Creación del CURNE y fusilamiento se Ma. Trinidad Sánchez

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 27 de febrero de 2022

CREACIÓN DEL CURNE, LA INDEPENDENCIA NACIONAL, FUSILAMIENTO DE MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ Y OTRAS EFEMÉRIDES

Es pertinente comenzar el recorrido de hoy no con uno, sino con dos pensamientos célebres. El primero del Ing. Andrés María Aybar Nicolás, Rector primero del Movimiento Renovador y protagonista central en la fundación de los Centros Universitarios Regionales de la UASD. Cito:

“La Diferencia entre un pueblo y una ciudad la puede establecer la existencia allí de una universidad”

El segundo pensamiento es del escritor, periodista, historiador y ex rector de la UASD, Federico Henríquez y Carvajal, como un grito de inconformidad por el trato poco distinguido que en muchas oportunidades concedemos a nuestros ciudadanos ilustres. Cito:

“Oh, América infeliz, que sólo te acuerdas de tus grandes hijos cuando son tus grandes muertos”.

Un día como hoy, 27 de Febrero, pero de 1970, se creó el otrora Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE), hoy UASD-San Francisco de Macorís, en la ciudad del mismo nombre de la Provincia Duarte.

El acto inaugural Lo encabezaron el rector Ing. Andres María Aybar Nicolás, quien finalizaba su gestión como Rector, y el recién electo al cargo doctor Rafael Kasse-Acta.

La docencia en el CURNE se inició tres semanas más tarde en un local que apenas tenía capacidad para unos 200 estudiantes de manera simultánea, construido de madera y techado de zinc, con una ocupación de terreno de aproximadamente mil metros cuadrados ubicado en la Ave. Libertad de “La Ciudad del Jaya”.

Este Recinto históricamente ha jugado un papel preponderante en las iniciativas democráticas del país y de la región. Los uasdianos del Curne siempre han sido combativos y encabezaron la lucha contra la política de los 12 años del doctor Joaquín Balaguer, los apresamientos indiscriminados por el arreglo de las calles, la construcción de liceos y escuelas y otras demandas reivindicativas no atendidas durante el referido proceso constitucional, y posterior a este. Muchas han sido las conquistas obtenidas por uno de los recintos más aguerridos con que cuenta la UASD.

El CURNE nació de la Resolución Nro. 66–636 del 14 de diciembre del año 1966 que creó conjuntamente el Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO) de Barahona, como parte de una política de descentralización de las labores documentes u administrativas de la UASD, siendo esta última, el CURSO, la primera extensión de la UASD en su historia. El CURNE de San Francisco de Macorís fue la segunda extensión en iniciar docencia, con apenas un día de diferencia: El CURSO de Barahona comenzó a impartir el pan de la enseñanza el día 26 de febrero y el CURNE de San Francisco al día siguiente, el 27 de febrero de 1970.

Campus del CURNE. Fuente externa.

También hoy, como cada 27 de Febrero, se celebra el Día de la Independencia Nacional, una proclama, más que un evento bélico, que con el famoso “trabucazo” de Mella marcó el nacimiento de la República Dominicana. Junto con el Día de la Independencia Nacional también se celebra el Día de la Bandera. Este último fue instituido mediante la Ley 6085 de 1962 promulgada por el presidente Rafael Bonelly.

Anteriormente, entre los años 1938 y 1962, el Día de la Bandera se celebraba el 24 de octubre, como resultado de la actitud pusilánime (o del lambonismo, dicho en buen dominicano) de algunos apologistas de la figura del dictador Rafael Leonidas Trujillo, quien nació en esa fecha. La Bandera Dominicana fue concebida por Duarte y aparece descrita desde el año 1838, antes de la Independencia Nacional, en el juramento de los trinitarios.

Plaza de la Bandera. Fotografía de autor: Evaristo Regalado

Continuando con las efemérides, un día como hoy, 27 de febrero pero de 1845, fue fusilada María Trinidad Sánchez, dominicana, luchadora por la independencia perteneciente al grupo de febreristas que pusieron todo en juego para lograr la independencia dominicana. Junto a Concepción Bona confeccionó la primera bandera dominicana.

María Trinidad Sanchez fue una fiel seguidora del pensamiento y acción de Duarte, participó en el proceso separatista que se fraguó años antes y que culminó el 27 de febrero de 1844, transportando pólvora en su falda y elaborando los cartuchos que usaron los trinitarios esa noche.

Tras el triunfo de la proclama separatista, formó parte de los movimientos contra la anexión a España de Pedro Santana y se integró a los movimientos conspiradores que surgieron para derrocarlo. Organizó y orientó la conspiración del 1845. Delatada esa misma conspiración fue una de las primeras personas perseguidas y que cayó presa. Recibió la condena de pena de muerte y finalmente fue fusilada a los 50 años, en Santo Domingo, un día como hoy.

Trasladándonos a la literatura, un día como hoy, 27 de febrero pero de 1902, nació en Salinas, California, el novelista, guionista y escritor de relatos cortos estadounidense John Steinbeck, ganador de los premios Pulitzer (1942) y Nobel de litetatura (1962); una de las principales figuras literarias de los EEUU y autor de la famosa novela “The grapes of wrath“ (Las uvas de la ira), una novela realmente deliciosa que se desenvuelve en el contexto de la Gran Depresión en los EEUU y es considerada hoy por hoy como un clásico de la literatura de ese país.

John Steinbeck. Fuente externa.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #27F #independencianacional #CURNE #TrinidadSanchez #Steinbeck

Restos de Duarte y otras efemérides

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 26 de febrero de 2022

LOS RESTOS DE DUARTE Y OTRAS EFEMERIDES

Comencemos este recorrido con una frase del autor Franz Kafka, cito:

“Me avergoncé de mí mismo cuando me di cuenta de que la vida era una fiesta de disfraces; ¡y yo asistí con mi rostro real!”

Un día como hoy, 26 de febrero pero de 1884, llegaron al país los restos del patricio Juan Pablo Duarte, luego de ocho años de su muerte (en 1876) en Venezuela. La repatriación de los restos de Duarte se dio por disposición del Gobierno Dominicano, dirigido por el dictador Ulises Heureaux (Lilís). Fueron extraídos del cementerio de Tierra de Jugos y retornados al país por una comisión especial designada para los fines a bordo de la goleta “La Leonora”. Actualmente reposan e Mm el Altar de la Patria.

OTRAS EFEMÉRIDES DEL DÍA

También un día como hoy, 26 de febrero, nacieron: el poeta y dramaturgo, novelista, romántico y político francés Victor Hugo (en 1802), uno de los más notables exponentes de la literatura en lengua francesa, autor de la excepcional obra “Los Miserables”; el inventor Levi Strauss (en 1829) quien fue el creador de los Jeans (también llamados “pantalones vaqueros”); el médico estadounidense John Harvey Kellogg (1852), inventor del cereal para desayuno que hoy llamamos “corn flakes” (hojuelitas de maíz); y el dibujante Frederick Bean Avery (mejor conocido como Tex Avery), creador de varios personajes de dibujos animados que marcaron toda una época, como Bugs Bunny, Porky Pig, El Pato Lucas, Droopy, Chilly Willy el Pinguino, entre otros.

Por último, un día como hoy, 26 de febrero de 1993, en Nueva York, Estados Unidos, ocurre el primer atentado contra las Torres Gemelas, en ese momento dos símbolos claros del poder y la hegemonía estadounidense. Se utilizaron 600 kilos de dinamita. El atentado fue perpetrado por una célula yijadista de siete miembros pertenecientes al grupo terrorista Al Qaeda utilizando un carro bomba que fue introducido en el sótano del complejo. Los terroristas no lograron el objetivo de tumbar las torres, cosa que sí lograron unos 8 años después (en 2001), pero lamentablemente murieron seis personas, más de cincuenta mil fueron evacuadas y más de mil resultaron con heridas.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y de saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #26F #Duarte #LaLeonora

Creación del CURSO

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 26 de febrero de 2023

INICIO DE LA DOCENCIA EN EL “CURSO” DE LA UASD

Iniciemos el recorrido de hoy, repasando una frase del inmenso e inmortal Víctor Hugo sobre el odio, un sentimiento que, así como el amor, tiene la capacidad de modificar el entorno, corroyendo todo lo que toca (en el primer caso) o haciéndolo florecer (en el segundo). Cito:

“Cuanto más pequeño es el corazón, más odio alberga”

Un día como hoy, 26 de febrero de 1970, (hace 53 años), se inició la docencia en el Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO), una extensión de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) para la Región Sur del país, enclavada específicamente en la ciudad de Barahona. Hoy el CURSO se llama Recinto UASD-Barahona, de acuerdo con la nueva nomenclatura de los recintos, centros y sub centros de la casa de altos estudios.

El CURSO tiene el mérito de ser, en términos prácticos, la primera extensión de la UASD fuera de su campus central en Santo Domingo y exhibe con orgullo su compromiso con la comunidad al contribuir enormemente con el desarrollo económico y social de las provincias que conforman la Región Enriquillo, que incluye a Pedernales, Barahona, Bahoruco e Independencia. La UASD, a través de sus extensiones universitarias, ha hecho posible la inserción en el mercado laboral de miles de jóvenes profesionales y técnicos que hoy aportan activamente al desarrollo de esa región, a la movilidad social y al progreso humano de las familias y comunidades. La UASD ha sido, es y siempre será un verdadero instrumento del pueblo, sin duda la única institución que ha “vacunado” contra la pobreza a una juventud vergonzosamente marginada, que de otra forma no tendría acceso a educación superior de calidad.

ANTECEDENTES

El día miércoles 14 de diciembre del año 1966 el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, presidido por el Rector Magnífico, Dr. José Aybar Nicolás, emitió la Resolución Nro. 66–636 que creó no una, sino dos extensiones de la UASD. A saber:

  1. Una en la provincia Barahona, y
  2. Otra en la Provincia Duarte, específicamente en San Francisco de Macorís

De las dos extensiones “mellizas” la de Barahona fue la primera en comenzar la docencia, cuatro años después de su creación mediante la resolución citada, el 26 de febrero de 1970. La extensión de San Francisco, por otro lado, inició la docencia un día después, el 27 de febrero de ese mismo año.

