pascua o Resurrección del Señor. En realidad es una sola celebración que se extiende por tres días.

Viernes Santo

El Viernes Santo conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo en el Monte Calvario (también conocido como “El Gólgota” o “lugar de la calavera”), en un extremo de las murallas de Jerusalén. Es un día icónico en el que resaltan el luto y la penitencia de los cristianos por la muerte del hombre que cambiaría el curso de la historia. Este día ocupa un lugar central, meridiano en la vida cristiana, porque marca el inicio de una nueva era de gracia y de esperanza.

La cruz, que hoy en día es la imagen más reconocible y con mejor branding del mundo (se estampa en ropa, en joyas, suvenirs, etc., y está presente en la mayoría de los templos) en antaño era un símbolo de vergüenza. Los romanos la usaban como artefacto para matar exclusivamente a los peores delincuentes, asesinos y ladrones. Con las crucifixiones se buscaba que los condenados tuvieran una agonía dolorosa, lenta y sufrida.

De las actividades religiosas más comunes del Viernes Santo se cita La Vía Crucis, una procesión o recorrido que recrea el camino que el mismo Jesús recorrió hasta el Golgota, con la cruz a cuestas. Los momentos más significativos de ese periplo son relatados a través de 14 paradas o estaciones.

Sábado Santo

El Sábado Santo, también conocido como Sábado de Gloria, es un día en el que prevalece el silencio, el duelo y la meditación. Los cristianos rememoran la muerte de Jesús y su descenso “ad infernos”. Es un recordativo de la fe y un llamamiento a mantener la esperanza viva, aún en medio de la oscuridad; invita a confiar en la Fidelidad de Dios porque la promesa de la resurrección y la vida eterna está cerca.

Dentro de las actividades del Sábado De Gloria se cuentan La Vigilia Pascual, que se celebra por la noche y es un simbolismo del paso de la muerte a la vida de Jesús. En la noche se enciende el tradicional Cirio Pascual, una evocación de Jesús como la Luz que irrumpe en la oscuridad y se lleva en procesión, en medio de cánticos, hasta la iglesia.

El Domingo de Resurrección

El Domingo de Resurrección, Domingo de Pascua o Día de la Pascua del Señor, corona el final de la Semana Santa y representa el momento culminante, el clímax, la celebración central y el día más importante de regocijo para la fe cristiana, porque celebra que Jesús resucitó de entre los muertos al tercer día de haber sido crucificado. Evoca la victoria de la vida sobre el pecado y la muerte; además de la esperanza de la vida eterna, la salvación y el perdón a los que profesan el cristianismo, como el propio Jesús lo prometió.

Dentro de las celebraciones del Domingo de Resurrección se cuentan los servicios especiales de adoración y, en algunos países, la búsqueda de los “huevos de pascua”, una tradición con ribetes paganos, porque en la medida en que el cristianismo y la celebración de la Semana Santa se fueron expandiendo por el mundo, esta última se fue entremezclando con tradiciones paganas o costumbres no religiosas, sobre todo en lo relativo a la celebración de la primavera, como por ejemplo la búsqueda de huevos de Pascua, que es popular entre los niños en muchos países nórdicos, y el conejo de Pascua, que según la tradición, trae huevos y dulces a los niños. Pero en eso nos enfocaremos más adelante, en otro paseo.

Gracias a la resurrección del Cristo todos los que ponen su fe en él recibirán la salvación y vivirán con él por la eternidad, un postulado que se erige como la piedra angular del cristianismo y lo que le da sentido como religión. La Resurrección de Cristo es un llamado a la renovación de nuestra fe, al ejercicio de la bondad y el perdón como forma de alcanzar la promesa de un nuevo comienzo y de vivir por la eternidad en nuestra nueva “patria celestial”.

¡Jesucristo ha resucitado!

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #31Mar #SemanaSanta #Cuaresma


Miguel Hernández


DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 28 de marzo de 2022

MIGUEL HERNÁNDEZ

Iniciamos esta parada invitando a escuchar la canción “Elegía”, en la prodigiosa y experimentada voz de Joan Manuel Serrat, que inicia así:

“Yo quiero ser llorando el hortelano

De la tierra que ocupas y estercolas

Compañero del alma, tan temprano

Alimentando lluvias, caracolas

Y órganos mi dolor sin instrumentos

A las desalentadas amapolas

Daré tu corazón por alimento

Tanto dolor se agrupa en mi costado

Que por doler, me duele hasta el aliento”

Y continúa cantando este canto fúnebre de la siguiente forma:

Quiero escarbar la tierra con los dientes

Quiero apartar la tierra parte a parte

A dentelladas secas y calientes

Quiero mirar la tierra hasta encontrarte

Y besarte la noble calavera

Y desamordazarte y regresarte

Puede escucharla completa haciendo aqui o pegando el link en tu navegador: https://youtu.be/3g9K_X1eE9A?si=IsuZEIuNNKm6hbk4

Un día como hoy, 28 de marzo, pero de 1942, murió de tuberculosis el poeta y dramaturgo español Miguel Hernández Gilabert. Nació en Orihuela, un pueblo eminentemente religioso, católico, perteneciente a Alicante (aunque está más cerca de Murcia, no solo en distancia, sino también en términos culturales y de comercio). Con Orihuela pasa algo parecido a lo que sucede con Villa Altagracia, en ese mismo sentido. Ese municipio pertenece a la provincia de San Cristóbal, pero está enclavado en la misma antesala del Cibao y tiene más vínculos comerciales, culturales y naturalmente con la Región Norte que con la Sur.

Hernández provenía de una familia de ganaderos y tuvo temprana afición por la lectura, sobre todo de poesía, aunque debido a las condiciones de humildad de su familia tuvo que abandonar la escuela a temprana edad para insertarse a la actividad laboral.

El poeta de Orihuela”, como también se le conoce a Hernández, perteneció a un grupo de intelectuales de la llamada “Generación de la Guerra”. Sus primeras publicaciones aparecieron en la revista “El Gallo Crisis”, de su amigo Ramón Sijé (cuyo verdadero nombre era José Ramón Marín Gutiérrez), a quien le dedica de manera póstuma el poema “Elegía”, musicalizado en 1972 y magistralmente interpretado por el cantautor español Joan Manuel Serrat, que citamos al principio del paseo.


Elegía a Ramón Sijé (también conocido como “Compañero del alma, compañero”) es un canto fúnebre, un lúgubre pero hermoso poema cargado de remordimiento por parte del autor debido el desenlace que tuvo su amistad con su gran amigo Sijé. Para entender el contexto del poema “Elegía” hay que apuntar que Hernández y Sijé eran dos personas del mismo pueblo (Orihuela), distantes en su ideología política y en sus concepciones estéticas, pero unidos por una fuerte amistad y por su gran interés por la poesía.

Sin embargo, esa amistad se vio rota cuando Miguel Hernández viajó a Madrid y entró a formar parte del círculo de Pablo Neruda, Vicente Aleixandre y otros poetas de la llamada “Generación del 27”. Neruda armó todo un chisme y convenció a Hernández de que su relación con Sijé podía ser un lastre para su proyección poética. Hernández le hizo caso y a partir de ese momento la relación entre los dos amigos se fue enfriando paulatinamente. Por ello, cuando Ramón Sijé murió en el ínterin, a causa de una septicemia al corazón (24 de diciembre de 1935, con apenas 22 años de edad) Miguel Hernández se llenó de remordimiento y quiso reconciliar su conciencia escribiendo —en sólo 15 días—, este bello poema que apareció en su libro “El Rayo que no Cesa”, que salió a la venta el 24 de enero de 1936.

Serrat grabó además otros poemas de la autoría de Hernández. Todos se convirtieron en grandes éxitos como lo son: “Para la Libertad”, “Nanas de la Cebolla”, “Canción Última”, entre otras.

Hernández participó de manera muy activa en la Guerra Civil española, de hecho fue alistado del Quinto Regimiento de la defensa de Madrid. Al final de la guerra intentó escapar del país, pero lo atraparon y encarcelaron. Recibió la sentencia de pena de muerte, aunque luego le fue permutada por 30 años de prisión, sentencia que jamás llegaría a cumplir porque murió estando en prisión, en el Reformatorio de Adultos de Alicante, un día como hoy, del año 1942.


La ñapa

En la ñapa de hoy hemos querido tocar brevemente el origen de una palabra que en principio puede parecer prosaica, o cuando menos poco elegante: “fullín”. Si, fullín, ¡qué poético! (Es que no es para menos si estamos hablando de Miguel Hernández). Sabemos que suena feo, pero usted sabe que nuestro objetivo no es traer por las greñas una vulgaridad al espacio, sino todo lo contrario, hacer el aporte cultural e histórico sobre el origen de una palabra de uso común.

El término “fullín” surgió en el país en el contexto de la primera intervención norteamericana (en el año 1916) que, como se sabe, dejó a muchos marines estadounidenses establecidos aquí hasta mucho tiempo después del embargo, aproximadamente hasta 1924 o incluso hasta después, finales de 1926.


No es un secreto que uno de los atributos más llamativos de las mujeres negras, o de ascendencia afroamericana, es son sus nalgas prominentes. Los marines estadounidenses se maravillaban de cómo les quedaban los pantalones jeans a las mulatas dominicanas, eran llenados por completo por los grandes traseros, prominencias naturales que Dios les dió a las mulatas latinas. Ellos, los marines norteamericanos, usualmente utilizaban la expresión de admiración “¡full jeans!” cuando se topaban con una de nuestras mulatas con esos pantalones apretadísimos al “bumper”, por lo que le susurraban la expresión a sus compañeros de patrulla, a veces como un cumplido o como un piropo.

De ahí en adelante, y con el tiempo, el anglicismo “full jeans” usado por los soldados estadounidenses se fue incorporando a nuestro idioma degenerando en “fullín”, que según el Diccionario de Americanismos de la ASALE, en la República Dominicana y en Puerto Rico el término significa solo “nalgas” (ASALE, n.d.), pero en buen dominicano significa “nalgas, pero grandes”. Con frecuencia la palabra se utiliza en el barrio formando expresiones como “ofre’come mira que fullín”, o “Wao qué fullín tiene esa negra”, entre otras de tanta o más picardía.

Si te gustó, considera compartir.
#depaseoporlahistoria #28Mar #MuguelHernandez

Consultado:

ASALE. (n.d.). Fullín. Diccionario De Americanismos. Retrieved March 28, 2023, from https://www.asale.org/damer/full%C3%ADn

Bravo Morata, F. (1979). Miguel Hernández. Mongeloso.

Ferris, J. L. (2016). Miguel Hernández : Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (4th ed.). Fundación José Manuel Lara.

Día mundial del teatro


DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 27 de marzo de 2022

EL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

Iniciemos nuestro recorrido de hoy con el epitafio que según se dice está grabado en la tumba del actor, dramaturgo y humorista francés Jean-Baptiste Poquelin (mejor conocido como Molière), cito:

“Aquí yace Molière, el rey de los actores. En estos momentos hace de muerto y de verdad que lo hace bien”.

Hoy, como cada 27 de marzo, y desde el año 1962, se celebra el Día Mundial del Teatro. Fue creado por iniciativa del International Theatre Institute (ITI) con el objetivo de hacer que todos aquellos que aún no conocen las maravillas del teatro puedan darse cuenta de ellas y que este arte escénico establezca lazos permanentes de solidaridad y comprensión entre los países del mundo, por encima de los conflictos bélicos.


Se fijó el 27 de marzo porque era el día en que se inauguraba en París el festival “Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO”, que reúne a representantes de todos los países del mundo.

El término “teatro” proviene del griego “theatron” que puede traducirse como el espacio o lugar para la “contemplación”. El teatro forma parte del grupo de las artes escénicas1 y ha sido una importante expresión artística desde tiempos inmemoriales, probablemente desde unos cinco o seis siglos a.C., y eso lo hace uno de los géneros artísticos más antiguos de la humanidad.

Casi todas las civilizaciones empleaban algún tipo de representación teatral, aún sin proponérselo, al momento de realizar rituales, danzas e invocaciones a sus dioses. Pero los primeros en asumir el teatro como una forma de arte en sí, fueron los griegos. En la Grecia antigua el teatro representaba una actividad muy cotidiana de la vida cultural en la ciudad. Desde siempre el teatro fue, y sigue siendo, un vehículo por excelencia no solo para el entretenimiento, sino también para la transmisión de mensajes con contenidos políticos, religiosos, sociales y educacionales. Hablar del teatro griego conlleva por lo menos una mención del sacerdote Thespis2, quien fuera el introductor y pionero del diálogo con los coros durante los rituales eclesiásticos, una característica que el teatro adoptaría por siempre en lo adelante.

Subrayando lo dicho en el párrafo anterior, el teatro tiene tanta fuerza para transmitir ideas a través de la representación escénica que fue escogido por Duarte como punta de lanza y excusa para la conformación de las primeras sociedades secretas que le dieron forma al discurso y a la conspiración que terminó fraguando la Independencia Nacional de la República Dominicana: La Sociedad Secreta Trinitaria y luego su homóloga La Filantrópica.