En ese momento el CURSO inició con una matrícula de 30 estudiantes, 5 profesores y 3 carreras, en un pequeño local que hoy sigue ocupando. Hoy en día, el centro cuenta con una majestuosa instalación física, construida en el último período constitucional de gobierno del Dr. Leonel Fernández Reina y recibida por el Maestro Isaías Zorrilla Fernández, director del Centro Regional del Suroeste CURSO en ese momento. A la fecha cuenta con unos 12 mil bachilleres que cursan sus estudios en la extensión, cerca de 200 profesores y una oferta académica de 22 carreras. El CURSO ha graduado más de 8 mil nuevos profesionales para la región en distintas disciplinas del saber humano.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y de saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #26F #CURSO #UASD

Ramon Matías Mella

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 25 de febrero de 2023

RAMÓN MATÍAS MELLA

Iniciemos este recorrido patriótico con las siguientes palabras atribuidas a Mella al momento de hacer el tiro de trabuco, ante la vacilación de algunos de los complotados la noche del 27 de Febrero de 1844:

“Ya no es dado retroceder: cobardes como valientes todos hemos de ir hasta el fin. “¡Viva la República Dominicana!”… y ¡pum!

Un día como hoy, 25 de febrero, pero de 1816, nació el político y militar, Ramón Matías Mella, prócer de la República y uno de nuestros Padres de la Patria.

Históricamente ha existido un extenso debate en torno a si el nombre del prócer era “Matías Ramón Mella o “Ramón Matías” Mella. Lo cierto es que en la documentación oficial y privada disponible que recoge el rastro de los eventos civiles más importantes de la vida del patriota pocas veces aparece el nombre “Matías”. Por ejemplo, en su acta de bautismo de 1816 solo consta el nombre “Ramón”; en su acta de matrimonio con Josefa Brea también se cita su nombre solo como “Ramón” Mella, sin el “Matías” agregado.

Revisando los registros de cartas con los demás miembros de La Trinitaria, estos tampoco se refirieron a él como “Matías”, sino simplemente como “Ramón” Mella. Incluso en su testamento personal, que fue notarizado antes de su muerte, el Padre de la Patria tampoco rubricó como “Matías”. Existen otros documentos, que no hemos de mencionar en este momento porque son muchos, que igualmente descartan que Mella firmara o escribiera alguna vez su nombre de pila con la grafía “Matías” Ramón Mella, o por lo menos no de forma oficial.

Hay que aclarar, sin embargo, que el prócer eventualmente sí utilizó una que otra vez el “Matías”, pero como sobrenombre, y no de forma consistente, como hemos expresado. Lo más probable es que el “Matías” fuera un apodo que heredara de la tradición religiosa del santoral católico, como era costumbre en el país de la época, tradición que se extendió incluso hasta nuestro pasado reciente. Mella pudo haber utilizado ese apodo antes, o incluso después de la Independencia en su vida cotidiana. Reza el dicho que en este país “todos tenemos un apodo”, por lo que no resulta descabellado creerlo.

Una posible explicación para que ese apodo fuera “Matías”, y no otro, es el hecho de que Mella nació muy cerca de las doce de la noche entre el día 24 y el 25 de febrero de 1816, independientemente de que oficialmente su nacimiento esté fechado el día 25 de dicho mes. Y ahora van a entender, queridos lectores: resulta que en el calendario tradicional de la Iglesia Católica de vigencia anterior a la celebración del Concilio Vaticano II, el día 24 de febrero se consagraba a “San Matías”, quien fuera el discípulo de Jesús elegido para reemplazar a Judas como el duodécimo apóstol. Sin embargo, a partir del año 1969 la celebración a “San Matías” se movió para el 14 de mayo, que es cuando se celebra en la actualidad. La propia Comisión Nacional de Efemérides Patrias (CNEP), la institución encargada de mantener viva la memoria histórica del país, hizo la aclaración sobre el nombre correcto de Mella en su momento.

Mella fue uno de los hombres más destacados en la lucha por la soberanía y la Independencia Nacional. El aporte de este insigne hombre a nuestra Patria es incalculable, y va desde sus ideas revolucionarias hasta las acciones prácticas, operativas, tangibles y fundamentales que lograron materializar la separación de nuestra nación de la de Haití, en el proceso denominado como Independencia Nacional, sobre lo cual también existen todavía debates histórico-intelectuales, en el sentido de si estas luchas marcaron verdaderamente una independización, o más bien se trató de una acción separatista… pero ese es un tema para debatirlo aparte, en otro paseo. Lo que no está en discusión es que Ramón Matías Mella fue quien disparó su trabuco la noche del 27 de febrero de 1844 para dejar proclamado el proceso que hoy se conoce como la Independencia Nacional Dominicana.

Mella fue un dilatado político y hombre de Estado. Durante su vida desempeñó múltiples funciones como la de gobernador de Santiago; jefe político y militar de la región Norte, la más importante del país en ese entonces (con rango de Coronel, del recién constituido ejército); Vicepresidente de la República entre los años 1863 y 1864; integrante y delegado de la Junta Central Gubernativa (presidida por Sánchez); Ministro de la Guerra; “Preposé”, o encargado de la común de San Cristóbal (1835); Secretario de Estado de Hacienda y Comercio en 1849 (durante el gobierno de Buenaventura Báez); Secretario del presidente Pedro Santana, aunque a raíz de la anexión de la república a España se opuso de manera férrea y participó activamente en la restauración de la soberanía; pero también Mella elaboró el Manual de Guerra de Guerrillas que recoge toda la experiencia del pueblo dominicano en esta forma singular de lucha; entre otras funciones importantes.

En el aspecto familiar, Mella se casó con María Josefa Brea, quien también estuvo directamente ligada a nuestra Independencia desde el principio, siendo su madre, Josefa Hernández, parte de la raza de patriotas más exquisitos de este país, prima-segunda de Concepción Bona Hernández, a quien se atribuye la confección de la primera bandera dominicana que ondeó en la Puerta del Conde. Mella y Josefa Brea Procrearon cuatro hijos: (1) Ramón María Mella Brea, quien estudió en París, fue pintor y activo oficial de la guerra de Restauración; (2) Idelfonso Mella Brea, quien también estudió en París, fue abogado, también pintor, juez de Primera Instancia en Puerto Plata en 1874 y gobernador de esa provincia; (3) Antonio Nicanor Mella Brea y (4) Dominga América María Mella Brea.

El patricio Mella murió de disentería, una enfermedad infecciosa que se caracteriza por la inflamación y ulceración del intestino grueso, acompañada de fiebre, dolor abdominal y diarrea, con deposiciones de mucosidades y sangre. Expiró su último aliento el 4 de junio de 1864 a la edad de 48 años. La muerte lo sorprendió en condiciones de pobreza extrema, lamentablemente como la mayoría de los grandes hombres de la Patria, en una casa al pie del Fuerte San Luis, en Santiago de los Caballeros. Fue sepultado y envuelto en la bandera  dominicana, como había sido su deseo.

¡Loor al Padre de la Patria!

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #25F #Mella

Yuval Noah Harari

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 25 de febrero de 2022

YUVAL NOAH HARARI: EL PENSADOR QUE DESAFÍA NUESTRA FORMA DE PENSAR SOBRE LA HUMANIDAD Y EL FUTURO

Iniciamos este recorrido biográfico con la siguiente interesante frase de Harari, nuestro personaje de hoy, Yuval Harari, reconocido internacionalmente por sus libros sobre la historia y el futuro de la humanidad:

“En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder”

Un día como hoy, 24 de febrero, pero de 1976, nació el historiador, filósofo y escritor israelí Yuval Noah Harari, uno de los pensadores, analistas e intelectuales más influyentes del mundo en los actuales momentos y desde hace ya varios años. Su reconocimiento y prestigio le han llegado por sus reflexiones sobre el pasado, sobre el presente y sobre el futuro del ser humano, ideas que han sido plasmadas en tres de sus mejores obras: (1) **Sapiens; (2) “Homo deus” y (3) “21 lecciones para el Siglo XXI”.

Harari es conferencista, articulista y ensayista con publicaciones en importantes medios como Nature, The Times, The WSJ y TED Talks. Tiene un doctorado en historia militar, medieval y moderna y es profesor del Departamento de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

El autor saltó a la fama a partir de la publicación del libro “Sapiens: de animales a dioses. Breve historia de la humanidad” (2011), que se convirtió casi de inmediato en un best seller editorial. El libro trata el pasado de la humanidad y el proceso evolutivo del hombre desde que comenzó a caminar sobre la Tierra hasta nuestros días. En esta obra el autor intenta describir la historia completa de la humanidad desde sus primeros días hasta la actualidad; cómo el ser humano fue evolucionando y desarrollándose en términos antropológicos y culturales hasta dominar el mundo.

Sapiens, según algunos entendidos, es una obra fundamental para aquel que quiere entender la historia del mundo y la forma en la que llegamos a ser lo que somos hoy como especie. Esta obra de divulgación científica figuró por casi dos años entre los tres primeros puestos de los libros más vendidos del Sunday Times. Ha vendido más de 21 millones de copias, una cifra bastante respetable, y ha sido traducido del hebreo, su idioma original, a más de 65 lenguas en todo el planeta. La productora Netflix anunció en 2020 que haría una adaptación de este libro al formato de serie documental. Todavía no sale, pero la esperamos.

Sin embargo, Sapiens tampoco ha estado exento de la crítica. Para algunos la obra se fundamenta en muchas teorías que no están respaldadas por las evidencias científico-históricas, sino por especulaciones y conjeturas que tienden a simplificar hasta el extremo procesos tan complejos como los que han propiciado la evolución humana.

Otra de sus obras más famosas es “Homo Deus. Breve historia del mañana” un libro publicado en 2016 en el que el autor trata de anticipar un futuro no muy lejano en el que nos encontraremos dominados por la IA (Inteligencia Artificial) y por las máquinas. Eso nos hace volver la vista hacia Isaac Asimov y su obra “Yo robot”. En el libro se analiza una nueva era evolutiva del humano en la que el gran desarrollo de la tecnología y de la ciencia le permiten tener avances biológicos extraordinarios, logrando resolver el tema de las enfermedades y el envejecimiento, aunque surgen otras preocupaciones en torno a la ética. Homo Deus todavía no alcanza el éxito de Sapiens, pero tranquilamente este título ha vendido más de 7.5 millones de ejemplares y ha sido traducido a más de 50 idiomas.