El desarrollo “del arte de las tablas” está vinculado con actores que representan una historia ante una audiencia, combinando diversos elementos, como la gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la escenografía. Quienes escriben obras de teatro son conocidos como “dramaturgos”, aunque en principio la definición específica del término hace referencia al escritor de dramas (o teatro del tipo dramático) en lugar del actor.

Entre los autores o dramaturgos que más han aportado al teatro se encuentran (1) Esquilo (con obras como “Agamenón”, “Los persas”, y “Euménides”); (2) Sofocles (con obras como “Edipo rey”, “Electra” y “Antigona”); (3) Aristófanes (con obras como “Las avispas”, “Las nubes” y “Las ranas”); (4) Plauto (con “Anfitrión” y más de 120 obras escritas); (5) Terencio (“La suegra”, “El eunuco”, “El atormentador de sí mismo”) y (6) Euripides (“Hipólito”, “Medea”, “Las troyanas”).

Pero más modernamente tenemos a (7) William Shakespeare (“Hamlet”, “Romeo & Julieta”, “Julius Caesar”, “Otelo”); (8) Lope de Vega, conocido como uno de los autores españoles de teatro más importantes (obras como “El mejor alcalde”, “Fuenteovejuna”, “El villano en su rincón”, “La estrella de Sevilla” y “El Caballero de Olmedo”); (9) Jean Racine, famoso por explotar el género tragedia dentro de esta disciplina (obras como “Andrómaca”, “Británico”, “Mitrídates”, “Fedra”); (10) Molière, dramaturgo y comediógrafo francés (“El misántropo”, “Don Juan” y “El enfermo imaginario/Tartufo”); (11) Tirso de Molina, (12) Calderón de la Barca, entre otros.


En la República Dominicana existe una institución vinculada al teatro que tiene más de 75 años de fundada. Se trata de la Compañía Nacional de Teatro, creada el 19 de mayo de 1946 y que representa al país de manera oficial en los certámenes internacionales. Entre los principales actores de teatro dominicanos se citan a Franklyn Domínguez, Monina Solá, Máximo Avilés Blonda, María Cristina Camilo, Carlotta Carretero, Yamilé Schecker y una nueva generación de muchos jóvenes muy talentosos.


Calderon de la Barca. Fuente externa.


La ñapa:

Estamos hablando del teatro y hay mucha gente que monta teatro en determinadas situaciones, llegando incluso a “llorar lágrimas de cocodrilo”. Normalmente se dice que una persona está “llorando lágrimas de cocodrilo” cuando asume una actitud hipócrita y simulada ante el dolor ajeno o frente a una situación lamentable en su entorno.

La frase tiene su origen en el hecho de que los cocodrilos tienen la necesidad fisiológica de mantener sus ojos bien lubricados cuando están cazando fuera del agua. Por eso pareciera que “lloran” cuando están engullendo a su presa, pero no por sentimiento, ni por dolor, ni por empatía con ella, sino por un asunto de mecánica biológica. Y “lloran” sobretodo cuando están masticando a su presa porque sus mandíbulas provocan mucha presión sobre las glándulas lacrimales.


Esto hace que se aumente en modo superlativo la percepción de hipocresía que tenemos sobre los cocodrilos, que llora a su presa mientras la engulle. Pero ya sabes que ellos no son tan “mala gente”.

Y hablando del teatro y de la hipocresía de los cocodrilos, el término “hipócrita” nació en el teatro. La voz griega “hypokrites” fue aplicada originalmente a quienes desempeñaban papeles teatrales. El tiempo se encargó luego de derivar la expresión hacia quienes fingen
sentimientos que en realidad no tienen sobre otra persona o situación.

Quiero terminar dejándoles el link a la canción “Teatro” interpretada y popularizada por la cantante cubana Guadalupe Victoria Yolí Raymond, más conocida como “La Lupe”: https://youtu.be/R-CpdAtgKQY?si=us8t3Lp6ptn4S3Dh

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#EARR #depaseoporlahistoria #27Mar #DíaDelTeatro



  1. Las artes escénicas son aquellas en las que se lleva a cabo una representación o performance escénico. Constan de tres elementos esenciales: la interpretación, el escenario y el público. Las tres artes escénicas principales son el teatro, la música y la danza ↩︎

  2. Thespis o Tespis de Icaria es considerado como el padre del teatro y como el primer actor de la historia. Se le atribuye la invención del drama ↩︎

Padre Oscar Romero


DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 24 de marzo de 2022

ÓSCAR ARNULFO ROMERO

Iniciaremos hoy con una frase lapidaria de Mons. Romero. Cito:

Si me matan resucitaré en el pueblo salvadoreño"

Pero Mons. Romero se equivocó, él no resucitó en el pueblo salvadoreño, él resucitó en el corazón del mundo.

Un día como hoy, 24 de marzo pero de 1980, fue asesinado en El Salvador el padre Óscar Arnulfo Romero, IV Arzobispo de San Salvador entre los años 1977 y 1980. Tenía 62 años al momento de su muerte. El hecho se produjo mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital de La Divina Providencia, en la colonia Miramonte, de San Salvador.


Un disparo ruin hecho por un francotirador le impactó directamente en el corazón con una bala calibre 22, cercenándole la vida instantáneamente mientras elevaba el cáliz durante la consagración.

Como arzobispo, Romero era claramente un líder popular cuya fama y prestigio ya habían trascendido las fronteras de El Salvador. Su voz denunciante calaba en la conciencia de los sectores católicos tanto como en la de los laicos. En sus homilías dominicales denunció con un discurso potente muchas violaciones a los derechos humanos, secuestros, desapariciones y asesinatos; al tiempo que manifestaba en público su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de ese país. Los sermones del arzobispo usualmente eran transmitidos en vivo a través de la radio YSAX, una estación propiedad de la Iglesia Católica.

Dentro de la Iglesia se le consideró como un obispo que defendía y luchaba por los pobres.

La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación”. “O servimos a la vida de los salvadoreños o somos cómplices de su muerte”

—afirmó Romero en una de sus misas.

Días antes de su asesinato ya se había perpetrado un primer intento de homicidio en contra del padre Romero, específicamente el día 9 de marzo de ese mismo ańo en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús. Se encontró un portafolios de color negro colocado debajo del Altar Mayor. La persona que notó su presencia, identificada como el sacerdote Ramiro Jiménez, notificó inmediatamente a la policía, la cual determinó en sus investigaciones que se trataba de una bomba de 72 candelas de dinamita comercial. Romero siempre fue consciente del peligro que acechaba su vida, nunca estuvo ajeno a eso, pero aún así continuaba su labor de denuncia con mucha valentía. Poco tiempo antes de su asesinato dijo las siguientes palabras:

Desde ya ofrezco mi sangre por la redención y resurrección de El Salvador. Que mi sangre sea semilla de libertad”.

Finalmente se determinó que el Padre Romero fue ejecutado por un escuadrón de la muerte formado por civiles y militares de ultraderecha y dirigidos por el mayor Roberto d’Aubuisson y el capitán Álvaro Saravia.

En América Latina algunos se refieren a él como san Romero de América; y es uno de los diez mártires del siglo XX representados en las estatuas de la abadía de Westminster, en Londres, en donde también está la de Martin Luther King. Romero fue incluso nominado al Premio Nobel de la Paz en el año 1979, pero no ganó. El premio fue a manos de otra religiosa, la madre Teresa de Calcuta, por su trabajo contra la pobreza. Pero Romero recibió Doctorado Honoris Causa de la Universidad Católica de Lovaina en reconocimiento por sus luchas en defensa de los derechos humanos. La tumba de Mons. Romero en la Catedral de San Salvador se ha convertido tras su muerte en un lugar de peregrinación para la feligresía católica.

Los funerales del arzobispo Romero se llevaron a cabo seis días después de su asesinato, el domingo 30 de marzo de 1980 en la Catedral Metropolitana de San Salvador en medio del llanto y, a la vez, del pánico del pueblo. En medio de las honras fúnebres unos terroristas salvadoreños hicieron detonar varias bombas entre la multitud asistente y desataron un tiroteo, causando 40 muertes y dejando más de 200 personas heridas, muchas de ellas atropelladas y asfixiadas por la multitud que corría despavorida.

Les invito a escuchar a Rubén Blades interpretando la canción “El Padre Antonio”, en franca alusión y como un homenaje al mártir Romero por el siguiente link clic aquí o pega el enlace en tu navegador: https://youtu.be/5rTR8Yj6qw0


La ñapa:

Para concluir, vamos con “la ñapa” de hoy. Se trata del origen de la expresión “mucha merde” o “mucha mierda”. Es una frase muy común entre los artistas del teatro, que antes de las presentaciones se desean “mucha merde” entre amigos y compañeros. Resulta que cuando todavía no existía el automóvil impulsado por motor de combustión, la gente iba a los espectáculos y obras teatrales en carruajes que eran jalados por caballos. Ese era el medio de transporte predominante.


Era de esperarse entonces que los caballos “aparcados” en los estacionamientos de los teatros eventualmente defecaran en el piso. Así que, si al otro día se encontraba mucha materia fecal de caballo en los alrededores del teatro, era una señal clara de que el espectáculo había sido todo un éxito de taquilla y de asistencia. Los artistas de “las tablas” prefieren evitar el uso de la palabra “suerte” en su saludo antes de su entrada a escena, y en lugar de ella utilizan la alocución francesa “merde”, porque entienden que el término “suerte” atrae o invoca exactamente lo contrario: la mala suerte.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber, se pierde lo que se guarda.

#depaseoporlahistoria #24Mar #arnulforomero #romerodeamerica

Consultado:

Uganda, W. (2015, September). San Romero de América. Tareas Núm 151. Centro De Estudios Latinoamericanos “Justo Arosemena.” https://www.redalyc.org/pdf/5350/535055502010.pdf

Día de la Rehabilitación


DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 23 de marzo de 2022

DÍA DE LA REHABILITACIÓN

Antes de ir profundo en el recorrido, reflexionemos sobre un pensamiento de W. Osler, médico canadiense y primer profesor de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, cito:

“Ser buen médico significa poseer conocimientos y las tres “H”: Humanidad, Humor y Humildad”

Pero también con una sentencia de Platón, en el diálogo “El banquete” sobre la superioridad y virtud de las relaciones entre hombres y mujeres, por encima de las relaciones homosexuales. Cito:

“El amor, al igual que la búsqueda de la verdad, debe producir algo.

Hoy, como cada 23 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Rehabilitación, instaurado por la Organización Mundial de la Salud para destacar la necesidad de que las personas con discapacidad tengan acceso a tecnologías eficaces para su diagnóstico y tratamiento.


La rehabilitación es el conjunto de procedimientos multidisciplinarios destinados a que las personas con capacidades diferentes alcancen el mayor potencial físico, psicológico, social, laboral y educacional posible, compatible con sus limitaciones y las medioambientales.

Rehabilitar no significa curar. Rehabilitar es volver a habilitar a las personas con sus secuelas para que logren desempeñarse de forma útil, segura y en tiempo adecuado en las actividades de la vida diaria.

Según cifras del último Censo Nacional de Población y Vivienda publicado (2010), en la República Dominicana existen más de 1.1 MM de personas discapacitadas1, lo que equivale al 12.3% de la población nacional. Considerando el alto porcentaje, hoy es un buen día iniciar la elaboración de políticas públicas, así como intervenciones desde el ámbito privado destinadas a beneficiar a la población con estas condiciones, y rehabilitarlos en la medida de lo posible.

En términos del andamiaje legal que da cobertura al sensible tema de la discapacidad en la República Dominicana, en el país existe el Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS), amparado en la Ley No. 5–13, una institución autónoma y descentralizada responsable de establecer y coordinar las políticas en materia de discapacidad, garantizando “la igualdad de derechos, la equiparación de oportunidades y la eliminación de toda forma de discriminación hacia las personas con discapacidad”.


También existe en el país la Asociación Dominicana de Rehabilitación, una institución privada de corte social y sin fines de lucro instituida por el decreto del Poder Ejecutivo Nro. 126, del 3 de abril de 1963. Su declaración de misión reza de la siguiente manera:

“Proporcionar el más eficiente servicio de rehabilitación para la atención integral a las personas con discapacidad física o intelectual, sin importar su condición socio-económica.”

Actualmente la Asociación Dominicana de Rehabilitación cuenta con 27 centros que operan en el territorio nacional y expertos en todas las áreas de la medicina.


Ahora terminemos con “la ñapa” (y esto solo los dominicanos entenderán). Para esto vamos a comentar brevemente el origen de la expresión “mi media naranja”, que utilizamos comúnmente para referirnos a esa persona ideal que deseamos tener al lado en nuestro recorrido por la vida.


Para entenderlo debemos retrotraernos unos 2500 años y referirnos a una leyenda griega que enseña que los dioses crearon al hombre casi perfecto. La afirmación de la leyenda se recrea en el diálogo “El banquete” (o “El simposio”), una de las principales obras escritas por Platón.

Sócrates, quien era filósofo y, a la sazón, también uno de los personajes de la obra, estando en medio de una cena describió al hombre, es decir, al al ser humano, como cuasi perfecto, tal cual lo hace la leyenda. ¡Pero vaya perfección más extraña! por no decir bizarra: según la descripción de los humanos, estos tenían dos caras en la cabeza para mirar, tenían cuatro brazos para agarrar y cuatro piernas para caminar. El hombre era, a juzgar por la descripción, un ser cuasi-esférico; era algo así como una forma de naranja.

El humano era tan poderoso que hasta los mismos dioses se sintieron amenazados por las posibilidades del hombre, así que un día el dios Zeus decidió dividirlo por la mitad para quitarle poder. Desde entonces, y hasta la fecha, cada persona va por la vida buscando a su otra mitad para intentar sentirse completa, plena, o sea, el hombre (en el sentido de humano) siempre va por ahí buscando a su “media naranja”.

Si te gustó, comparte porque en temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#EARR #depaseoporlahistoria #23Mar #Diadelarehabilitacion



  1. En el año 2023 se realizó el X Censo Nacional de Población y Vivienda (XCNPV), pero a la fecha solo contamos con datos parciales que se van publicando paulatinamente desde su conclusión. El informe definitivo todavía no se tiene y, por tanto, tampoco la información actualizada acerca se la cantidad de personas discapacitadas en la actualidad ↩︎

La Academia Sueca


På en promenad genom historien.
Med en kort titt på händelserna och karaktärerna som påverkade landet och världen.

Evaristo Regalado, 20 mars 2022

FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA SUECA

Iniciamos este recorrido de hoy de manera inusual: con nuestro bumper en el idioma sueco, y con una frase de Alfred Nobel, inventor de la dinamita, en el año 1866, cito:

“Mi dinamita conducirá a la paz más pronto que mil convenciones mundiales. Tan pronto como los hombres se den cuenta de que, en un instante, ejércitos enteros pueden ser totalmente destruidos, seguramente pactarán una paz dorada”

Pero hoy en día las grandes potencias del mundo desafían ese postulado de Alfred Nobel y se desafían entre sí, a sabiendas de que un resbalón, un solo paso en falso, “un tiro inoportuno” puede desatar el infierno en la Tierra.

Un día como hoy, 20 de marzo, pero de 1786, se fundó La Academia Sueca (Svenska Akademien), o “Real Academia de Las Ciencias de Suecia”. Su fundador fue el rey Gustavo III, “con el objeto de fomentar el uso del idioma sueco siguiendo como modelo la Academia Francesa (misma Academia sobre la que se modela la Real Academia Española)” (EcuRed, n.d.).


La Academia Sueca está conformada por 18 miembros y designa todos los años al ganador del Premio Nobel en diferentes renglones, como Literatura, Física, Química y Ciencias Económicas (erróneamente llamado Premio Nobel de Economía). Estos premios fueron instaurados por el inventor y químico Alfred Nobel en su testamento.

Hay que recordar que Alfred Nobel fue un inventor e ingeniero sueco que patentó los compuestos explosivos de la dinamita y de la nitroglicerina, pero definitivamente un hombre muy inclinado hacia La Paz y también con fuertes inquietudes de tipo social. Durante su vida hizo una abultada fortuna, pero no procreó hijos, por lo que decidió donarla completa, tras su muerte, para reconocer las investigaciones en diferentes disciplinas de la ciencia.

Sin embargo hay que establecer que el Nobel de Medicina y el Nobel de La Paz son adjudicados por otras dos instituciones, distintas a la Academia Sueca, que son: el Instituto Karolinska y el Comité Noruego del Nobel, respectivamente. Este último premio, el Nobel de la Paz, surgió como categoría por una preocupación de su creador, quien tuvo miedo de que el mundo fuese en algún momento destruido por el uso indiscriminado de sus invenciones, la dinamita y la nitroglicerina.


Se han premiado con el Nobel, a lo largo de su historia, más de 920 personas y casi una treintena de organizaciones. Parece extraño que no exista una categoría en el Nobel que premie las matemáticas, la que para no pocos es la “madre de todas las ciencias”, pero que sí exista uno para la Física y otro para la Química, e incluso uno para la Economía. Pero todavía más extraña es la historia del por qué supuestamente las matemáticas no se incluyeron en las premiaciones. Se dice que Alfred Nobel tenía una novia que “se le fue” con un matemático, por lo que el inventor, con mucho enojo, y al parecer resentido durante toda su vida, no quiso que ningún representante de esa profesión recibiera nada de su dinero.

Aquí terminamos. Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#EARR #Depaseoporlahistoria #20Mar #academiasueca

Consultado:

EcuRed. (n.d.). Academia Sueca. Retrieved March 20, 2023, from https://www.ecured.cu/Academia_Sueca


David Ronald de Mey Warren


De paseo por la historia con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 20 de marzo de 2024

DAVID RONALD DE MEY WARREN

Iniciemos este recorrido por uno de los inventos más extraños, pero útiles, del mundo con la fábula de “Los dos caballos”, del novelista, ensayista y cuentista ruso León Tolstoi. Saque usted la moraleja.

“Dos caballos iban caminando, cada uno con su carga a cuestas, uno delante y el otro detrás.

El caballo que iba adelante caminaba a buen paso, pero el caballo que iba detrás del primero era muy perezoso.

Los hombres comenzaron a pasar la carga del caballo perezoso al caballo que iba adelante; cuando al fin hubieron transferido toda la carga, el caballo que iba atrás le dijo a su compañero: ¡Trabaja y transpira! “Cuanto más carga lleves, más peso tendrás que soportar".

Cuando llegaron a la taberna, el dueño de los caballos dijo: ¿Por qué habría yo de alimentar a dos caballos, cuando uno solo puede llevar todo el peso? Haré mejor si doy a uno todo el alimento que quiera, y le corto el gañote al otro. Al menos tendré su cuero".

Y así lo hizo”.

Un día como hoy, 20 de marzo pero de 1925, nació en Australia el químico y científico David Ronald de Mey Warren, inventor de la grabadora de datos de vuelo y la grabadora de voz de la cabina. Si no le suenan familiar esos tecnicismos de nombre tan largo, le cuento que nos estamos refiriendo a “la caja negra” instalada en los aviones comerciales.

La caja negra tiene como función la grabación de todas las conversaciones de la tripulación de los aviones. Estos aparatos se mantienen grabando en todo momento: antes del vuelo, durante el vuelo, e incluso después del vuelo. Puede resultar tenebroso el último diálogo que ocurre momentos antes de un accidente aéreo, pero puede arrojar pistas interesantes sobre las causas de las fallas y coadyuvar a corregirlas en otros aviones. Por eso las cajas negras se han convertido en un instrumento a bordo vital para la navegación aérea, incluso su uso no es solamente un requisito regulatorio, sino también legal, obligatorio para todos los aviones, sean estos comerciales o no.

Cuando sucede una tragedia aérea, esta pieza, la caja negra, se convierte automáticamente en el objeto más buscado entre los escombros o restos, y en un protagonista de titulares periodísticos durante días o semanas. La caja negra es, probablemente, el elemento más importante para el cuerpo de peritos que se dedica a investigar los desastres de esta naturaleza, ya que les ayuda a esclarecer las circunstancias que provocan los accidentes.

La contribución de Warren al desarrollo y a la seguridad de la aviación civil mundial es incalculable, a pesar de que su idea inicialmente fue rechazada, incluso denostada por las autoridades de Australia. El Departamento de Aviación Civil de ese país le respondió a Warren en una ocasión que su invento tendría “poco uso”.

Curiosidades

  • Curiosamente el padre de Warren, un misionero anglicano, murió en un accidente aéreo cuando él tenía apenas nueve años de edad. La tragedia quedó como un caso no resuelto, pero no fue esto, de manera específica, lo que motivó el interés de Warren por la seguridad aérea, sino los frecuentes desastres que involucraban a aeronaves comerciales en la década de los 50 y que también quedaban normalmente sin respuestas;
  • Se podría pensar que las cajas negras son de color negro, pero realmente son de color naranja o rojas para facilitar encontrarlas en condiciones extremas, como montañas nevadas o el fondo del mar;
  • Cada avión comercial lleva no solo una, sino dos cajas negras instaladas;
  • Las cajas negras no son exclusivas de los aviones comerciales. De hecho, con el paso del tiempo se han ido incorporando en barcos, camiones, trenes e incluso en automóviles;
  • El químico David Warren fue sepultado en un ataúd que llevaba la siguiente inscripción: “El inventor de la caja negra. No abrir”.

Si te gustó, comparte En temas de cultura y saber, solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #20Mar #davidwarren


Batalla de Azúa


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

LA BATALLA DE AZUA

Iniciemos este recorrido con una arenga del brigadier cotuisano Juan Sánchez Ramírez a sus soldados en la Batalla de Palo Hincado. Cito:

“Pena de la vida para el tambor que tocara retirada, pena de la vida del soldado que volteare su cara atrás y pena de la vida al oficial que decida retirase de la batalla aunque sea yo mismo”

Un día como hoy de 1844, apenas 20 días de declarada nuestra independencia de Haití, se libró la “Batalla del 19 de Marzo” o sencillamente “Batalla de Azua”, la primera campaña de resistencia del pueblo dominicano; un choque frontal entre las tropas haitianas, bajo el mando del presidente general Charles Riviére Hérard Ainé; y el ejército de la recién constituida República Dominicana, comandado por el prócer (y luego traidor a la patria) Pedro Santana, y el general Antonio Duvergé.

La de Azua fue para algunos historiadores “la primera gran batalla que consolidó la independencia Dominicana”; para otros “el verdadero bautismo de sangre de la República”, como lo denominó el insigne historiador José Gabriel García, o el primer gran encuentro bélico entre los ejércitos dominicanos y haitianos se libró días antes, el 11 de marzo de ese mismo año, pero un poco más al Sur, específicamente en la comunidad de Fuente de Rodeo en Neyba.

Como sea, primera o segunda, en la gran Batalla de Azua poco menos de 2500 soldados dominicanos, esencialmente hateros o monteros expertos en el manejo de la lanza y el machete, contuvieron y salieron victoriosos frente a las huestes haitianas de unos 30 mil invasores, una avanzada supernumeraria que superaba al ejército dominicano a razón de doce por uno. Riviére Herard, presidente haitiano, había decidido la invasión del territorio dominicano el 9 de marzo de 1844 para reprimir el movimiento independentista dominicano, ignorando totalmente el proceso emancipador que habían seguido los revolucionarios febreristas y la decisión de la población de constituirse en una nación libre de dominación extranjera.

No obstante la gran victoria dominicana en la Batalla de Azua, el esplendor y trascendencia de esta campaña se vieron debilitados por una acción de Santana, quien cometió un error táctico. En la noche de ese día Santana ordenó el retiro de sus tropas del campo de batalla en vez de coronar la gran victoria persiguiendo y aniquilando a los despavoridos efectivos del ejército haitiano que se daban a la retirada en total desorden. Santana procedió a trasladarse hasta Sabana Buey, en Baní, dejando en Azua solamente un pequeño número de soldados que constituían la retaguardia de su ejército, por lo que las tropas haitianas que llegaron luego (y tarde) al lugar, al comprobar que los dominicanos habían abandonado la ciudad, ocuparon Azua y su plaza de armas el día 21 de marzo, enterraron a sus muertos y se reorganizaron con nuevos bríos.

La retirada de Santana constituye uno de los puntos más controversiales de nuestra historia republicana. El 10 de abril de 1844, lanzó desde Azua una nueva proclama. Juró que en unos días la ciudad de Santo Domingo tendría que abrir sus muros ante las columnas de su ejército y que no iba a deponer las armas hasta someter a la obediencia a los rebeldes de la parte Oriental de la isla.

Sinte gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #batalladeazua #19Mar


Rudolf Diesel


De paseo por la historia. Con una mirada a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 18 de marzo de 2020

RUDOLF DIESEL

Iniciemos nuestro paseo con un fragmento del rap “Dime qué ves” del exponente del hip-hop español Lytos, sobre la soberbia del humano, que se resiste a aceptar su finitud. Cito:

“Nos creemos eternos, pero algún día seremos solo un recuerdo”

Un día como hoy, 18 de marzo, pero de 1858, nació el ingeniero francés-alemán Rudolf Christian Karl Diesel, en París, Francia. Se le conoce mundialmente por haber inventado los motores de gasoil, un tipo de motor de alto rendimiento, muchísimo más eficiente que los de gasolina. Estos motores fueron pensados en principio para los pequeños negocios y los artesanos, como forma de eficientizar costos, no para las industrias, y fueron bautizados con el nombre de “motores diésel”, en su honor. Aunque ruidosos, los motores diésel requieren poco mantenimiento y combustible. A partir de su invención se convirtieron en la fuerza impulsora que moviliza el mundo productivo actual. Para darnos cuenta basta saber que aproximadamente el 94% del comercio de mercancías global es literalmente “arrastrado” por motores diésel instalados en camiones, ferrocarriles y barcos. Algo similar ocurre, aunque en menor proporción, con el transporte de personas en vehículos como autobuses y trenes, lo que evidencia cuán importante ha sido el motor diésel para la humanidad y su desarrollo.