La última obra de la trilogía que ha hecho famoso a Harari es el ensayo “21 lecciones para el Siglo XXI”, publicado en 2018. La temática de este no es el pasado (como Sapiens), ni el futuro (como Homo Deus), sino el presente actual. Se inmiscuye en el presente de las personas, en su cotidianidad, reflexionando sobre los principales desafíos de nuestra época y enfocando cuestiones relativas a los valores, la tecnología, la educación, el cambio climático, la política, la religión e incluso problemas existenciales inherentes a la humanidad. Este título alcanzó los cuatro millones de unidades en ventas en su primer año y ha sido traducido a más de cuarenta idiomas.

Libro Cantidad de unidades vendidas Año de publicación Tópico principal
Sapiens: De animales a dioses Más de 21 millones 2011 Historia de la humanidad
Homo Deus: Breve historia del mañana Alrededor de 8 millones 2015 Futuro de la humanidad
21 lecciones para el siglo XXI Alrededor de 4 millones 2018 Problemas y desafíos del siglo XXI

En las tres obras descritas, Harari tiene acumulados más de 30 millones de libros en venta, así que no es de extrañar que como autor haya cobrado gran influencia en el mundo de los poderosos y famosos, convirtiéndose en el autor de cabecera de algunos de ellos. Sus obras han cautivado, han sido recomendadas y Harari ha sido consultado sobre diversos temas por líderes de dimensión mundial como Barack Obama, Bill Gates, Angela Merkel, Enmanuel Macron, Mauricio Macri, Mark Zuckerberg, entre otros.

Harari ha sido homenajeado con múltiples reconocimientos, como el Premio Handesblatt de Alemania en 2017; el Premio Wenjin Book Award de China en 2015; el Preio Polonsky a la Creatividad y la Originalidad en 2009 y 2012; el Premio Moncado de la Sociedad de Historia Militar en 2011; el Premio de Autor CITIC de China y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad VUB de Bruselas. También fue incluido en la lista de “Las 100 personas más influyentes del mundo en 2020” de la revista Times y declarado como uno de los líderes mundiales del futuro por Forbes en el mismo año.

Actualmente está a cargo de Sapienship, una organización ligada a proyectos sociales relacionados con el campo del entretenimiento, la educación y la búsqueda de soluciones para temas y desafíos globales, como lo son la amenaza nuclear, el cambio climático y la disrupción tecnológica.

Si te gustó, comparte. En temas de conocimiento y cultura solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #24F #Harari #Sapiens

Aeropuerto del Higüero

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 23 de febrero de 2023

AEROPUERTO DEL HIGÜERO

Iniciemos nuestro recorrido con una frase del condecorado piloto estadounidense Eddie Rickenbacker, un “as” de la I Guerra Mundial, sobre la posibilidad de “volar” del ser humano:

“La aviación es la prueba de que, dada la voluntad, tenemos la capacidad de lograr lo imposible”

Un día como hoy, 23 de febrero, pero de 2006, inició sus operaciones el Aeropuerto Internacional de La Isabela “Doctor Joaquín Balaguer” (JBQ)1, mejor conocido como “el aeropuerto de El Higuero” por estar ubicado en la comunidad del mismo nombre, en Santo Domingo Norte, municipio de la República Dominicana.

El del Higüero es un aeropuerto secundario, bastante pequeño, construido con la finalidad de sustituir el antiguo Aeropuerto de Herrera, desmantelado por estar ubicado prácticamente en el centro de la ciudad, por lo que representaba una amenaza y peligro latentes para los residentes, empresas y transeúntes de esa zona. Cuenta con una pista de aterrizaje y despegue de aproximadamente 1,600 metros de largo; un edificio de dos niveles que sirve de terminal de unos 5,425 metros cuadrados; torre de control de 36 metros de altura, y capacidad de operación para una demanda de hasta 360 pasajeros (pico), además de estacionamientos disponibles para unos 250 vehículos. El JBQ es utilizado especialmente para vuelos de tipo doméstico, sean estos comerciales o privados, aunque también opera rutas internacionales hacia Haití, Puerto Rico, Cuba y otras islas y naciones cercanas en El Caribe. Sirve, además, como plataforma para prácticas de las academias que forman pilotos aprendices en el país.

La República Dominicana cuenta, a la fecha de este artículo, co una veintena de aeropuertos esparcidos por todo el territorio nacional, pero solo ocho de los mismos son clasificados como “internacionales”. Tal es el caso de los siguientes, por ciudad: en Santo Domingo están el Aeropuerto Internacional de Las Américas “Dr. José Francisco Peña Gómez” (SDQ), el punto de entrada más importante de vuelos internacionales al país; y el Aeropuerto Internacional La Isabela, Dr Joaquín Balaguer, que nos ocupa en este paseo. En Punta Cana tenemos el Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ), el más importante y el más utilizado en términos de flujo de pasajeros, con vuelos directos a más de 28 países y 96 ciudades en todo el mundo. También es el segundo en la región, moviendo a 3.5 millones de pasajeros al año. En Santiago de los Caballeros tenemos el Aeropuerto Internacional del Cibao (STI). En Puerto Plata el Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón (POP). En La Romana está el Aeropuerto Internacional La Romana (LRM), conocido como el Aeropuerto de Casa de Campo; en Samaná está ubicado el Aeropuerto Internacional Juan Bosch en El Catey (AZS), en la comunidad de Las Terrenas; y en Barahona el Aeropuerto Internacional María Montez (BRX), construido en 1982 y nombrado en honor a la actriz dominicana María Africa Gracia Vidal, muy popular en el cine de Hollywoodense de la década de 1940.

Los demás aeropuertos son generalmente aeródromos y pistas de aterrizajes mucho más pequeños, como el Aeropuerto de Cabo Rojo en Pedernales (PED), el de Arrollo Barril en Samaná (EPS), el de Constanza (COZ) y el Aeropuerto Osbaldo Virgil de Monte Cristi (MTC).

La siguiente tabla con los nombres de los aeropuertos, su ubicación, metraje de su pista de aterrizaje, año de inauguración y presidente de turno fue generada con la inteligencia artificial del ChatGPT de OpenAI. Como es el tema del momento, quisimos probarlo. Favor de tomar los datos de la tabla solo como una referencia preliminar que podría tener errores y necesitar corrección. Reportar si tal es el caso:

Aeropuerto Ubicación Longitud de la pista de aterrizaje (metros) Fecha de inauguración Presidente de turno en la inauguración
Aeropuerto Internacional de Las Américas Santo Domingo 3,355 1959 Rafael Leónidas Trujillo
Aeropuerto de Constanza Constanza 1,000 1977 Joaquín Balaguer
Aeropuerto de Monte Cristi Monte Cristi 1,180 1982 Antonio Guzmán
Aeropuerto Internacional María Montez Barahona 1,400 1982 Antonio Guzmán
Aeropuerto Internacional de Punta Cana Punta Cana 3,800 1983 Salvador Jorge Blanco
Aeropuerto Internacional Arroyo Barril Samaná 1,065 1984 Salvador Jorge Blanco
Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón Puerto Plata 3,042 1986 Salvador Jorge Blanco
Aeropuerto Internacional del Cibao Santiago de los Caballeros 2,535 2000 Hipólito Mejía
Aeropuerto Internacional La Romana La Romana 3,000 2000 Leonel Fernández
Aeropuerto de El Catey Samaná 2,500 2006 Leonel Fernández
Aeropuerto Internacional La Isabela Dr. Joaquín Balaguer Santo Domingo 1,700 2006 Leonel Fernández
Aeropuerto Internacional de Samaná Samaná 1,500 2006 Leonel Fernández
Aeropuerto Internacional Presidente Juan Bosch La Vega 2,110 2018 Danilo Medina

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y de saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #23F #Higuero #aeropuertolaisabela #JBQ


  1. (JBQ) son las siglas o código IATA con el que se identifica mundialmente al aeropuerto Joaquín Balaguer, de República Dominicana. En el mundo de la aviación existen dos sistemas para nombrar o identificar a los aeropuertos de todo el mundo a través de un código único: (1) el de la IATA (International Air Transport Association), a la sazón, el más conocido por los viajeros, ya que normalmente aparece impreso en los tickets para el equipaje que emiten las líneas aéreas al momento del check-in; y (2) el de la ICAO (International Civil Aviation Organization) establecido por la OACI. ↩︎

Creación del CURBAN

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 19 de febrero de 2023

CREACIÓN DEL CENTRO UASD-BANÍ (CURBAN) HACE QUINCE AÑOS

Iniciemos nuestro recorrido de hoy con un dicho popular anónimo que describe la idiosincrasia y la inclinación hacia el orden y la limpieza de los ciudadanos nativos de Baní, a la sazón uno de los municipios con mayor fama en ese sentido:

“El banilejo se conoce por dos cosas: porque desde que se levanta barre el frente de su casa y porque pinta su casa dos veces al año”.

Un día como hoy, 19 de febrero, pero de 2008, se aperturó la extensión de la UASD en la Provincia Peravia, o el Centro Universitario Regional de Baní (CURBAN), hoy conocido como Centro UASD-Baní, de acuerdo con la nueva nomenclatura.

La UASD ha sido congruente con su política de llevar “el pan de la enseñanza superior” por todo lo largo y ancho del país, mediante la instalación de recintos, centros y subcentros incluso en los lugares más recónditos del territorio nacional, contribuyendo de esta forma a impulsar el desarrollo de las provincias y facilitar la movilidad social de millares de jóvenes excluidos y de pocos recursos, quienes de otra forma no podrían cursar una carrera universitaria con éxito.

Oficinas administrativas del CURBAN

Con esta política la UASD juega un rol social de gran impacto en el desarrollo sostenible, tanto a nivel provincial como del país, haciendo posible la inserción laboral y, por tanto, el mejoramiento de las cifras de empleabilidad en la Región, en especial de los estudiantes de sus principales municipios, Baní y Nizao; de sus distritos municipales: Matanzas, Villa Fundación, Sabana Buey, Paya, Villa Sombrero, El Carretón, Catalina, El Limonal, Las Barías, Pizarrete y Santana; pero también de San José de Ocoa y de Azua, que están bastante cercanos.