El inventor registró la patente de su creación el 28 de febrero de 1892, en Alemania. Más tarde, mediante un ensayo, Diésel compartiría con el mundo una descripción detallada de su gran invención mediante la publicación de “Theorie und Konstruktion eines rationellen Wäremotors” (Teoría y construcción de un motor térmico racional).


Los mejores y más modernos motores diésel pueden llegar a tener una “eficacia térmica”, variable muy valorada en el Mundo automotriz, de entre un 45 y 55%, una tasa muy elevada en comparación con el resto de motores “de explosión” que existen, lo que permitió su uso masivo y económico tanto en la industria pesada como en las maquinarias de los campos agrícolas.

Los motores diésel, aparte del gasoil convencional también podían funcionar con otros aceites pesados, tanto de derivados del petróleo como de origen natural o vegetal, como el aceite de girasol o de maní. De hecho, el primer prototipo de motor diésel funcionaba precisamente con aceite de maní.

Rudolf Diésel era un hombre polifacético y de muchas inquietudes. Además de ingeniero e inventor era sociólogo, lingüista y experto en artes. Sufrió una muerte misteriosa. Nadie sabe a ciencia cierta qué le pasó. La última vez que se le vio con vida fue el día 29 de septiembre de 1913, a bordo del barco a vapor “Dresden” en Amberes, Bélgica, con rumbo a Londres en un viaje de negocios. Algunos testigos dicen que le vieron cenando alrededor de las diez de la noche y que había solicitado que se le despertase temprano al día siguiente, pero cuando fueron a despertarle a su camarote no apareció y su cama estaba sin utilizar. Días después apareció un cuerpo flotando en el mar cerca de Noruega. Lo encontraron los tripulantes de un buque holandés, pero el cuerpo estaba tan descompuesto que decidieron no subirlo a bordo, por lo que no se pudo establecer su identidad en ese momento, pero luego los objetos personales que sí recuperaron del cadáver, fueron identificados por su hijo Eugen Diesel como pertenecientes a su padre.

A raíz de eso se han tejido algunas teorías de conspiración sobre la desaparición y muerte del ingeniero Rudolf Diésel. Hay quienes dicen que como aquel hombre afectó tanto, y de manera negativa, los intereses de los grandes petroleros con su invención, estos lo mandaron a asesinar. Nunca lo sabremos.

Si te gustó, comparte. También te dejo la canción e Lytos en YouTube, clic aquí o ve por el enlace: https://youtu.be/yJa9Pm2OI5s

#Depaseoporlahistoria #EARR #18Mar #Diesel


Orlando Martínez Howley


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 17 de marzo de 2024

ORLANDO MARTÍNEZ HOWLEY

Iniciemos nuestro recorrido de hoy con una frase de Charles-Louis de Secondat, barón de La Brède y de Montesquieu, más conocido como “Montesquié”. Es sobre la justicia. Cito:

“Los más desgraciados no son los que sufren las injusticias, sino los que las cometen”.

Un día como hoy, 17 de marzo, pero de 1975, fue asesinado a tiros el destacado periodista dominicano Orlando Martinez Howley, reconocido como un militante revolucionario, denunciante acerado de las injusticias sociales, la represión y la tortura por razones políticas.

Era de ideología comunista cuestionaba de manera incesante, por todos los medios que tenía a su disposición, los actos de corrupción que atribuía a tanto a los funcionarios de “los doce años” de Joaquín Balaguer como al propio presidente, que gobernó desde el año 1966. También se expresaba enérgicamente en contra lo que él consideraba el saqueo de las grandes corporaciones internacionales instaladas en el país. Martínez Howley era columnista del periódico El Nacional. Su columna se llamaba “Microscopio” y escribía, ademas, una columna llamada “Comentarios de poca tinta”, con periodicidad semanal, en la desaparecida Revista ¡Ahora! de la cual era director.

El asesinato de Orlando Martínez ocurrió en las inmediaciones de la UASD, específicamente en la Ave. José Contreras, la misma arteria que ha sido testigo muda de otras muertes de estudiantes revolucionarios, entre ellos Otto Morales, por solo citar otro caso.

Los sicarios acecharon y dieron seguimiento a Martínez desde su salida de la Revista ¡Ahora! En su vehículo y lo emboscaron en los alrededores de la zona universitaria atravesándole otro vehículo delante para obligarlo a detenerse, mientras varios pistoleros le disparaban por los flancos.

Martínez había nacido en la comunidad de Las Matas de Farfán, en San Juan de la Maguana, el día 23 de septiembre de 1944. Estudió comunicación social, profesión que ejerció hasta el día de su violenta muerte. Como intelectual, usando su oficio como punta de lanza, evidenció un gran compromiso con los mejores intereses del pueblo dominicano, y demostró con su testimonio de vida estar a favor de las libertades y de la democracia. Arremetió contra lo que él consideraba como una dictadura (refiriéndose al gobierno de de “los doce años” de Balaguer). La pluma de Orlando Martínez se convirtió de hecho en un clavito en el zapato que irritaba a Balaguer y a los altos mandos militares de la época porque “no lo dejaba gobernar tranquilo”. Atacaba por todos los frentes y por todos los medios de protesta posibles. En el año 1974 Orlando Martínez fue, por ejemplo, el anfitrión de la pareja de artistas Víctor Manuel y Ana Belén durante su estadía en el país, cuando fueron invitados al “Festival Siete Días con el Pueblo”. En ese entonces era común que los artistas invitados no se alojaron en hoteles, sino en los hogares de sus contrapartes dominicanos.

A pesar de todas las agrias denuncias, los intelectuales que han escrito sobre el caso Orlando Martínez creen, en su mayoría, que el artículo provocador del desenlace fatal de su asesinato (considerado un crimen de Estaso) fue el intitulado “¿Por qué no, Dr. Balaguer?”, que transcribimos como colofón de este paseo. Orlando Martínez fue asesinado 21 días despúes de su publicación.

El caso Orlando Martínez permaneció impune por más de veinte años, a pesar de que el propio Dr. Balaguer en su libro autobiográfico “Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo” (1987) había dejado una hoja en blanco que supuestamente aclararía el homicidio en un futuro indeterminado.

Balaguer expresa lo siguiente:

“Esta página se inserta en blanco. Durante muchos años permanecerá callada, pero un día hablará, para que su voz sea recogida por la historia. Callada como una tumba cuyo secreto a voces se levantará, acusador, cuando el tiempo permita levantar la losa bajo la cual permanece yacente la verdad”.

Y continúa diciendo:

“Su contenido se deja en manos de una persona amiga que por razones de edad está supuesta a sobrevivirme y que ha sido encargada por mí de hacerlo público algunos años después de mi muerte”.

En 1996, durante el gobierno de Leonel Fernández, el caso se reabrió y se aireó en los tribunales, pero todavía nadie conoce la identidad de la persona portadora del secreto que Balaguer se guardó para llenar la página en blanco. Cuatro años después, en el año 2000, fueron hallados culpables y condenados a penas de cárcel el general Joaquín Pou Castro (20 años), el excabo de la Fuerza Aérea Mariano Cabrera Durán (30 años), el excapitán Rafael Alfredo Lluberes Ricart, alias “Lluberito” (30 años) y el ex cabo Luis Emilio de la Rosa Beras (10 años).

También fue implicado como autor intelectual el general retirado Salvador Lluberes Montás “Chinino”, pero este fue excluido del expediente por alegadas razones de salud. Otros nombrados fueron el coronel Isidoro Martínez (La Caja), Enrique Pérez y Pérez y Ramón Emilio Jiménez.

La de Orlando Martínez fue una muerte anunciada, una sentencia que le fue comunicada por varias personas d ese entorno y desde el gobierno, entre ellas el Dr. Víctor Gómez Bergés, quien en ese momento era parte del gobierno de Balaguer. “Esa gente no falla”, le había dicho Gómez Bergés. Le hicieron propuestas para sacarlo del país, pero Orlando no aceptó, prefiriendo inmolarse bajo el alegato de que su misión estaba aquí, porque se debía a mucha gente que no tenían voz.

La figura de Orlando Martínez ha recibido muchos y variados reconocimientos. El 18 de marzo de 1980 el Congreso Nacional designó con su nombre la antigua calle 26 del ensanche Naco. El 9 de junio de 2012 fue inaugurado en San Juan de la Maguana el Museo Orlando Martínez, donde miles de estudiantes y visitantes pueden conocer a profundidad el legado del destacado periodista sureño. En su honor hay un busto suyo en su patria chica, Las Matas de Farfán; y muchos murales y nombres de calles a lo largo y ancho de nuestro país enaltecen su memoria.

Terminemos este recorrido con la transcripción del artículo “¿Por qué no, Dr. Balaguer?”, probablemente la causa de la muerte de Orlando Martínez.

“Señor Presidente de la República, ya que usted impide que un artista del prestigio y la calidad moral de Silvano Lora viva en su Patria, ya que dejar en el extranjero a dominicanos le produce placer o ganancias politiqueras, me voy a permitir hacerles algunas recomendaciones.

Espero que sobre todo medite la última. Como usted ha dicho que en este gobierno, y parece ser cierto, la corrupción sólo se detiene en la puerta de su oficina, ¿Por qué no saca de la República Dominicana a todos esos corruptos? Como aquí existe una galopante inflación de delincuentes sin uniformar y, según usted, también uniformados, ¿por qué no les ordena a los calieses del régimen que los apresen y los metan en un avión? ¿Por qué no les dice a los genízaros que prestan servicio en el aeropuerto que apresen no a los que traen cigarrillos de marihuana, sino a los pejes gordos del tráfico de drogas?.

¿Por qué no manda al exilio a los que reciben comisiones para negociar contratos que entregan nuestras riquezas a las compañías multinacionales? ¿Por qué no instala en un barco a los latifundistas, a los que están negados a que este país salga del subdesarrollo y de la situación de miseria colectiva que lo acompaña?.

¿Por qué no entra en ese mismo barco a quienes en la ciudad son el soporte ideológico de esos terratenientes? Y también a quienes son el sosten armado, los que dan palos, apresan y torturan campesinos que luchan por sus derechos. Como usted es enllave de los norteamericanos, ¿por qué no le solicita un portaaviones para enviar al lugar que fuese a los numerosos calieses que viven del trabajo del pueblo?.

En caso de que su amistad con los Estados Unidos sea más estrecha de lo que sospechamos, ¿Por qué no le pide al Pentágono un cohete último modelo con el objetivo científico de crear una colonia de calieses en la luna? ¿Por qué no desaparece de la vista de los dominicanos honrados, que son la mayoría, a todos los vagos que en este gobierno cobran sin trabajar?.

¿Por qué, tómelo en cuenta, no deposita en un cómodo asiento de primera a los funcionarios irresponsables que se las dan de Fouché contemporáneos y a la hora de la responsabilidad no dan la cara?.

Y mi recomendación final: si es inevitable que esta situación continúe, si es imposible evitar actos indignantes y miserables como el que presencié el domingo en el aeropuerto, ¿por qué, doctor Balaguer, no se decide usted a subirse en el avión o el barco y desaparece definitivamente de este país junto a todos los anteriormente mencionados?”.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #17Mar #OrlandoMartinez


Einstein


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 14 de marzo de 2022

ALBERT EINSTEIN

Primero la frase del día, una reflexión de pesar expresada por el mismísimo Albert Einstein después de que se produjo la detonación de una bomba nuclear sobre la ciudad de Hiroshima, en Japón; un hecho que fue posible gracias a la carta que el científico co-escribió (junto al físico Leó Szilárd) al presidente de turno de los EEUU, advirtiéndole sobre la amenaza de experimentos alemanes.
Esa carta no solo motivó, sino que aceleró las investigaciones sobre el Uranio y consecuentemente la construcción de las bombas atómicas. Cito:

Debería quemarme los dedos con los que escribí aquella primera carta a Roosevelt."

Un día como hoy, 14 de marzo pero de 1879, nació Albert Einstein, físico alemán nacionalizado estadounidense y premio Nobel de física en el año 1921. Es considerado como el científico más conocido y popular del pasado siglo XX y sin duda como el más importante. Nació en Ulm, Imperio alemán. Como estudiante fue excelente en física y matemáticas, pero tenía un marcado desinterés por las otras asignaturas.

A partir de 1908 inició su carrera como catedrático universitario. Fue profesor de Física en la Universidad de Praga y en la Academia Prusiana de Ciencias de Berlín; también de Matemáticas Superiores en el Politécnico de Zurich. Al subir al poder Adolfo Hitler, Einstein se refugió en los Estados Unidos, donde se nacionalizó (1940).


Albert Einstein. Foto: culturacolectiva.com

En 1905, publicó su memoria “Zur Elektrodinamik Bewegter Korper“, donde establece los principios de la “Teoría de la Relatividad Especial”. Luego, en 1916, con la presentación de la obra “Die Grunlagen der Allgemeinen Relativattsheorie” (Los fundamentos de la teoría general de la relatividad) estableció las bases de su teoria de la Relatividad General y de la gravitación del universo, reformulando por completo el concepto de gravedad. De ahí nació una de las fórmulas más populares y reconocibles de la historia (E=MC2) que establece que la energía es igual a la masa, multiplicada por la velocidad de la luz elevada al cuadrado. Este material también sirvió de abono para que surgiera la Cosmología, definida como el estudio científico del origen y evolución del universo. El ejemplar manuscrito de este libro se encuentra todavía en el Museo Histórico Alemán, en Berlín.

En 1921 Albert Einstein recibió el Premio Nobel de Física, por sus numerosas contribuciones a la Física Teórica, pero no por su Teoría de la Relatividad, como pudiera pensarse, sino por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico. ¿Por qué no ganó el Nobel con su Teoría de la Relatividad, si es por lo que más se conoce a Einstein en el mundo?; la respuesta es porque el científico a quien se le encomendó la tarea de evaluar la Teoría de la Relatividad de Einstein no la entendió y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase como errónea.

Hoy por hoy, sin ambargo, la Teoría de la Relatividad se da por sentada como un axioma irrefutable de la ciencia, probada y vuelta a probar una y otra vez, pero en esa época aun era considerada como una “investigación aventurera” y muy controvertida como para arriesgarse, incluso fue refutada y desacreditada inmisericordemente por otros científicos notables, también ganadores de premios Nobel, como Johannes Stark y Philipp Lenard.

Einstein fue un científico de luces y de sombras, como todos los grandes hombres. Así como es reconocido por su Teoría de la Relatividad, también ha sido desmitificado y considerado por muchos como un xenófobo y un como machista empedernido; además de ser considerado como el “padre de la bomba atómica” (ver portada de la Revista Time de Julio de 1946). La bomba atómica fue un artefacto parido del Proyecto Manhattan, en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, EEUU. Todos conocemos la historia de esa creación macabra y como fue utilizada en 1945 contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, causándoles una destrucción casi total y sin ningún precedente conocido en la historia de la humanidad hasta esa fecha.

La carta que cambió el rumbo de la historia

Vemos la cronología de los momentos críticos para el nacimiento de la bomba atómica. En 1939 los alemanes descubrieron la fisión nuclear y avanzaban rápido en la investigación de reacciones en cadena, por lo que estaban muy cerca de poder desarrollar bombas atómicas. Era de esperarse que si algo habría de descubrirse en ese campo, lo hicieran primero los alemanes, porque el régimen nazi disponía de 33 premios Nobel a su servicio, mientras que Inglaterra solo tenía diez, y EEUU apenas ocho. Eso motivó que Einstein, quien se autodenominaba como “pacifista convencido”, redactara una carta urgente de dos páginas al presidente de los EEUU de entonces, Franklyn Delano Roosevelt, el 2 de agosto de 1939, para sugerir la investigación nuclear y “ponerse las pilas” para que los EEUU se adelantaran a crear la bomba atómica antes que los alemanes.

La carta suscrita por Einstein abrió la Caja de Pandora, desatando los más oscuros demonios. En ese mismo momento nació, por un lado, el interés del gobierno estadounidense por los temas nucleares y, por el otro, la idea del Proyecto Manhattan en Los Alamos, que a su vez parió a Little Boy y a Fat Man, las dos primeras bombas nucleares utilizadas en la historia de la humanidad que detonarían y desatarían el mismísimo infierno sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente, cobrando la vida de más de 210 mil personas.


La revista Time asoció el nombre de Einstein con la paternidad de las bombas atómicas, porque su fórmula fue la que hizo posible la concepción de los artefactos, aunque este es un punto controvertido porque ni la fórmula ni la carta plantean cómo fabricar una bomba. Un punto sólido a favor de los defensores de Einstein.

Reconocimientos

Entre los reconocimientos recibidos por este hombre de ciencia, aparte del Nobel, están: el bautizo en su honor del Einstenio, un elemento de la Tabla Periódica de los Elementos; recibió la Medalla Copley, en 1925, que constituye el reconocimiento más alto al trabajo científico (en cualquier campo) que otorga la Real Sociedad de Londres; y la Medalla Max Planck, en 1929, la condecoración por contribuciones extraordinarias en la rama de la Física Teórica que otorga la Sociedad de Física de Alemania. También fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y el científico más preeminente de ese siglo por la revista Time.

Curiosidades:

La foto de la lengua de Einstein

Una de las fotografías más famosas de Einstein es aquella en la que el científico aparece sacando la lengua. La imagen fue tomada por el fotógrafo Arthur Sasse en el año 1951 cuando Einstein salía de un restaurante junto a dos amigos suyos, luego de la celebración de su cumpleaños número 72. El Paparazzi le insistió que sonriera para hacer la foto, pero al parecer Einstein no estaba de buen humor ese día, así que reaccionó con ese gesto con el que quedó inmortalizado. La fotografía tuvo tanta cobertura mediática que el propio Einstein solicitó una copia recortada y muchas copias para enviárselas a sus amigos por correo.

Nació un grande, pero murió otro

También un día como hoy, 14 de marzo pero de 2018, murió Stephen Hawking, cosmólogo y divulgador científico británico, el mismo día en que nació Einstein, pero 139 años después. Hawking era considerado una de las eminencias de la física teórica y cobró fama por sus teorías sobre los agujeros negros.

Otras efemérides asociadas

Esta fecha está cargada de números y de ciencia. Hoy, como cada 14 de marzo (3.14) se celebran conjuntamente “El Día del Número Pi (π)” y “El Día de las Matemáticas”.


¿Y tú qué opinas? Einstein: ¿héroe o villano?

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #14Mar #Einstein

Algunas fuentes consultadas:

BBC News. (2020, August 6). Hiroshima y Nagasaki: cómo fue el “infierno” en el que murieron decenas de miles por las bombas atómicas – BBC. News Mundo. Retrieved March 14, 2022, from https://www.bbc.com/mundo/resources/idt-67d6f259–8dcb-480e-94c3-b208e8f279a2

BBC News Mundo. (2020, August 8). Hiroshima y Nagasaki | ¿Por qué si Einstein era un pacifista, firmó la carta que impulsó la idea de la bomba atómica en EE.UU.? Retrieved March 14, 2022, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-53590478

Intxausti, A. (2009, December 11). Sington novela el lado oscuro de Einstein. El País. Retrieved March 14, 2022, from https://elpais.com/diario/2009/12/11/cultura/1260486005_850215.html

López, A. (2022, January 31). El lado oscuro de Einstein que demuestra su racismo y xenofobia. Cultura Colectiva. Retrieved March 14, 2022, from https://culturacolectiva.com/historia/el-lado-oscuro-de-einstein-que-demuestra-su-racismo-y-xenofobia/

Pinasco, G. (2019, August 8). El lado oscuro de Albert Einstein. www.vistazo.com. Retrieved March 14, 2022, from https://www.vistazo.com/actualidad/el-lado-oscuro-de-albert-einstein-HBVI146441


Nace Aniana Vargas, la Centinela de las Aguas


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

ANIANA VARGAS, LA “MADRE DE LAS AGUAS”

Antes de navegar profundo por la vida de una de las figuras más destacadas de las luchas medioambientales en el país, les invito a reflexionar sobre una frase de W. H. Auden, poeta y ensayista británico a título, si se quiere, de tributo a la labor en vida de Dońa Aniana Vargas, cito:

“Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua”

Un día como hoy, 13 de marzo pero de 1930, nació en Bonao Aniana Ondina Vargas Jáquez, dominicana, líder comunitaria y campesina, luchadora antitrujillista y defensora de la conservación del medioambiente.


Vía matense net

Fue declarada como “Centinela de las aguas” y como hija meritoria de su pueblo, Bonao, por sus luchas y conquistas de la mano del movimiento campesino de esa zona, la Federación de Campesinos Hacia el Progreso que combatió el desalojo de los lugareños en las cuencas del río Nizao y del río Yuna. Se le reconoce además su intensa defensa de los recursos naturales, la preservación del medioambiente, la biodiversidad y la ecología en sentido general. Por muchos años Aniana Vargas participó como colaboradora en el periódico El Nacional, donde escribía una columna en la que defendía el medioambiente y a los campesinos. El sobrenombre de “Madre de Las Aguas” (en muchas ocasiones también conmutado a “Centinela de Las Aguas”) fue precisamente gracias a su defensa de los recursos naturales.

Aniana fue una férrea opositora de la operación de explotación minera del ferroníquel por parte de la empresa Falconbridge Dominicana (Falcondo) ubicada a orillas del río Blanco y del Yuna, en Monseñor Nouel. En los años ‘80 inició un largo proceso de lucha en contra de esta empresa por considerar sus operaciones como un serio peligro de contaminación del entorno que planteaba necesariamente la deforestación de los bosques de la zona, especialmente en las provincias Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez y La Vega.


*Fuente externa*

Vargas combinó sus luchas a favor del medioambiente con la actividad política en contra de la familia Trujillo. Es que ella provenía de una familia austera, pero de arraigados valores morales, crítica de las atrocidades cometidas en la dictadura de Trujillo y en especial de los excesos de Petán Trujillo (José Arismendi Trujillo Molina), de triste recordación, hermano del dictador, que se consideraba dueño y señor absoluto de Bonao, lo que le valió la persecución a ella y a varios de sus familiares. Junto a su hermano Mayobanex se unió al movimiento 14 de Junio (1J4) liderado por Manolo Tavarez Justo, cuya historia ya conocemos, siendo una de las pocas sobrevivientes. Como exiliada política, llevó a cabo actividades de apoyo a los expedicionarios del 14 de Junio desde la ciudad de Nueva York y también se destacó como gran combatiente de la guerra de Abril.

En su honor uno de los 31 parques nacionales de la República Dominicana lleva su nombre: “La Reserva Natural Ecoturística de Bonao-Cotuí” o sencillamente el "Parque Nacional Aniana Vargas”, un área protegida con una extensión de aproximadamente 119 kilómetros cuadrados, creado mediante el Decreto No. 571–09 del 7 de Agosto de 2009 (ver su Art. 11) bajo la firma del presidente de entonces, el Dr. Leonel Fernández Reyna. La finalidad principal del decreto era proteger uno de las locaciones aborígenes con mayor diversidad de manifestaciones culturales amerindias. También para brindar adecuada protección a las masas forestales que rodean la Presa de Hatillo, en la Provincia Sánchez Ramírez, el reservorio de agua dulce más importante del Caribe y el segundo en tamaño, solo detrás del Lago Enriquillo, ubicado entre las provincias Independencia y Bahoruco. El Art. 3 del mismo decreto creó también la Reserva Biológica Sierra Prieta, en la misma provincia Sánchez Ramírez.


Formas sinuosas, Parque Aniana Vargas. 
Foto de Guillermo Armenteros en Flickr

El Parque Aniana Vargas es uno de los parques nacionales más interesantes, perfecto para el turismo de avistamiento de aves, para el senderismo y para establecer una conexión privilegiada y responsable con la naturaleza. La República Dominicana cuenta con 32 especies de aves endémicas y 20 de ellas pueden avistarse en esa zona. Es, por si fuera poco, uno de los lugares con mayor concentración de locaciones en las que se puede encontrar arte rupestre, no solo del país, sino de las Antillas. Muchos historiadores lo han llamado “el gran templo del arte taíno de la isla” ya que en él existen 21 guácaras (o cuevas) esparcidas a lo largo de las comunidades de Sierra Prieta, Comedero, Hernando Alonzo y Caballero, donde se han identificado más de 700 pinturas rupestres y más de 400 petroglifos de procedencia indígena.


Pictografías Parque Aniana Vargas. Foto por Foro Nacional 
de Áreas protegidas en Flickr

Sobre la vida de Aniana Vargas existen varios libros, entre ellos “La mariposa entre hortensias” de la autoría de Max García (se consigue en Amazon Kindle por unos 12 Dólares americanos) y “Las luchas exitosas de Aniana Vargas”, una compilación de dos tomos escrita por la Dra. Reyna Rosario.

La Centinela de las Aguas Murió el 16 de Diciembre de 2002.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber se pierde lo que se guarda, se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #13Mar #anianavargas #madredelasaguas


Casandra Damirón


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 12 de marzo de 2024

Iniciemos nuestro recorrido con esta contundente sentencia, corta, pero llena de pragmatismo:

“No explique; demuestre”.