El nuevo “Benjamín” nacido en la estructura de la universidad más vieja del Nuevo Mundo tiene asidero jurídico en la Resolución 2008–004 del honorable Consejo Universitario, proclamada en sesión celebrada en las instalaciones del Cine Teatro Vaganiona de esta ciudad, en la fecha citada.

El CURBAN es el resultado del esfuerzo y la visión de muchos hombres y mujeres comprometidos con el desarrollo de la Región Valdesia en su conjunto, y especialmente con la juventud de dicha región. Inició sus operaciones con una oficina administrativa, durante la Rectoria del Dr. Franklyn García Fermín, unos dos años y medio después de su creación oficial, el 1 de junio de 2010. La docencia inició de manera formal el 27 de septiembre de ese mismo año en varios locales alquilados (y algunos prestados), una situación que todavía prevalece pero que por fin será resuelta ya que recientemente se aprobó y se inició la construcción de la Ciudad Universitaria en Baní, cuya entrega e inauguración están previstas para finales del presente año 2023.

El CURBAN ha tenido cuatro directores en su historia, el primero por designación administrativa y los siguientes tres por elección mediante el voto directo. En orden de mención, sus directores han sido los maestros Juan Lugo, Rafael Aguasvivas, Juan Hernández y Luz del Alba Dirocié (quien es la actual directora). La matrícula estudiantil del CURBAN oscila entre los 1200 y los 2000 estudiantes, con cerca de 80 docentes activos para las diferentes carreras. El CURBAN tiene fortalezas en él área de las ciencias de la educación, donde ostenta su mayor número de matriculados.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #19F #CURBAN #UASD

San Valentín

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado, 14 de febrero de 2022

EL DÍA DE SAN VALENTÍN

Iniciemos esta parada histórica por calles y transeúntes vestidos de color rojo con un versículo de La Biblia, relacionado con este sentimiento que celebramos hoy, cito:

«Por encima de todo, vístanse de amor, que es el vínculo perfecto (Colosenses 3:14).

Cada 14 de febrero, como hoy, se celebra en nuestro país, y también en otros lugares del mundo, el Día de San Valentín, también conocido como el “Día de los enamorados” y más recientemente como el «Día del amor y de la amistad”. Los detalles de color rojo en la vestimenta, los obsequios de flores, chocolates, corazones, tarjetas y otros regalos ser vuelven muy comunes en este día. Es una tradición milenaria que según la mayoría de historiadores nació en la época del imperio romano, aunque se le atribuyen varios orígenes posibles, como se verá a continuación.

EROS Y CUPIDO

Una de las versiones más socorridas enmarcan el origen de la celebración de San Valentín en una fiesta del paganismo que posteriormente el cristianismo asimiló con el pasar de los años.

En la antigua Roma se adoraba al dios del amor, al que los romanos llamaban “Cupido” (el equivalente griego era Eros), hijo de Venus (Afrodita) y de Marte (Ares) cuya función era controlar o dirigir la fuerza del amor entre los mortales. Según la mitología Cupido era un juguetón empedernido, un niño alado eterno que no crecía, pero que a veces podía ser muy cruel con los humanos, a quienes flechaba con la intención de intervenir o cambiar el curso de su vida amorosa. Caprichosamente Cupido cargaba en su aljaba con dos tipos de flechas: unas eran de oro, para provocar el enamoramiento inmediato, el “asfixie” instantáneo de la persona o de la pareja. Las otras flechas eran de plomo, pero estas no generaban más que indiferencia en el flechado.

Los romanos, le ofrendaban regalos a ese dios para solicitarle que “les ayudara” a encontrar el amor ideal. A partir de ahí ese ritual fue degenerando hasta transformarse en lo que es la celebración hoy en día.

Eros. Foto por: Pauws99 / iStock / Getty

La práctica de “cristianizar” o fusionar con el cristianismo ritos y costumbres paganas ha sido casi prácticamente una costumbre institucionalizada en las decisiones de la cúpula de la Iglesia Católica a lo largo de los años, por eso muchos años atrás la iglesia también celebraba San Valentín.

VALENTÍN, EL SACERDOTE REBELDE Y SU MUERTE. LA VERSIÓN MÁS ACEPTADA HASTA LA FECHA

Otra versión del origen de la festividad centra la historia de San Valentín también en Roma, específicamente en la del siglo III d.C., época en la que el cristianismo era peligrosamente perseguido. Según cuenta la leyenda, en este período, además de perseguirse a los cristianos, también se prohibía el matrimonio entre los soldados de las tropas y los jóvenes con vocación para el ejército. Esto último porque el alto mando romano creía que los hombres solteros rendían más en el campo de batalla que sus contrapartes casados, por algo muy simple: los solteros no estaban sentimentalmente ligados a familias y, consecuentemente, tenían menos ataduras y distracciones emocionales que pudieran desenfocarlos de las labores propias de la guerra.

Las dos situaciones a las que se refiere la leyenda (la persecución de los cristianos y la prohibición del casamiento en jóvenes) nos llevan al personaje protagonista de esta popular tradición, según esta versión, que lo es un sacerdote romano de nombre Valentín que se decidió a dar su solución a esas dos situaciones descritas, lo que finalmente le costó la vida.

En lo que respecta a la persecución de cristianos se dice que Valentín asistía espiritualmente a los perseguidos por asuntos religiosos y los preparaba de alguna forma para el martirio o para la muerte, según fuera el caso. Con respecto a la prohibición de casarse que afectaba a los jóvenes de la época, Valentín consideraba que el decreto era injusto y desafió al emperador, Claudio II, quien reinaba entonces, celebrando matrimonios en secreto, de forma clandestina, entre los jóvenes enamorados que se lo solicitaban. El emperador se enteró de las acciones del sacerdote Valentín y dio la orden encarcelarlo, martirizarlo y finalmente ejecutarlo el día 14 de febrero del año 270, la misma fecha en que hoy se celebra el denominado Día del amor y de la amistad.

Este relato cuenta la segunda versión conocida de la tradición. De ser así, el 14 de febrero debería ser una “conmemoración” (no una “celebración”) porque recuerda la muerte de un mártir que se rehusó a poner obstáculos al amor y al matrimonio entre las parejas que a él acudían con tales fines.

El cuerpo de Valentín, que después fue canonizado para convertirse en San Valentín, se conserva todavía en la iglesia homónima de la ciudad de Terni, en Italia. Los días 14 de febrero muchas parejas van y se comprometen a contraer matrimonio al año siguiente de la visita.

Féretro de San Valentín. Foto a ACIPrensa

LAS LUPERCALES Y SU VINCULACIÓN CON SAN VALENTÍN

Los días 15 de febrero (denominados antiguamente “ante diem XV Kalendas Martias”) Roma celebraba unas fiestas llamadas Las Lupercales. Eran una verdadera locura que involucraba sexo desenfrenado, gritos y bailes obscenos en honor al dios Luperco. Consistían básicamente en un ritual destinado a potenciar la fecundidad o la fertilidad, una juerga sadomasoquista en la que a las mujeres se desnudaban y eran azotadas con látigos mojados en sangre de cabra o de perro, o bien con tripas ensangrentadas. Las participantes se cubrían solo parcialmente con tiras hechas de la piel y de los intestinos de las cabras sacrificadas. Usaban cuernos o se ponían la propia cabeza de la cabra a modo de casco. Cabría preguntarse a qué tipo de rito se parecía todo esto.

Representación de las Lupercales. Foto vía cultura colectiva

Las Lupercales se llevaban a cabo en una gruta considerada sagrada del monte Palatino, donde la leyenda dice que la loba Capitolina amamantó a Rómulo y Remo, los padres fundadores de Roma. A partir de esos eventos se le dio el nombre de “lupanar” a los burdeles o centros de prostitución, ya que a las participantes y prostitutas que allí se apareaban se les llamaba “lupae” o “lupas” (lobas); y al lugar donde tenían sexo con los “luperci” (los contrapartes masculinos) se les llamó “lobera” o “lupanar”.

En los años 494 ó 496 el papa Gelasio I prohibió la celebración de las Lupercales por considerarlas como una expresión satánica, estableciendo entonces el 14 de febrero como el Día de San Valentín. Siendo así, la prohibición del papa consistió sencillamente en “lavarle la cara” a la festividad pagana haciéndole un simple cambio de nombre. Unos siglos después la iglesia quiso enmendar este error y en el año 1969 terminó por excluir a San Valentín del santoral católico por su vinculación con este tema tan controversial, aunque siguen considerando su figura como la de un santo.

LA MATANZA DE SAN VALENTÍN

El 14 de febrero de 1929 se llevó a cabo la matanza de San Valentín, un ataque criminal contra cinco miembros de la banda “North Side Gang” en Chicago, supuestamente con tal de eliminar a los rivales del mafioso Al Capone. Este hecho normalmente se confunde, por error, con el origen del día, pero no tiene nada que ver. Fue un hecho muy reciente y ya para esa fecha la tradición de San Valentín estaba instituida desde siglos antes. De hecho el hecho fue bautizado así porque ocurrió en medio de la tradicional celebración. Se han rodado varías películas inspiradas en este evento sangriento.

LA MANO DEL CAPITALISMO EN LA CELEBRACIÓN

Aunque San Valentín ya no es una festividad oficial del catolicismo, el comercio adoptó convenientemente la tradición de intercambiar regalos y enviar tarjetas o mensajes de amor en ese día, misma que se ha hecho su espacio y una verdadera costumbre en la población, perpetuada a lo largo de muchas décadas.

El comercio, ni lento ni perezoso, continuó capitalizando la tradición de San Valentín para estimular sus ventas, adicionándole al día la palabra “amistad”. Por eso hoy se habla del “Día del Amor… y también de la amistad”, para referirse a San Valentín, que antes solo era “El Día del Amor”. Con esto se amplía bastante el universo de clientes.

Si te gustó y quieres compartir, hazlo.

#depaseoporlahistoria #14F #Sanvalentin #amoryamistad #diadelamor

Anfitrión

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 13 de febrero de 2023

EL ORIGEN DE LA PALABRA “ANFITRIÓN”

Iniciemos nuestro recorrido de hoy con una frase cuyo autor desconocemos pero que nos pareció interesante:

“Una mujer puede ser lo más dulce del cielo o lo más cruel del infierno.”