Un día como hoy, 12 de marzo pero de 1919, nació en Barahona la cantante, bailarina y folklorista dominicana Altagracia Casandra Damirón Santana, “Casandra Damirón

Damirón es una figura fundamental y de referencia en el ecosistema artístico de la República Dominicana. Desde temprana edad se identificaron en ella grandes dotes e inclinaciones artísticas las cuáles exhibió en su iglesia, en su escuela y en el teatro “La Unión” de su ciudad natal. Era dueña de una voz prodigiosa, multifacética, pero también de una belleza hipnótica y de un desenvolvimiento escénico deslumbrante que cautivó todos los escenarios de la época.

Fue promotora de la danza folcrórica al más alto nivel. Coreógrafa y animadora cultural, fundó los primeros grupos de baile en las escuelas públicas. De hecho, su grupo de danza folklórica estilizada viajó por todo el mundo, convirtiéndose ese conglomerado en embajadores por excelencia de la cultura dominicana en el exterior.

Damirón se fue convirtiendo poco a poco en una estrella de impacto, no solo nacional, sino también internacional. Durante la década de los 40 su popularidad descoyó con sus giras por el país haciendo presentaciones radiofónicas y cantando en vivo en diferentes emisoras a nivel nacional. En 1945 firmó un contrato para realizar presentaciones en Puerto Rico, el primer peldaño para su proyección internacional; de ahí pasó a México, La Habana, Venezuela y el resto del mundo con igual éxito.

Se ganó los títulos de “Soberana de la Canción” y de “La Gran Mujer de la Canción Dominicana” por la trascendencia y la notoriedad de su voz. Contrajo matrimonio en segundas nupcias con el montecristeño Luís Rivera, músico y maestro compositor quien tendría incidencia en la mayoría de sus temas grabados. Entre las canciones insignes de la artista se citan: “Cosita linda”, “Maldición gitana”, “Campanitas de cristal”, “Rosas para ti”, “La salve de monte adentro”, “Por qué dudas”, “Noche tropical”, entre muchas otras.

Casandra Damirón, la más grande folklorista dominicana de todos los tiempos, perdió la batalla contra un cáncer y murió el 5 de diciembre de 1983. Contaba 64 años de edad. Su trayectoria la ha agenciado numerosos y merecidos reconocimientos. Una estación del Metro de Santo Domingo y múltiples calles en varias provincias del país llevan su nombre. Asimismo cada año, y a partir de 1985, se celebra en su honor la gala artística más importante del país, Los Premios Soberanos, que en otrora se llamaron Premios Casandra, organizados por la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) y patrocinados por una importante industria de bebidas.

Los Soberanos reconocen la trayectoria de las personalidades más sobresalientes del espectro artístico dominicano. Un conflicto legal con la familia obligó a cambiarle el nombre de “Premios Casandra” a “Premios Soberanos” a partir del año 2012.

Nos despedimos con la invitación a escuchar el tema “Por qué dudas” de Casandra Damirón. Siga el link o clic aquí https://youtu.be/1CcS7X8Lgoo?si=9IFbi-TxNFEWkuX9

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #casandradamiron. #12Mar


Minerva Mirabal


DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una morrada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 12 de marzo de 2022

MINERVA MIRABAL REYES

Iniciemos el recorrido de hoy con una frase del polímata Benjamín Franklin, uno de los fundadores de la nación norteamericana. Cito:

”Los que pueden renunciar a la libertad para obtener una pequeña seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad”

Un día como hoy, 12 de marzo, pero de 1926, nació en Ojo de Agua, Salcedo, República Dominicana, la abogada y activista Minerva Mirabal Reyes.


Se graduó de Doctora en Derecho en la otrora “Universidad de Santo Domingo”, la cual pasaría a llamarse luego “Universidad Autónoma de Santo Domingo” hasta nuestros días. Fue una de las primeras mujeres de República Dominicana en graduarse de abogada, aunque no pudo ejercer su profesión, o mejor dicho: no la dejaron. Se destacó como luchadora contra el régimen tiránico de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Sus dificultades con Trujillo iniciaron en el año 1949 al momento en que la joven Minerva decidió abandonar una fiesta en la Casa Borinquen, en San Cristóbal, por considerar que el dictador le había faltado el respeto.

En 1955 se casó con Manolo Tavárez Justo, también luchador antitrujillista. Minerva de formó parte del Movimiento Revolucionario 14 de Junio junto con su esposo. Varias veces fue torturada, detenida y llevada a las cárceles “La Cuarenta” y “La Victoria”. Finalmente fue asesinada cuando apenas tenía 34 años de edad en la comunidad de “La Cumbre” de Puerto Plata, cuando regresaba de visitar a su esposo encarcelado junto a sus hermanas Patria, Maria Teresa y su chofer Rufino de la Cruz, el 25 de noviembre de 1960. En conmemoración de este asesinato ruin, y como recordación de las tres insignes dominicanas, la Asamblea General de la ONU declaró esa fecha como Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer a partir de 1999. Este asesinato fue uno de los errores más costosos de Trujillo, porque consternó a la población y aceleró el fin de su tiranía de 31 años en el país.

La crónica de este desenlace funesto ha inspirado documentales de prestigiosas cadenas televisivas internacionales como la ABC; además de cortometrajes, obras literarias (como “En el Tiempo de las Mariposas”, de Julia Alvarez) y la película homónima (En el Tiempo de las Mariposas) dirigida por el español Mariano Barroso y protragonizada por figuras “holliwoodenses” de gran calibre y trascendencia como Salma Hayek, Marc Anthony, Edward James Olmos, Lumi Cavazos, Mía Maestro y Pilar Padilla.


Otras obras filmográficas sobre el hecho son: el documental “Oriundos de la noche” (Javier Balaguer); “Crimen” (Etzel Báez); “Codename: Butterflies” (Cecilia Domeyko) y “Trópico de Sangre”, de nuestro buen amigo fotógrafo Juan Deláncer, esta última película protagonizada por la actriz estadounidense nacida de madre dominicana, Michel Rodríguez, con ella interpretando precisamente a Minerva.


Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #efemérides #12Mar #Minerva #MinervaMirabal #undiacomohoy #taldiacomohoy #ephemeris #taldíacomohoy #undíacomohoy #frasedeldía #frasedeldia #acontecimiento #dominicana #evaristoregalado #hashtaggedapp


Premios Oscar


De Paseo Por La Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 10 de marzo de 2024

PREMIOS OSCAR

Damos inicio formal a nuestro recorrido con una frase de François De La Rochefoucauld, filósofo y moralista francés, con respecto a la popularidad o la fama:

La mayor parte de las gentes no juzgan a los hombres más que por su popularidad o por su fortuna

Esta noche se celebrará la edición número 96 de los “Premios al Mérito” de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de los EEUU (Academy of Motion Picture Arts And Scienses), o sencillamente “Premios Oscars”, como generalmente se les conoce. Los Oscars son un reconocimiento a la excelencia de actores, directores, escritores y personal técnico de la industria del cine.


La gala de entrega de los Oscar es una de las ceremonias más prominentes y prestigiosas del mundo, transmitida en vivo anualmente para la audiencia de más de cien países, entre los meses de febrero y marzo de cada ańo (fecha variable). Los que se auto definen como cinéfilos muy probablemente tendrán esta fecha especialmente marcada en sus calendarios o aplicaciones de recordatorios.

La primera entrega de premios tuvo lugar el 16 de mayo de 1929, en la ciudad de Los Ángeles y el primer ganador en la historia fue Emil Jannings por su actuación en las películas The Last Command y The Way of All Flesh. Anteriormente el Oscar se otorgaba como premio colectivo por todos los trabajos realizados a una fecha y él había protagonizado esas dos películas en ese ańo. Pero en la actualidad los premios tienen otro criterio y se entregan por la actuación en una sola película.

De igual forma, anteriormente los ganadores de un Oscar eran anunciados con tres meses de antelación a la ceremonia. Eso cambió luego para darle la exclusiva a los periódicos de la época para su publicación a las 11 pm durante la ceremonia. Sin embargo una situación provocó que también se cambiara esta metodología y se comenzaran a utilizar los sobres sellados en las premiaciones a partir del año 1941. La situación fue que el periódico Los Ángeles Times anunció a los ganadores antes de que la ceremonia de entrega iniciara en vivo.

En la noche de hoy el Dolby Theater de Los Ángeles, sede de la premiación desde el año 2002, verá desfilar por la alfombra roja a las estrellas favoritas de Hollywood, pero también a los periodistas con sus flashes, además de la exhibición de vestuarios de diseñador.

En la entrega pasada se registró uno de los incidentes más embarazosos y extraños que marcaría la gala de los Oscar en toda su historia cuando el actor Will Smith subió al escenario y abofeteó en la cara a su colega Chris Rock en medio de su rutina como anfitrión. Rock había hecho un chiste sobre la cabeza rapada de la esposa de Smith, Jada Pinket, que este consideró ofensivo y de mal gusto. En el chiste Rock se refirió al personaje de la película “G.I. Jane”, de 1997, protagonizada por Demi Moore quien se rapó la cabeza totalmente para interpretar al personaje. Sin embargo la cabeza rapada de la esposa de Will Smith se debe a una enfermedad llamada alopecia que provoca la caída masiva del cabello.


No se conoce a ciencia cierta el origen del nombre “Oscar” para la estatuilla de metal de Britania chapada en oro que muestra a un caballero desnudo con los brazos cruzados. Pero es a partir de 1939 cuando la Academia llama a los premios oficialmente como Oscar. Se dice que fue Margaret Herrick, una bibliotecaria de la Academia quien bautizó la estatuilla con el nombre que hoy en día lleva porque supuestamente le recordaba a un tío suyo llamado Oscar. Después de eso la Periodista Sidney Skolsky popularizó el nombre en su columna, otros periodistas continuaron haciéndolo hasta que en 1939 la Academia decidió utilizarlo de forma oficial.

Algunas curiosidades sobre la estatuilla

  • Walt Disney es la persona más nominada y galardonada de la historia de los premios. Se ha alzado con 26 estatuillas de un total de 60 nominaciones;
  • Las películas más ganadoras de Oscars de la historia, con 11 estatuillas cada una, son: Ben Hur, Titanic y El Señor de Los Anillos;
  • El actor Adrien Brody es el más joven en ganar el premio (29 años) por su papel en El Pianista. La actriz más joven lo recibió a los 21 (Marlee Marlin);
  • En 1947 hubo otro escándalo durante la presentación del premio. Un periodista llamado Robert Opel irrumpió en el escenario totalmente desnudo ante las cámaras de televisión para protestar por los derechos homosexuales (esos siempre la hacen);
  • La ceremonia del Oscar se ha pospuesto en tres oportunidades: en 1938, en 1968 y en 1981 debido a inundaciones en Los Angeles, al asesinato de Martin Luther King y al atentado contra el presidente Ronald Reagan, respectivamente;
  • A partir del año 2001 los premiados tienen solo 18 segundos para expresar sus agradecimientos. Esto porque en la entrega del 2000 la premiación duró cuatro horas más de lo originalmente previsto debido a la extensión en las alocuciones;
  • El galardón ha sido despreciado por tres actores como protesta por diferentes causas: Dudley Nichols en 1935, Marlon Brando y George C. Scott;
  • Ni el ganador de un Oscar ni sus herederos pueden vender la estatuilla sin haberlas ofrecido primero a la Academia por el precio establecido de un dólar;
  • Algunos deportistas, sin ser actores profesionales, han ganado Oscar. Entre ellos figuran el fenecido Kobe Bryant, por el cortometraje “Dear Basketball”; Shaquille O’Neal y Stephen Curry, como productores del cortometraje “The Queen of Basketball”;
  • Para merecer una nominación, una película debe estrenarse en el condado de los Ángeles (a excepción de la categoría película extranjera), en el ańo anterior;
  • Los premios inaugurales (1929) han sido los únicos que no fueron transmitidos por ningún medio de comunicación. Se llevaron a cabo en el Blossom Ballroom del Hollywood Roosevelt Hotel. Fue una ceremonia corta, de apenas 15 minutos de hubo pollo asado para los asistentes a fue la única premiación que incluyó exclusivamente películas mudas;
  • El primer ganador a “mejor película” fue el filme “Wings”. Trata sobre unos pilotos de la Segunda Guerra Mundial y se invirtieron en ella 2MM de Dólares, convirtiéndola en la película más cara de la época.

Para este año se pronostica que la película “Oppenheimer” podría ser una
clara y contundente ganadora de estatuillas, especialmente la categoría de mejor película. Esta producción llegará a la alfombra roja con trece nominaciones. Ya ganó en los Globos de Oro, que son una especie de antesala de los Oscar, y en los BAFTA británicos. Otra gran favorita es “La sociedad de la nieve”, que ha sido nominada a mejor película internacional y mejor maquillaje. Y no podía quedarse una de plástico, Barbie, que también está nominada a mejor película.