Con la palabra “anfitrión” se define a quien recibe invitados. De acuerdo al Diccionario histórico de la lengua española (1933–1936), un anfitrión o una anfitriona es la “persona que tiene convidados a su mesa y los regala con esplendidez” (Real Academia Española [RAE], n.d., p. 582).

El origen del término está asociado a una de las historias más conocidas de la mitología grecorromana, cuyos protagonistas son Anfitrión, rey de Tebas, su esposa Alcmena y el dios Zeus. Según la mitología, Anfitrión era un importante general tebano que vivió en el siglo II a.C. Peleó durante mucho tiempo al frente de las legiones contra los teléboas. Llegó a ser rey de Tebas. Se dice que Anfitrión era espléndido en los banquetes que ofrecía y, como se verá más adelante, también lo fue en otros aspectos de su vida.

Anfitrión estaba casado con Almena (o Alcmena), quien fuera la madre mortal de Hércules (o Heracles), una mujer caracterizada por ser dueña de una deslumbrante belleza física. Era tal su hermosura que terminó cautivando la atención del mismísimo dios Zeus, (deidad griega cuyo equivalente romano es Júpiter) conocido como el “dios de los dioses”.

La figura de Zeus en la mitología ha estado frecuentemente asociada con aventuras sexuales extramaritales con mujeres mortales. Era casi una costumbre en él transformarse en mortal para liberar sus pasiones y sus bajos instintos a espaldas de su esposa Juno (o Hera), la diosa reina del Olimpo, quien era a su vez su hermana y su esposa. En esta historia otra vez el pícaro e indiscutido líder de “la liga de las deidades” se metió en un ardid sexual. Aprovechó la ausencia de Anfitrión, quien andaba guerreando contra los teléboas, y tomó la forma humana de este para angañar a Acmena, su esposa, y tener relaciones sexuales con ella.

Zeus se presentó ante Acmena como si fuera su marido Anfitrión en su propio cuerpo, alegando que había regresado triunfante de la batalla, llegando incluso a narrarle los detalles de su travesía. Se acataron, se desnudaron y consumaron el acto. Alcmena creyó, por supuesto, que había dormido con su marido, a quien había recibido con alegria sirviéndole sus mieles de belleza y sensualidad. Zeus le cogio el gustito a la compañía de Alcmena. Evidencia de eso es lo que cuenta la leyenda en el sentido de que utilizó sus poderes para hacer que aquella noche durara 72 horas (el equivalente a tres dias), tiempo durante el cual no salió el Sol, para así disfrutarse a Alcmena de forma “larga y tendida”, extendiendo su goce y placer el mayor tiempo posible.

Al llegar la luz del día Zeus partió hacia el Olimpo y unas horas más tarde llegó a su casa el verdadero Anfitrión en persona. Aquí comienza entonces el desenlace dramático de esta historia.

Alcmena escuchó de nuevo todos los detalles de la batalla, esta vez saludos de la boca de su verdadero esposo, Anfitrión. Pero Alcmena le comentó que ya ella lo sabía todo, porque él mismo se lo había contado la noche anterior. La esposa tampoco demostró mayor sorpresa, efusividad o apetito de tipo sexual por su esposo al momento de su regreso. Y era de esperarse, porque para Alcmena la presencia de Anfitrión en su hogar ya era un asunto viejo, puesto que ya había tenido con él un excitante y largo encuentro de pasión, también la noche anterior.

Ante este embrollo escandaloso y vergonzoso, Anfitrión estaba encolerizado. Decidió consultar su situación con el viejo adivino Tiresias. Este le reveló la verdad sobre la aventura que habían tenido Alcmena y Zeus. Anfitrión se sintió traicionado, su pecho ardía de los celos. Entendió que su esposa Alcmena no solo lo había engañado, sino que también se estaba burlando de él en su propia cara. Así que se dispuso a castigar a su esposa quemándola en la hoguera, a pesar de que había indicios de que ella no había tenido culpa en el asunto, de que había sido engañada por el travieso de Zeus.

Fue entonces cuando el propio Zeus impidió el asesinato de Alcmena enviando una fuerte lluvia que apagó totalmente la pira; pero además reconoció que había sido él el quien había suplantado su imagen para yacer con su esposa. Cuando el tebano Anfitrión confirmó quien había sido la contraparte en la infidelidad de su esposa entonces ya no sintió más enojo. Por el contrario, Anfitrión se mostró honrado, orgulloso y privilegiado de que el dios Zeus la escogiera a ella para tener relaciones sexuales. Anfitrión fue más allá y le comunicó a Zeus que podía volver a poseer a su esposa cuando él quisiera.

Vale decir que después de ese día Alcmena quedó embarazada, pero de dos personas distintas. La leyenda cuenta que concibió a dos gemelos nacidos con un día de diferencia, uno procreado por del dios Zeus y el otro por su marido Anfitrión. Al mayor se le llamó Heracles (o Hércules), era hijo de Zeus, un niño muy fuerte que desde temprana edad estrangulaba serpientes con sus propias manos. Luego se convertiría en el héroe más famoso de toda la mitología helénica. El otro niño, erA hijo de Anfitrión y se llamó Ificles.

Es a partir de este suceso cuando la palabra “anfitrión” tomó el sentido que hoy tiene de “quien recibe o abre su casa a un invitado para compartir todo lo que es suyo”. Es evidente la connotación negativa del término en sus orígenes, porque está asociado a la infidelidad (o cuernos) y al exceso de complacencia.

Por eso se denomina como Complejo de Anfitrión a la conducta típica de algunos individuos que facilitan su pareja sexual a otros, con el fin de escalar posiciones, agradarlos u obtener algún otro tipo de beneficio. Este complejo quedó magistralmente inmortalizado en el cine a través de la película “Una propuesta indecente”, protagonizada por Demi Moore, Robert Redford y Woody Harrelson; una trama en la que una pareja con serios problemas económicos (Harrelson y Moore) acude a las Vegas parA probar suerte en los casinos. Las jugadas van bien hasta que pierden todo lo ganado. En ese momento aparece un multimillonario que se obsesiona con la esposa y les ofrece un millón de dólares a cambio de pasar una noche con ella. La pareja acepta pero al poco tiempo comienzan a generarse problemas, hasta que finalmente el matrimonio se disuelve.

La historia de Anfitrion fue recogida por el dramaturgo Tito Macio Plauto, máximo exponente de la comedia latina, en su obra homónima (Anfitrion). Igualmente por el también dramaturgo de origen francés Molière, más recientemente, cuya obra Amphytrion (1668), es ampliamente conocida. De la misma forma, poco antes de Molière, Jean de Rotrou, reprodujo la trama del “Anfitrión”, de Plauto, en su comedia titulada “Les sosies” (1636). Otras imitaciones o versiones del Anfitrión de Plauto son la obra en inglés de John Dryden, “Amphitryon” (1690), “Il Marito del italiano Ludovico Dolce” (1548) o el “Anfitriões” del portugués Luis Vaz de Camões. Y cómo no, “l’ Amphytrion 38” de Jean Girodoux (1929).

Así pues, cuando alguien le diga que usted es un “buen anfitrión” recuerde que el origen del término no está asociado en principio con ninguna virtud, sino con los cuernos más célebres de la mitología antigua. No es que se lo tome tan a pecho, porque el significado original de la palabra definitivamente ya ha cambiado a través de los años. Pero de todas formas (y por si las moscas) si le dicen “buen anfitrion” vigile a su reina y tenga cuidado de los Zeus que andan por ahí por tocar una noche larga de música, pero con “instrumentos” ajenos.

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #14F #anfitrion #Plauto #Moliere

FUENTES

Plauto. (2023). Anfitrión (R. Navarro Jurado, Trans.).

Molière. (n.d.). Anfitrión.

Real Academia Española [RAE]. (n.d.). Anfitrión/na. In Diccionario Histórico De La Lengua Española (1933–1936). Retrieved February 12, 2023, from https://www.rae.es/tdhle/anfitrión

Super Bowl

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 12 de febrero de 2023

EL SUPER BOWL

Pero primero la frase del día, atribuida a Tom Brady, el máximo ganador en toda la historia de la NFL y para no pocos el mejor jugador de ese deporte de todos los tiempos (GOAT). Cito:

Si tú no crees en ti mismo, ¿por qué alguien más debe confiar en ti?

Hoy, 13 de febrero de 2023, a eso de las 5:30 de la tarde (o sea, en apenas unas horas) se dará inicio a la versión número 57 del Super Bowl, el evento deportivo más esperado del año por la fanaticada de la National Football League (NFL). El Súper Tazón, como también se le conoce, se ha convertido en la fiesta deportiva estadounidense por antonomasia. Es la transmisión televisiva más multimillonaria, importante y seguida en los Estados Unidos. El Super Bowl prácticamente paraliza a la nación norteamericana, con una audiencia que año tras año coquetea con los cien millones de espectadores, en promedio, sólo en ese país.

Tradicionalmente el Super Bowl se celebraba el primer domingo del mes de febrero. Sin embargo, a partir del pasado año 2022 el evento se extendió una semana de forma definitiva, debido a que en marzo del año 2021 la liga adoptó un cambio que afectó el calendario de la temporada regular: ahora se juegan 17 partidos en lugar de los 16 usuales durante la temporada ordinaria.

La sede de este importante evento se elige con tres años de antelación. El pasado año 2022 se jugó en el SoFi Stadium de la ciudad de Los Ángeles, en California. Es la segunda ciudad más grande de Estados Unidos, reconocida mundialmente como la meca del cine en Occidente, pero también por sus exitosos equipos deportivos en todas las disciplinas. Podemos mencionar, por ejemplo, a Los Ángeles Lakers (de la NBA), Los Dodgers de los Ángeles (de la MLB) y a sus dos franquicias locales del deporte profesional de la NFL: Los Ángeles Chargers, que se mudaron desde San Luís en el año 2016; y Los Ángeles Rams, que se mudaron en 2017 desde San Diego. Con estos dos equipos sucede algo similar a lo que ocurre con los Tigres del Licey y los Leones del Escogido en Santo Domingo, que son dos conjuntos de la misma ciudad pero que comparten un único estadio.

En el presente año 2023 se enfrentarán los equipos Philadelphia Eagles, campeones de la conferencia americana y los Kansas City Chiefs, de la nacional, en el estadio “State Farm” en la ciudad de Arizona, hogar de los Arizona Cardinals.

En los Estados Unidos normalmente los estadios llevan nombres de empresas que ofrecen su patrocinio. En el caso del súper Bowl del 2022, el SoFi se nombró debido a que el patrocinador es una firma dedicada a las finanzas personales estadounidense llamada “Social Finance”, no porque ella lo construyera, sino en virtud de un contrato publicitario en el que la organización pagó 625 millones de Dólares para exhibir su nombre en la entrada del complejo hasta el año 2040. Para el 2023 se utilizará el estadio de una universidad.

Por cierto, el SoFi es el estadio más grande de Los Ángeles y hasta ahora el más caro de la historia, en términos de construcción, de todos los deportes. Fue construido en el año 2016 con una inversión de 5 mil millones Dólares. Fue inaugurado en 2020 y tiene capacidad para unas 70 mil personas, pero dicha capacidad es ampliable para que pueda recibir hasta 100 mil almas de ser necesario. Cuenta con 16 mil asientos VIP, más 275 palcos con todos los lujos y comodidades para que 15 mil fanáticos adinerados puedan disfrutar del juego con vista privilegiada.

Como si fuera poco, el SoFi Stadium es considerado como el complejo deportivo de mayor tecnología en todo el mundo. Cuenta con la pantalla más grande del planeta, con resolución de imagen a 4K (llamada “The Oculus”), de 360 grados y 109 metros (una décima parte de un kilómetro de luces y colores) que rodea toda la parte superior del estadio. Será la sede de las ceremonias de cierre y clausura de los Juegos Olímpicos de 2028.

El State Farm, también conocido como como el Estadio de la Universidad de Phoenix será la sede del evento del presente año 2023. Fue terminado en el año 2006y tiene capacidad para unos para 63,400 fanáticos con capacidad de expandirse a 73,000. Es la primera superficie de juego de grama natural retráctil en América del Norte. Está montada en una especie de bandeja sobre rieles (al estilo de los ferrocarriles) que puede moverse dentro o fuera del estadio en unos 70 minutos. También tiene el primer techo completamente retráctil que funciona con pendiente. El estadio tiene paredes de cristal que permiten a los asistentes tener una vista impresionante del desierto.

State Farm Stadium. Fuente: statefarmstadium.com

El Super Bowl no solo se vende como una competición deportiva, sino que también se ha convertido en un espectáculo artístico de proporciones colosales, de hecho es uno de los eventos más esperados del año. En él participan importantes figuras del arte y es utilizado por grandes empresas como plataforma para lanzar sus nuevas campañas publicitarias.

Sin duda el momento más importante y esperado después del juego es el espectáculo de medio tiempo (Halftime Show), que era patrocinado tradicionalmente por Pepsi, pero que para este 2023 se rompió la tradición, siendo Apple Music quien patrocinará dicho evento. El Halftime Show es la parte de la actividad que proyecta mayor energía y efervescencia en el público presente y televidente (“el Disney de los adultos”, le llamó el Miami Herald en algún momento) y la que concita mayor atención del público, provocando los picos de audiencia, incluso más que el propio partido.

El año pasado (2022) el medio tiempo se vistió de rap porque contó con la actuación de cinco de los más importantes y veteranos exponentes de ese género en los Estados Unidos: Snoop “Doggy” Dog, Dr. Dree, 50 Cent, Kendrick Lamar, Eminem y Mary J. Blige; pero de acuerdo a los principales críticos esa presentación no llenó las expectativas que se tenían.

Entre estos seis raperos juntos hay un gran cúmulo de muchas cosas. Por un lado de letras dañinas que hablan de carros caros, nalgas, dinero, incitan al sexo desenfrenado e irresponsable y a veces un poquito al uso de drogas narcóticas; pero también de un “saco” con 43 premios Grammy y 19 álbumes rankeados como números 1 de la revista Billboard. Bueno, no todo podía ser malo. Puede ver el evento de medio tiempo del año 2022 haciendo clic aquí o pegando el siguiente link en su navegador web: https://youtu.be/gdsUKphmB3Y

Este año 2023 el show de medio tiempo contará con la participación artística de Rihanna, cantante, actriz, diseñadora y empresaria nacida en Barbados, quien ha estado en una especie de semi retiro por los últimos cinco años.

El Super Bowl se erige como una verdadera máquina de hacer dinero. Un anuncio de 30 segundos cuesta más de 7 millones de Dólares (2022), un presupuesto privativo, solo al alcance de la mano de unas pocas firmas muy (pero muy) grandes.

ESTADÍSTICAS Y CURIOSIDADES

Veamos algunas estadísticas interesantes de este evento icónico:

  • El Super Bowl es la segunda justa deportiva con mayor cantidad de espectadores en el mundo, solo detrás de la final de la Champions League, el evento máximo “del otro” fútbol, el soccer;
  • Se espera que cerca de 200 millones de personas vean el evento en directo esta noche. La mitad del público serán personas estadounidenses o en territorio de los Estados Unidos;
  • Como ya dijimos, 30 segundos de anuncio publicitario cuestan a partir de los 7 millones de Dólares, según la cadena NBC, encargada de transmitir el evento en vivo este año. Es el espacio publicitario más caro que existe en el mundo de la televisión (pero por mucho);
  • Hasta el momento, el Super Bowl en su versión del 2015 ha sido la transmisión más vista de la historia del evento y de los EEUU, con 114 millones de espectadores;
  • Las boletas del Super Bowl oscilan entre los 2,975 Dólares (las más baratas) y 60 mil Dólares (las más caras). Si llevamos eso a la tasa de cambio actual, serían entre unos 172 mil pesos y 3.47 millones de pesos dominicanos por asiento, respectivamente. Nada mal;
  • En el 2022 la ciudad de Los Ángeles recibió cerca de 150 mil turistas para el evento, que dejaron (en promedio) unos 350 Dólares en gasto de habitación y otros 300 Dólares en gastos de otro tipo. Lo mismo se espera que ocurra en la ciudad de Arizona este año;
  • El evento generará unos 500 millones de publicaciones en las redes sociales, entre comentarios, likes y mensajes. Sin duda será tendencia, si es que ya a esta hora del día no lo es;
  • Unos 14.6 millones de Dólares circularán por las venas económicas de los EEUU esta noche por el consumo de diferentes productos y servicios durante el Super Bowl;
  • Los alimentos que más se consumen durante el Super Bowl son los nachos, las alitas de pollo, la pizza y el guacamole (aguacate molido), pero también las cervezas;
  • Por ejemplo, se espera que en el día de hoy se consuman más de 52 millones de cajas de cerveza;
  • El Consejo Nacional de Pollos de los Estados Unidos pronostica que en el día de hoy se consumirán más de 1400 millones de alitas de pollo durante el juego;
  • La demanda de pizzas crecerá hoy un 350% durante la transmisión del Super Bowl;
  • Los televidentes van a consumir hoy cerca de cuarenta toneladas de aguacate (para el guacamole de los tacos);
  • Los ganadores del Super Bowl esta noche recibirán el trofeo Vince Lombardi (como equipo o conjunto), pero también cada jugador recibirá individualmente un anillo de campeón y un bono de 160 mil Dólares;
  • El trofeo Vince Lombardi está hecho de plata por la prestigiosa empresa Tiffanny & Co. y se le calcula un valor aproximado de 25 mil Dólares;
  • Por otra parte, el anillo de los campeones se considera una verdadera pieza de joyería y se le asigna un valor superior a los 65 mil Dólares;
  • Pero los jugadores del equipo que pierda tampoco es que se irán a sus casas con las manos vacías. Para ellos hay un regalito de 85 mil Dólares por cabeza;
  • El día después del Super Bowl, o sea, mañana, la economía de EEUU sufrirá un impacto negativo de unos 4 mil millones de Dólares debido a la productividad que se pierde por las excusas que presentan los trabajadores. Mucha gente, cerca de de 17 millones de empleados estadounidenses, se emborracharán o por lo menos se trasnocharán esta noche, por lo que es muy probable que no asistan mañana a sus puestos de trabajo y presenten variadas excusas;
  • Aunque hay más estadísticas y curiosidades cerramos este paseo con esta última: después de que Janet Jackson y Justin Timberlake armaron un lío en el show de medio tiempo del año 2004 (el llamado Nipplegate), a la transmisión en vivo se le programó un retraso de varios segundos. Eso es para que les de tiempo al equipo de edición en los controles en caso de que deban corregir cualquier situación inesperada. Clic aquí y te recuerdo esa situación entre ellos.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #12F #SuperBowl #Supertazon #NFL

Dia Nacional de la Solidaridad Estudiantil

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 9 de febrero de 2023

DÍA NACIONAL DE LA SOLIDARIDAD ESTUDIANTIL

Iniciemos este recorrido con un fragmento de la canción “Me gustan los estudiantes” autoría de la chilena Violeta Parra, pero interpretada magistralmente por voces como las de Mercedes Sosa y el grupo venezolano Los Guaraguaos, muy queridos en República Dominicana:

“Que vivan los estudiantes

Jardín de nuestra alegría

Son aves que no se asustan

De animal ni policía

Y no le asustan las balas

Ni el ladrar de la jauría

Caramba y zamba la cosa

¡Qué viva la astronomía!”

Un día como hoy, 9 de febrero, pero del año 1966, se produjo en Santo Domingo el vil ametrallamiento de decenas de estudiantes universitarios y preuniversitarios reunidos frente al Palacio Nacional, reclamando entre otras cosas las siguientes:

  • La subvención presupuestal ordinaria que debía entregar el gobierno a la UASD para el pago de los salarios de los servidores universitarios y sufragar los recursos materiales y logísticos que necesitaba la Academia para poder para iniciar con éxito el nuevo semestre de principios de 1966;
  • El desalojo de las escuelas públicas ocupadas por las tropas de intervención de los Estados Unidos a raíz de la crisis política y militar ocurrida en 1965. Gobernaba provisionalmente Héctor García Godoy;
  • Y el reconocimiento de las nuevas autoridades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), establecidas a raíz del Movimiento Renovador que reformó radicalmente la casa de altos estudios.