Para algunos críticos los Oscar, sin duda los más prestigiosos de la industria del cine, se han caracterizado últimamente por ser poco objetivos y por decepcionar a los cinéfilos y faltarle el respeto al “séptimo arte”. Los Oscar, a decir de algunos, sacrifican su prestigio a cambio de supervivencia, tornándose esencialmente en un show televisivo más, donde abunda “la corrección política” y predominan las simpatías que favorecen producciones “inclusivas” o que introducen forzosamente personajes y temas relacionados con ideología de género, haciendo de este tipo de filmes los más galardonados.

Esperemos a ver qué pasa esta noche. Mientras tanto, si te gustó, considera compartirlo.

#depaseoporlahistoria #27Mar #oscar #premiososcar


Francisco del Rosario Sánchez


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 9 de marzo de 2023

FRANCISCO DEL ROSARIO SÁNCHEZ

Cuando era evidente que Pedro Santana y su cuadrilla entregarían la soberanía del país con la anexión a la monarquía española, eso ocurrió en el año 1861, Sánchez regresó al país desde el exilio para articular la oposición a ese despropósito. Pero se le quiso desmeritar y desmoralizar, así que a su ingreso a la nación Sanchez lanzó la siguiente proclama de manera directa y clara. Cito:

“Entro por Haití por que no puedo hacerlo por otra parte, pero si alguien pretendiese mancillar mi nombre por eso, decidle que yo soy la Bandera Nacional”.

Un día como hoy, 9 de marzo, pero de 1817, nació en lo que hoy es Santo Domingo Francisco del Rosario Sánchez, político y líder independista dominicano, integrante prominente de la triada de Padres de nuestra Patria.


Francisco Del R. Sánchez. Fuente externa.

Era hijo de Narciso Sánchez y Olaya del Rosario. Recibió de su madre la enseñanza elemental y aprendió el oficio de “peinetero”. Luego estudió latín y filosofía con don Nicolás Lugo, estudios que continuaría con el padre Gaspar Hernández, sacerdote peruano emigrado a Santo Domingo y reconocido antihaitiano. En este período conoció a Juan Pablo Duarte, quien, junto a otros jóvenes, asistía a las clases del sacerdote.

Sánchez no solo era considerado como un excelente estratega militar, sino también como un hombre de acción, pragmático, aterrizado. En ausencia de Juan Pablo Duarte, quien tuvo que abandonar el país en 1843, justamente el año antes de la proclamación de la independencia, fue Francisco del Rosario Sánchez quien asumió la dirección política de los independentistas aglutinados en el movimiento “La Trinitaria”, del cual fue uno de los miembros fundadores. La noche del 27 de febrero de 1844 también fue Sánchez quien encabezó las actividades conspiratorias pautadas para la proclamación de separación de Haití y, por consiguiente, de la Independencia Nacional.

El patriotismo de Sanchez corría por sus venas con su sangre, pero con un fervor constante. No se detuvo con la proclamación de la Independencia Nacional, que ya era bastante, sino que continuó luchando por la preservación de la Patria encabezando la resistencia que se opuso al despropósito de la anexión del país a España, incoada por Pedro Santana, acción que le costó mucho a Sánchez: primero el destierro de su país, el que tanto amaba y por el que había dado tanto (en 1859); y, segundo, la propia vida, arrebatada mediante fusilamiento junto a una veintena de patriotas y compañeros de armas, el 4 de julio de 1861 en la comunidad de El Cercado, San Juan de la Maguana. El
Sacrificio de este hombre sin duda lo elevó como una figura histórica por excelencia en las luchas patrióticas de los anales de la historia dominicana.

En este país no han habido muchos hombres como Sánchez, por lo menos no tantos como hubiésemos querido tener y como han hecho falta en determinados momentos de nuestra historia. Pero cuando le tocó a él, siempre estuvo a la altura.

No es ocioso entonces terminar el breve recorrido de hoy con unas palabras expresadas por Sánchez, doblemente prócer, en una carta escrita a Damián Báez, en la que justificaba lapidariamente sus luchas:

“Mi patria está vendida. Esto basta”

… y con un link del himno a Sánchez en YouTube: https://youtu.be/TNEHWRwSEfQ

#Depaseoporlahistoria #09Mar #Sanchez #Procer


Agnódice


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al mundo.

Evaristo Regalado, 8 de marzo de 2023

LA BREVE HISTORIA SE AGNÓDICE EN EL

DÍA INTL. DE LA MUJER

Iniciemos este recorrido con una reflexión del héroe revolucionario cubano José Martí sobre los derechos. Cito:

El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una u otra raza; dígase hombre y ya se dicen todos sus derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior a ningún otro hombre: peca por redundante el blanco que dice mi raza; peca por redundante el negro que dice mi raza. Todo lo que divide a los hombres, todo lo que los específica, aparta o acorrala, es un pecado contra la humanidad".

Aprovechando la celebración del Día Internacional de la Mujer, hoy 8 de marzo, nos resultó interesante el hecho de que entre las feministas más simbólicas de historia antigua podemos mencionar a Agnódice (o Hagnódica), originaria de la antigua Grecia, considerada como la primera mujer ginecóloga conocida, cuya biografía describe el escritor latino Higinio en una de sus fábulas.


En la antigua Grecia existía una ley que prohibía a las mujeres estudiar en las universidades o escuelas especializadas. Pero la joven Agnódice quería ser médico, así que infringió la ley, a sabiendas de las fatales consecuencias que ese acto implicaba. Según Higinio, la joven se cortó el pelo para simular que era un hombre, e ingresó a la Escuela de Medicina de Alejandría. Cuenta la historia que un día la ya graduada Agnódice caminaba por las calles de Atenas, cuando de repente escuchó el grito de dolor de una mujer embarazada en labores de parto. Agnódice se dispuso a intentar ayudarla, pero la mujer se resistía a que aquel hombre “partero” desconocido tan siguiera la tocara. La galena transmitió confianza a la parturienta mostrándole que ella también era una mujer, para lo cual descubrió discretamente sus partes íntimas.

Las noticias de aquel suceso se expandieron como pólvora, aunque discretamente, de boca en boca, solo entre las mujeres de la ciudad. Pronto Agnódice tubo que enfrentar un “happy problem” que era atender las largas filas de pacientes femeninas, enfermas o embarazadas, que acudían a su “consulta” para que esta las examinara y las medicara. Los médicos de la competencia, atolondrados por la envidia que les generaba el éxito de aquel “médico” neófito lo denunciaron, argumentando que este seducía y se aprovechaba de sus pacientes. Agnódice fue “enjuiciado” y en los tribunales volvió a demostrar, también exhibiendo sus partes íntimas, que no era un hombre,como se creía. Así que se salvó de la acusación de seducción (hoy acoso) pero se metió en otro dilema igual o peor. Fue condenada a muerte por haber violado una ley fundamental griega, la de haber estudiado y ejercido la medicina siendo ella una mujer, lo cual estaba estricta e inapelablemente prohibido.

La sentencia fue repudiada por todas las mujeres griegas, pero especialmente por las esposas de los jueces que la evacuaron. Muchas de ellas, indignadas, amenazaron con acompañar a Agnódice hasta la tumba, suicidándose, en caso de que llegaran a ejecutar la sentencia que pesaba sobre la médico.

La presión fue tal que el tribunal tuvo que reconsiderar la sentencia de muerte de Agnódice. A partir de ese momento, según nos cuenta esa historia, las mujeres pudieron ejercer la medicina en Grecia, eso si, con una limitante: siempre y cuando atendieran a otras mujeres. Puede decirse, entonces, que Agnódice dejó una huella indeleble en el camino del feminismo, quedando inscrita en los anales de la historia como la primera doctora-ginecóloga griega, y la lucha de las que la defendieron como una de las primeras manifestaciones de protesta del movimiento feminista de la historia.

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #08Mar #Agnodice


Día Internacional de la mujer


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 8 de marzo de 2022

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Iniciemos este recorrido por el feminismo con el extracto de una historia anónima que trata sobre la ingratitud:

“El hombre ciego, cuando recupera la vista lo primero que abandona es su bastón”.

De ese mismo desagradecimiento, típico del ser humano, estaba muy consciente el político, poeta y héroe nacional cubano José Martí, y así se lo hizo saber a Máximo Gómez en una visita de convencimiento que le hizo en Montecristi mientras iniciaba el proceso preparatorio de la guerra por la independencia de Cuba.

En esa ocasión Martí le expresó al dominicano y banilejo Máximo Gómez, quien más adelante se convertiría en su compañero de gloria como “General en Jefe de las Tropas Revolucionarias Cubanas”, lo siguiente:

“General, he venido a convocarlo una vez más para que se una a nosotros por la independencia de Cuba y deje la tranquilidad de su hacienda, sus nietos, el amor de Manana (apodo de su esposa, Bernarda Toro Pelegrín) y se incorpore al movimiento. A cambio, sólo puedo garantizarle LA INGRATITUD DE LOS HOMBRES.

Hoy, como todos los días 8 de Marzo se celebra en muchos países del mundo, y a partir del ańo 1975, el Día Internacional de la Mujer, un símbolo del esfuerzo que han hecho las mujeres por participar en una sociedad en franca igualdad de condiciones con los hombres y por la erradicación definitiva del denominado “patriarcado” y la violencia machista.

Anterior al año 1975 esta fecha se celebraba con el nombre de “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”. La fecha del 8 de marzo fue sugerida inicialmente por la activista alemana Clara Zetkin, 65 ańos antes (en 1910), durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, de Copenhague, en Dinamarca. En la mencionada conferencia se exigían, entre otras reivindicaciones feministas importantes, las siguientes: (1) el sufragio universal o derecho al voto para todas las mujeres; (2) el derecho a ocupar cargos públicos; (3) el derecho a trabajar y a la no discriminación laboral; y (4) el derecho a la formación profesional de las mujeres en las universidades. La propuesta de Zetkin recibió el respaldo unánime de las asistentes, más de cien mujeres procedentes de diecisiete países del mundo.


Una de las feministas más simbólicas de historia antigua fue Agnódice (o Hagnódica), originaria de la antigua Grecia, considerada como la primera mujer ginecóloga conocida, cuya biografía describe el escritor latino Higinio en una de sus fábulas.


En Grecia existía una ley que prohibía a las mujeres estudiar en las universidades o escuelas especializadas. Pero la joven Agnódice quería ser médico, así que infringió la ley, a sabiendas de las fatales consecuencias que ese acto implicaba. Según Higinio, la joven se cortó el pelo para simular que era un hombre, e ingresó a la Escuela de Medicina de Alejandría. Cuenta la historia que un día la ya graduada de medicina Agnódice caminaba por las calles de Atenas, cuando de repente escuchó el grito de dolor de una mujer embarazada en labores de parto. Agnódice se dispuso a intentar ayudarla, pero la mujer se resistía a que aquel hombre “partero” desconocido tan siquiera tocara su cuerpo. La galena transmitió confianza a la parturienta mostrándole que ella también era una mujer, para lo cual descubrió discretamente sus partes íntimas.

La noticia de aquel suceso se expandió como pólvora, per discretamente, de boca en boca, y solo entre las mujeres de la ciudad. Pronto Agnódice tubo que enfrentar un “happy problem” que era atender las largas filas de pacientes femeninas (enfermas o embarazadas), que acudían a su “consulta” para que esta las examinara y las medicara. Los médicos de la competencia, atolondrados por la envidia que les generaba el éxito de aquel “médico” neófito lo denunciaron, argumentando que este seducía y se aprovechaba de sus pacientes. Agnódice fue “enjuiciado” y en los tribunales volvió a demostrar, también exhibiendo sus partes íntimas, que no era un hombre, como se creía. Así que se salvó de la acusación de seducción (hoy acoso) pero se metió en otro dilema igual o peor. Fue condenada a muerte por haber violado una ley fundamental griega, la de haber estudiado y ejercido la medicina siendo ella una mujer, lo cual estaba estricta e inapelablemente prohibido.

La sentencia fue repudiada por todas las mujeres griegas, pero especialmente por las esposas de los jueces que la evacuaron. Muchas de ellas, indignadas, amenazaron con acompañar a Agnódice hasta la tumba, suicidándose, en caso de que llegaran a ejecutar la sentencia que pesaba sobre la médico. La presión fue tal que el tribunal tuvo que reconsiderar la sentencia de muerte de Agnódice. A partir de ese momento, según nos cuenta esa historia, las mujeres pudieron ejercer la medicina en Grecia, eso si, con una limitante: siempre y cuando atendieran a otras mujeres.

Puede decirse, entonces, que Agnódice dejó una huella indeleble en el camino del feminismo, quedando inscrita en los anales de la historia como la primera doctora-ginecóloga griega, y la lucha de las que la defendieron como una de las primeras manifestaciones de protesta del movimiento feminista de la historia.