El gobierno de García Godoy había prestado oídos sordos a los justos reclamos del estudiantado, por lo que la Federación de Estudiantes Dominicanos, de la mano con las representaciones estudiantiles de los liceos y escuelas públicas del país organizaron un plan de lucha para ejercer presión.

La comisión de la FED estaba integrada por Amín Abel Hasbún, Jimmy Sierra, Carlos Dore Cabral, Diómedes Mercedes, Luis E. Brea, Gustavo González, Héctor Florentino, José Sosa, Romeo Llinás, Juan B. Rodríguez, Pedro Díaz, Juan Barón Fajardo, Jacobo Valdez y Miguel Gómez. Les acompañaron, ademas, el nuncio apostólico Emmanuelle Clarizio y el sacerdote Sergio Figueredo.

Durante una pausa en las protestas, después de haber avanzado un poco en las intenciones de negociaciones y de habérsele concedido el paso a una delegación representativa del estudiantado hacia el interior de la casa de gobierno, con fines de sostener un diálogo con el presidente provisional de la República y las autoridades, sucedió que de forma ruin e inexplicable la Policía Nacional mancilló su honor y el de la Patria atacando a tiros a la multitud estudiantil allí presente, totalmente indefensa, en actitud civilizada y desprevenida, esperando en las afueras de Palacio las informaciones sobre los resultados del diálogo con el presidente, resultados estos que iban a ser comunicados por el bachiller Romeo Llinás. El reloj marcaba las Diez de la mañana de aquel funesto día.

Como consecuencia de esa brutal agresión, cavernaria, retrógrada y desproporcionada por parte de la Policía, murieron en el acto los bachilleres Luís Jimenez Mella, Antonio Santos Ramírez y Miguel Tolentino; y resultaron gravemente heridos los estudiantes universitarios Amelia Ricart Calventi, Tony Pérez y Brunilda Amaral, quedando estos dos últimos lisiados de sus piernas y condenados a movilizarse en sillas de ruedas por el resto de sus vidas. Amelia Ricart Calventi moriría un mes después en un hospital de Estados Unidos. Otros 40 estudiantes presentes recibieron heridas de bala en sus cuerpos, entre ellos Josefa de la Rosa, Modesto Valerio, Adrián de Jesús, Antonio Pérez Méndez, Brunilda Amaralt, Modesto Guzmán, Freddy Cruz, Patricio Concepción, Juan Castillo y Bienvenido Rivera.

Con posterioridad al ametrallamiento se inició una huelga en las calles y barrios de la ciudad en respuesta a la acción repulsiva del cuerpo policial, pidiendo además la destitución del jefe de la Policía Nacional que en ese entonces era el General Hermann Despradel Brache, lo que en efecto ocurrió varios días después, el 10 de febrero, designando en su lugar a José de Jesús Morillo López. En estas protestas resultaron muertas un total de doce personas y más de 30 heridos adicionales.

Bosch apoyó, días más tarde, las protestas y se pronunció rechazando el suceso del ametrallamiento al enfatizar que este “había acabado con la paciencia del pueblo”.

La huelga se levantó ocho días más tarde, el día 17 de febrero, con la conquista de algunas de las reivindicaciones exigidas por los universitarios, pero con un fardo de muertos y heridos que todavía debe pesar en las espaldas y en la conciencia de la Policía Nacional.

En conmemoración de las víctimas de ese ametrallamiento y en reconocimiento de las luchas que con valentía y patriotismo han venido librando los estudiantes dominicanos desde la década de los cincuenta, luchas que han sido parte esencial del desarrollo y la consolidación de los procesos democráticos en nuestro país; se declaró el día 9 de febrero como el Día Nacional de la Solidaridad Estudiantil, dispuesto mediante la Ley 113–13 del 15 de agosto de 2013 (GO 10724 del 20 de agosto de ese mismo año).

Si te gustó o si de alguna forma te resultó útil, por favor comparte. Encuentra más efemérides históricas en nuestro blog personal: evaristoregalado.wordpress.com

#depaseoporlahistoria #09F #ametrallamiento #estudiantes #ameliaricart #ricartcalventi

 

(Video por la vía de Historia Dominicana en Gráficas)

Julio Verne

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 8 de febrero de 2023

JULIO VERNE. EL PADRE DE LA CIENCIA FICCIÓN

Iniciemos nuestra parada de hoy con una frase de Julio Verne, nuestro personaje del día sobre la imaginación y la posibilidad de realizar los sueños, cito:

“Cualquier cosa que un hombre puede imaginar, otros hombres la pueden hacer real.”.

Un día como hoy, 8 de febrero, pero de 1828, nació en Nantes, Francia, el escritor, poeta y dramaturgo francés Jules Gabriel Verne, mejor conocido como Julio Verne, uno de los autores más importantes de la cultura universal, de esos escritores muy queridos y aceptados por el público en general. Julio Verne es considerado como el precursor de las novelas de aventuras y como el mejor exponente y “padre” de la ciencia ficción, un género literario nuevo que él introdujo y popularizó.

Lo de “padre de la ciencia ficción” fue un título que el mismo Verne renegó, ya que se auto definía más bien como un divulgador científico antes que como un ficcionista. Y en esencia lo era. El objetivo de Verne era llevar la ciencia a la literatura, cultivar la “novela de la ciencia”. En el interesante género de la ciencia ficción también se han destacado otros grandes exponentes, como los británicos H. G. Wells y Agatha Christie.

Verne nació en el seno de una familia acomodada. Era hijo de un abogado y como tal siempre supo que su destino más probable en el ámbito profesional era seguirle los pasos a su padre. Así que luego de aprobar el bachillerato a los 18 años se fue a estudiar derecho en París donde se licenció y posteriormente se doctoró en la carrera. Ejerció durante un tiempo como fiscal, cargo que luego abandonó para dedicarse a la carrera creativa. Se dedicó a escribir, principalmente sobre temas científicos en publicaciones para jóvenes.

Abandonar el derecho y las oportunidades de un bufete de abogados y una buena vida al lado de su padre fue una decisión difícil. Verne tuvo que escoger entre la garantía de una vida cómoda o el mundo para él desconocido que representaba su vocación literaria. Su elección es obvia, y dentro del campo literario resalta su inclinación hacia la fantasía y la aventura. Pero el recorrido no fue fácil. La desaprobación y el malestar que sufrió el padre por su decisión lo llevó a dejar de financiarlo como mecanismo de presión para que se encarrilara, un tipo de acción muy común, aún en nuestros días, que no ha de sorprendernos. A partir de ese momento el autor comenzaría una vida sufrida, marcada por profundas carencias económicas que lo llevaron incluso a pasar hambre. Se unieron a estas calamidades las dolencias físicas que lo acompañarían hasta su muerte en el año 1905.

Las obras de Verne están salpicadas de cierto rigor científico y veracidad técnica. No era un científico consagrado con vocación de novelista, pero sí un novelista con intuiciones de inventor, reconocido por la profundidad de su pensamiento. Para conseguir esto, Verne tuvo que investigar y documentarse bastante sobre los conocimientos técnicos y los avances científicos más importantes de su época. Se mantenía al corriente participando activamente en varias sociedades dedicadas a la investigación de esos temas y, además, estaba suscrito a importantes publicaciones y revistas relacionadas con ese ámbito. Llegó a acumular un gran acervo que, por supuesto, incorporó en su vasta e inmortal producción literaria que ha enriquecido la imaginación de millones de lectores a lo largo de los años.

En su creación literaria, como todo buen contador de historias, utiliza un lenguaje ágil y eficaz. Su estilo característico resulta de muy fácil lectura y puede ser reconocible por un lector medianamente experimentado, sin necesidad de ver el nombre del autor en la tapa o portada de sus libros.

Al final del día, la ciencia ficción que se le acusa a los escritos de Verne no resultó tan “ficciosa”, todo lo contrario, en muchos casos han fueron interesantes compendios de futuras aplicaciones prácticas de la tecnología y de la ciencia. Verne fu un visionario que se adelantó muchos años a su tiempo. Concibió y describió aparatos y tecnologías nuevas que en su tiempo no existían y eran impensables, pero que tiempo después el progreso científico y tecnológico se encargaron de diseñar de poner a funcionar para usufructo de la humanidad. Por ejemplo, en sus novelas Verne ya profetizaba la llegada del hombre a la Luna, vaticinó el uso de los módulos lunares, vio venir la creación de los submarinos, previó el descubrimiento de civilizaciones perdidas, concibió la utilización del telefax y de la interconexión mundial (internet), de los helicópteros y de otras invenciones que no existirían hasta muchos años después. Verne incluso introdujo la idea de efectuar cálculos para el desvío a través de impacto de algún asteroide que representara alguna amenaza para la Tierra y así evitar una catástrofe planetaria. Este tipo de experimento acaba de suceder apenas en el 2022, específicamente el 26 de septiembre, cuando la NASA a través del proyecto DART impactó con una de sus naves la superficie de los asteroides Dimorphos y Didymos modificando su trayectoria para analizar los datos con fines de proteger al planeta contra una colisión en caso de que sea necesario en el futuro.

A pesar de su genialidad, Julio Verne era un incomprendido. Su trayecto hacia la fama no fue ni de lejos tan obvio como lo es ahora después de su muerte. Una vez el autor se quejó diciendo:

“El gran pesar de mi vida ha sido el hecho de que nunca conté en la literatura francesa”.

Recibió todo tipo de reconocimientos y homenajes, pero nunca fue considerado para entrar en la Académie Française, una de las instituciones más prestigiosas de Francia, con miembros muy distinguidos, que regula el idioma. Esa fue una de sus mayores frustraciones.

Verne fue un autor prolífico. Incursionó de manera temprana en varias formas teatrales. Tiene en su haber 62 novelas , 18 relatos cortos, 27 obras teatrales, dos colecciones de cuentos, cuatro obras geográficas e innumerables artículos. Entre sus obras más importantes y conocidas figuran las siguientes: (1) Cinco semanas en globo (1863); (2) Viaje al centro de la Tierra (1864); (3) De la Tierra a la Luna (1865); (4) Los hijos del capitán Grant (1867); (5) Veinte mil leguas de viaje submarino (1869–1870); (6) La vuelta al mundo en 80 días (1873); (7) La isla misteriosa (1874); (8) Miguel Strogoff (1876); (9) Un capitán de quince años (1878); (10) Tribulaciones de un chino en China (1879); (11) Los quinientos millones de La Begun (1879); (12) Escuela de robinsones (1882) y (13) El soberbio Orinoco (1898).