Otras mujeres que han dejado su huella en las luchas feministas fueron Simone de Beauvoir, destacada escritora y filósofa francesa, precursora del feminismo contemporáneo apoyada en la publicación de su libro “El segundo sexo”; la famosísima pintora mexicana Frida Kahlo; Virginia Woolf, autora del tratado feminista llamado “Un cuarto propio”; la lideresa marxista y miembro prominente del Partido Socialdemócrata de Alemania Rosa Luxemburgo; Malala Yousafzai, mujer más joven en ser nominada y en ganar el Premio Nobel de la Paz, con apenas 17 ańos (lo ganó en 2014); Aleksandra Kolontái, feminista rusa y la primera mujer en la historia que estuvo al frente de un ministerio de un gobierno; Nadezhda Krúpskaya, pionera en el desarrollo de las bibliotecas y de la creación del sistema educativo soviético; la escritora francesa Inessa Armand; entre otras.

En el país hemos teñido respetadas precursoras del feminismo pragmático “de hecho y de derecho” a lo largo de la historia. Desde los primeros años de la República se destacan María del Socorro Sanchez, quien se manifestó abiertamente a favor del derecho a la educación universal; Salomé Ureña, fundadora del “Instituto de Señoritas” que formó a las primeras maestras normales; Ercilia Pepín, que exigía el derecho al voto de las dominicanas tan temprano como en el año 1910; más recientemente Abigail Mejia Soliere, figura pionera del movimiento feminista en el país, fundadora del círculo literario Club Nosotras (1927) y de Acción Feminista Dominicana (1931), una élite de mujeres urbanas y educadas, además de autora del “Ideario Feminista y algún apunte para la historia del feminismo dominicano” (1939)1; Petronila Angélica Gómez, fundadora de la revista “Fémina”, la primera revista de corte feminista en el país, y del Comité Central Feminista Dominicano, filial de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas; Mamá Tingó, promotora del derecho de las mujeres campesinas a cultivar sus tierras; Josefina Padilla, que no era una activista, pero fue la primera candidata a la Vicepresidencia de la República de la historia del país (PRSC), lo cual visibilizó a las mujeres en la política de ese nivel, quitando el sello y demostrando que también las mujeres pueden aspirar y gobernar; Magaly Pineda, del Foro Feminista: Xiomara Fortuna, principal exponente de la música afro-feminista en el país, Evangelina Rodriguez, primera graduada de medicina en el país y promotora de sistemas anticonceptivos; entre otras.

Pero aquí hacemos un aparte porque no podemos dejar de mencionar entre las
grandes feministas del país a la maestra Fidelina De La Rosa (Virtudes), actual Directora del Instituto de Género y Familia (o el El Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia) de la UASD, quien se caracteriza por sus luchas firmes y de entera convicción a favor del conglomerado feminista del país, abordando el tema de las desigualdades entre hombres y mujeres desde una perspectiva académica y científica.

El paseo de hoy terminará con una frase de Ban Ki-moon, Ex Secretario General de las Naciones Unidas. Cito:

“Animo a los hombres y niños de todas partes a que se unan a nosotros. La violencia de género no será erradicada hasta que todos nosotros nos neguemos a tolerarla”.

Si te gustó, comparte, porque decía el poeta que en temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #08Mar #DíaInternacionalDeLaMujer

CONSULTADO:

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2023–03–07/dia-mujer-inicios-feminismo-8-marzo-historia_3384741/



  1. Puede descargar el Ideario Feminista gratuitamente por el siguiente link: https://publicaciones.isfodosu.edu.do/index.php/publicacionesisfodosu/catalog/view/101/124/421–1 ↩︎

Del Cabral, Aristóteles, Bell y Meucci


De Paseo Por La Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 7 de marzo de 2022

MANUEL DEL CABRAL, ARISTÓTELES, BELL Y MEUCCI

Nos montamos en el trencito de safari para iniciar nuestro recorrido de hoy con un pensamiento de Aristóteles sobre la sabiduría y la prudencia. Cito:

“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.

Un día como hoy, 7 de marzo pero de 1907, nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros Manuel Del Cabral, poeta, novelista y Premio Nacional de Literatura en 1992.

Del Cabral fue una de las voces más importantes de la poesía negroide latinoamericana junto con Nicolás Guillén, Emilio Ballagas (de Cuba) y Luís Palés Matos (de Puerto Rico). Es, además, el poeta dominicano más conocido en el mundo y, concomitantemente, el que mayor difusión ha alcanzado en el extranjero.

Entre sus obras se cuentan los poemas: “Doce poemas negros”, “Compadre Mon” (probablemente su obra cúspide, la más importante), “Pilón”, “Carta a mi padre”, “Aire”, “Aire Durando”, “Aire negro”, “Negro sin risa”, “Negro siempre”, “Negro manso”, “Negro sin zapatos”, “Este negro”, “Pulula”, entre otros. “La espada metafísica” fue una de sus últimas obras.


Manuel del Cabral. Fuente externa.

“Aire durando” es uno de los poemas preferidos, y dice así:

¿Quién ha matado este hombre
que su voz no está enterrada?

Hay muertos que van subiendo
cuanto su ataúd más baja…

Este sudor… ¿por quién muere?
¿Por qué cosa muere un pobre?

¿Quién ha matado estas manos?
¡No cabe en la muerte un hombre!

Hay muertos que van subiendo
cuanto su ataúd más baja…

¿Quién acostó su estatura
que su voz está parada?

Hay muertos como raíces
que hundidas… dan fruto al ala.

¿Quién ha matado estas manos,
este sudor, esta cara?

Hay muertos que van subiendo
cuanto más su ataúd baja.

Manuel del Cabral fue reconocido al más alto nivel, tanto nacional como internacionalmente. Los periódicos Miami Herald y Le Fígaro, de Francia (por cierto el más viejo en circulación en ese país), ubicaron a Manuel del Cabral en el puesto número 8 en el ranking de los poetas más importantes del mundo, en el año 2015. Ganó, como dijimos al principio, el Premio Nacional de Literatura y el premio Martin Fierro, en Argentina, uno de los reconocimientos más importantes de Latinoamérica. También fue propuesto a los premios Cervantes y Prometeo de Oro, de España; así como al Caonabo de Oro, localmente.

Don Manuel del Cabral y su “Compadre Mon“ le dieron la vuelta al mundo cuando todavía muy pocos autores dominicanos habían trascendido a nieves internacionales. Hoy la Biblioteca Pedro Mir de la UASD tiene una de sus salas con su nombre, pero los estudiantes saben muy poco de la vida y fecunda obra de este extraordinario escritor y poeta.
La humildad y sencillez de este prohombre fue también uno de sus grandes atributos.

Del Cabral fue el padre de Peggy Cabral, quien fuera la segunda esposa del fenecido líder político José Francisco Peña Gómez.

Murió en Santo Domingo, República Dominicana el 14 de mayo de 1999. ¡Loor eterno al insigne poeta Don Manuel del Cabral!

OTRAS EFEMÉRIDES DEL DÍA

También hoy, 7 de marzo, pero de 1876, Alexander Graham Bell, científico e inventor británico, patentó el teléfono en EEUU tras una serie de trámites y reclamaciones judiciales. Durante mucho tiempo Graham Bell fue considerado como el inventor de este útil aparato, junto a Elisha Gray. Sin embargo, hoy se reconoce que el inventor real del teléfono (originalmente llamado “teletrófono”) fue el italiano Antonio Meucci, en 1860. Meucci estaba consciente de que alguien podía robarle la patente, pero fue incapaz de reunir 250 dólares (más de 8 mil dólares actuales) que era lo que costaba la patente definitiva, así que tuvo que conformarse cun un “cáveat” (un aviso, o trámite preliminar para el patentamiento, con vigencia de sólo un año) el cual registró el 28 de diciembre de 1871 y sólo pudo renovarlo por dos años: 1872 y 1873.


Alexander Graham Bell. Fuente externa

De igual forma, un día como hoy, 7 de marzo, pero del año 322 antes de Cristo, murió el filósofo Aristóteles, en Calcidia, Grecia. Tenía 62 años de edad. Aristóteles fue un científico griego que se destacó en temas diversos tales como Filosofía, Lógica, Biología, Física, Metafísica, Ética, Estética, Política, Retórica, etc.

Se dice que fue preceptor de Alejandro Magno, aunque la historia no registra de manera clara esta relación. A Aristóteles se le considera como uno de los grandes polímatas1 de la historia, pero también como el primero y el más grande de todos los poligrafos2, porque escribió de todo y transformó todo aquello sobre lo cual escribió.

Algunas de sus enseñanzas y planteamientos filosóficos lo inmortalizaron para toda la vida, ya que tienen hoy tanta vigencia como si los hubieran planteado ayer. Se le considera como el “Padre” fundador de la lógica.


Aristóteles. Fuente externa.

Si te gustó, comparte. En términos de conocimiento y cultura sólo se gana lo que se da, pero se pierde lo que se guarda.

#DePaseoPorLaHistoria #07Mar #ManuelDelCabral #PoesiaNegroide, #Aristoteles #Meucci #GrahamBell

CONSULTADO:

Alarcón, J. S. (n.d.). Poemas de Manuel del Cabral. Retrieved March 7, 2023, from http://www.los-poetas.com/n/cabral1.htm#AIRE%20DURANDO

Manuel del Cabral (1907–1999). (2020, March 27). Embajada De República Dominicana En Argentina. Retrieved March 7, 2023, from https://www.embajadadominicana.com.ar/novedades/natalicio-de-manuel-del-cabral

Reyes Aglón, G. (2023, March). Comentarios sobre Don Manuel del Cabral. Chat De Los Académicos UASD Baní.



  1. Según el Diccionario de la RAE un “polímata” es una “persona con grandes conocimientos en diversas materias científicas o humanísticas”. ↩︎

  2. Un polígrafo es un autor que ha escrito sobre diversas materias. ↩︎

Peña Gómez


De Paseo Por La Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 6 de marzo de 2023

PEÑA GÓMEZ

Antes de ir profundo por el paseo de hoy, reflexionemos sobre una frase histórica del Dr. Peña Gómez sobre la cobardía y la traición. Cito:

”Quien bajo presión injusta, renuncia a sus principios y entrega su honor es un cobarde y el que renuncia a ellos por conveniencia o ventajas pasajeras es un traidor”

Un día como hoy, 6 de Marzo, pero de 1931, nació José Francisco Peña Gómez, abogado y político dominicano, líder indiscutido del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y una de las figuras más prominentes y populares de la politica del país en el siglo XX.


Fotografía de José Francisco Peña Gómez. Fuente externa

Peña Gómez nació en la Loma del Flaco, en el Cruce de Guayacanes-Mao, provincia Valverde, al Noroeste del país. Hijo de dos nacionales haitianos: Vicente Oguís y María Marcelino. Fue adoptado por padres dominicanos cuando sus progenitores biológicos fueron perseguidos y tuvieron que huir hacia Haití debido a la amenaza de la denominada masacre de 1937 que llevó a cabo el dictador Trujillo.

José Francisco Peña Gómez fue un recio intelectual. Se graduó de abogado en la UASD. Tenía estudios de Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard y en la Michigan State University; además de Derecho Constitucional, del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de París.

En términos de su carrera política, ingresó al PRD el 5 de julio de 1961. Fue presidente de ese partido a partir 1986. Ocupó la vicepresidencia de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) y de la Internacional Socialista (IS). Bajo su dirección el
PRD ganó las elecciones generales de 1978 y de 1982, con Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco como candidatos, respectivamente. Fue síndico del Distrito Nacional, entre los años 1982–1986 y tres veces candidato a la Presidencia de la República (1990, 1994 y 1996).

Murió a los 61 años en Cambita Garabitos, San Cristóbal, el 10 de mayo de 1998 de un edema pulmonar, faltando apenas seis días para las elecciones del 16 de mayo de ese año, en las que se postulaba para la posición de síndico, que así se denominaba a los alcaldes en ese entonces, por segunda vez. Iba a ganar seguro, si algo se daba por hecho era que Peña Gómez implantaría un récord de votaciones para esa posición. De hecho, su partido, el PRD, arrasó en esas elecciones, tal vez como un voto sentimental del pueblo como agradecimiento o reconocimiento póstumo a su figura, liderazgo y aportes.

El funeral de José Francisco Peña Gómez cobró categoría de hombre de Estado, a pesar de que nunca fue presidente. Fue apoteósico, multitudinario como los mítines que su gran magnetismo convocaba en vida, supernumerario como pocas veces se vieron funerales en la historia del país. Fue necesario exponer su cuerpo en el Estadio Olímpico Felix Sánchez del Centro Olímpico de Santo Domingo como única forma viable de que la multitud, que reclamaba por darle el último adiós a su líder, pudiera hacerlo.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #06Mar #Peñagomez #Penagomez