Julio Verne es el segundo autor más traducido de la historia y el cuarto más vendido del mundo. Se estima que en nuestro planeta se hablan más de 7 mil idiomas, lenguas o dialectos. Las obras de Verne han sido traducidas a más de 4700 de esas lenguas, idiomas o dialectos (según el Index Translationum de la UNESCO) quedando solo por detrás de su colega de género Agatha Christie, cuyas obras tienen 7236 traducciones a idiomas distintos de su lengua original de publicación, según la misma fuente.

La vida de Verne como autor e intelectual es brillante, pero no puede decirse lo mismo de su vida personal, llena de sombras y opacidades. Sus críticos sancionan su vida privada como poco satisfactoria y sacan a relieve problemas de tipo afectivo que afectaron al autor y que van desde el enamoramiento con su prima hermana, varios intentos fallidos de matrimonios arreglados por conveniencia, su frío matrimonio con una viuda, sus infidelidades; acusaciones de misoginia, en el entendido de que las figuras femeninas en las obras de Verne o son muy escasas o están relegadas a un rol muy pasivo; hasta de tener inclinaciones racistas y antisemitas, además de preferencias bisexuales u homosexuales. En este último aspecto al parecer Verne estuvo interesado en el hermano de su mujer y también de su sobrino (hijo de su hermano Paul) quien años más tarde y en un incidente confuso le dispararía en una pierna, dejándolo lisiado con una cojera definitiva. Por último, también sale a colación una supuesta relación demasiado afectiva con su editor. Todos estos cuestionamientos eran un desafío a las costumbres morales de hace ciento cincuenta años y contribuyeron a la opinion negativa por parte de sus críticos y biógrafos.

En la postrimería de su vida Verne incursionó en la carrera política, llegando a ocupar el cargo de concejal del ayuntamiento de la ciudad de Amiens (que era una especie de regidor en nuestros días). Finalmente murió de problemas asociados con la diabetes el 24 de marzo de 1905, en Amiens.

Si te gustó y lo consideras lo suficientemente bueno para compartirlo, pues comparte.

#Depaseoporlahistoria #8F #JulioVerne #Verne

FUENTES CONSULTADAS:

“Index Translationum: UNESCO Culture Sector.” UNESCO.ORG, www.unesco.org/xtrans/bsstatexp.aspx?crit1L=5. Accessed 8 Feb. 2023.

Documentos, Uned. “Julio Verne: Por Los Abismos De La Imaginación I.” YouTube, 28 Dec. 2012, www.youtube.com/watch?v=INuDaWoB6Fw&feature=youtu.be. Accessed 8 Feb. 2023.

“Julio Verne: La Fascinación De La Aventura II.” YouTube, 28 Dec. 2012, www.youtube.com/watch?v=6DngJ-ANO0k. Accessed 8 Feb. 2023.

Tragedia aérea de Puerto Plata

De Paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 6 de febrero de 2022

EL DÍA QUE UNA AVISPA MATÓ A 189 PERSONAS: LA CAÍDA DEL VUELO 301 EN PUERTO PLATA

Iniciemos este recorrido tocado por la tragedia con una frase motivacional del filósofo y escritor inglés Gilbert Keith Chesterton, conocido comúnmente como “El príncipe de la paradoja”:

“Los cuentos de hadas superan la realidad, no porque nos digan que los dragones existen, sino porque nos dicen que pueden ser vencidos”

Un día como hoy, 6 de febrero, pero de 1996, la ciudad de Puerto Plata, al norte de la República Dominicana, fue el escenario de uno de los accidentes aéreos más fatales y dramáticos de la historia del país, tal vez la peor catástrofe aérea que ha afectado a dos países: la República Federada de Alemania y la República Dominicana.

Atendiendo al saldo de víctimas, este evento también pudo haber sido la peor catástrofe de este tipo registrada en toda Centro América y El Caribe hasta nuestros días, ya que cobró la vida de 189 personas en total: los 176 pasajeros que iban en la aeronave (en su mayoría alemanes) y los 13 tripulantes: el piloto, el copiloto y el piloto de relevo (todos ellos de nacionalidad turca); además de 10 sobrecargos de a bordo, diez turcos y dos azafatas de nacionalidad dominicana.

El vuelo siniestrado fue el 301 de la extinta empresa turca Birgenair, un Boeing transatlántico del tipo 757–225, con matrícula TC-GEN. Despegó desde el Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón de Puerto Plata, la “Novia del Atlántico, con destino a Frankfurt, Alemania, en una travesía que estaba supuesta a durar unas nueve horas con diferentes escalas por varios países.

El avión había sido fletado (o alquilado) por la también extinta empresa dominicana Alas Nacionales, con la finalidad resolver un problema de demora de largas horas que se había dado en el aeropuerto, ya que al avión original en el que debían transportarse los turistas alemanes se le presentaron problemas técnicos.

EL DESPEGUE Y LAS ALARMAS

El vuelo 301 de Biergenair marcó su fatal recorrido desde el mismo momento del despegue, que inició a las 11:06 de la noche, en medio de una lluvia persistente. En las inspecciones de rutina el Capitán Ahmed Erden, un veterano piloto de 61 años con más de 25 mil horas de vuelo en este tipo de avión, y su copiloto Aykut Gergen, detectaron algunas anomalías en los parámetros de navegación de sus respectivos instrumentos en la cabina de vuelo.

El capitán notó que su indicador de velocidad aérea (anemómetro o “ASI”, por sus siglas en Inglés), no estaba funcionando. Sin embargo, en el tablero del copiloto, este funcionaba perfectamente bien. Unos minutos más tarde la medición de velocidad en los instrumentos del piloto volvió a funcionar repentinamente.

Pese haber detectado dichas anomalías, el Capitán cometió el error de ignorarlas, tomando la infortunada decisión de no suspender el vuelo para que se pudiera verificar y corregir el problema. Es importante saber que los protocolos de vuelo establecen que si a los ochenta nudos (o antes) pasa algo en el avion, el vuelo debe abortarse. Los 80 nudos son denominados en la aviación como “el punto de no retorno”, y es la última oportunidad que tienen los pilotos para volver, en caso de que alguna situación peligrosamente relevante ocurra.

Unos minutos después del despegue el piloto automático (que para algunos “el miembro de la tripulación más fiable”) tomó el control del vuelo y casi de forma instantánea la computadora disparó una alarma indicando que el avión iba demasiado rápido (velocidad Mach), lo cual contradecía la lectura del sensor ASI del copiloto, que marca tan solo 220 nudos, considerados en ese contexto como una velocidad normal.

Continuaron las alarmas y también las lecturas dicotómicas de los parámetros de vuelo entre los controles del piloto y del copiloto, respectivamente. Esta vez el indicador de velocidad del copiloto reportó una baja, pasando de 220 a 200 nudos, pero el indicador del Capitan testificaba todo lo contrario: que el avión se desplaza a la velocidad máxima que puede alcanzar a esa altura (que son unos 350 nudos). El capitán intuyó entonces que un avión volando tan bajo a esa velocidad se desintegraría.

Ante esta situación el capitán Erden no sabía si el avión realmente iba demasiado rápido o demasiado despacio. Seguramente confundido, el experimentado piloto actúa conforme a la medición de sus controles y decide entonces reducir la velocidad del avión, lo que hizo que se encendiera la alerta de vibración de la palanca de control, que es el último dispositivo que alerta a la tripulación de que el avión se va a parar de forma inminente por una pérdida de velocidad.

Lamentablemente, antes de que pudieran averiguar o entender lo que pasaba, los motores de la aeronave se detuvieron y Erden se dio cuenta de que había tomado la decisión equivocada, pero ya era demasiado tarde.

A partir de ese momento, con apenas unos cinco minutos en vuelo y después de ganar una altura de dos mil metros, el Boeing 757 se desplomó en caída libre hasta impactar las aguas de la playa de Cabarete, enclavada en el Atlántico, para desintegrarse con un estruendoso impacto.

CAUSAS DEL DESASTRE

Un amplio operativo conjunto de la otrora Dirección General de Aeronáutica Civil (hoy IDAC) y la NTSB de los EEUU, con la ayuda de un submarino no tripulado, recuperaron las denominadas “cajas negras” (que por cierto no son negras, sino de color naranja) y las sometieron a un análisis exhaustivo para determinar las causas del siniestro. Los resultados señalaron varias causas posible, como: (1) las violaciones de los protocolos y (2) la reacción incorrecta de los pilotos ante las alertas recibidas debido a los errores en el cálculo de la velocidad del avión (ambas fallas humanas).

Por otro lado, se estableció que los errores de cálculo de los sensores se debieron básicamente a un incorrecto funcionamiento de los “tubos pitot” que son los que mandan información sobre la velocidad a los instrumentos de cabina. Estos tubos aparentemente estaban obstruidos. Segundos antes del desenlace fatal los pilotos humanos continuaron confiando en el piloto automático, aún después de haber verificado esos errores y no reaccionaron a tiempo, a pesar de las constantes (y suficientes) alertas y advertencias.

LA AVISPA “ASESINA”

El Boeing 757 estrellado en aguas del Atlántico tenía unos 25 días sin volar, debido al poco flujo de turistas desplazándose en la ruta Santo Domingo-Alemania. En las investigaciones se dio como un hecho (aunque esto no consta en el informe oficial) que ese funcionamiento inadecuado del sistema ASI, mencionado en párrafos anteriores, se debió a que una avispa albañilera había construido un nido en uno de los “tubos pitot” durante la inactividad del avión, tiempo en el que estuvo estacionado en un hangar y donde al parecer no se le colocaron las protecciones de rigor.

Se sabe que las avispas albañileras ciertamente son insectos muy comunes en Puerto Plata y que les gusta construir sus nidos en las grietas y en lugares con forma tubular. Esta teoría, para muchos no resulta descabellada, sobre todo conociendo lo delicado que pueden llegar a ser los sensores y otros dispositivos electrónicos de medición ante la suciedad y ante obstrucciones. Si esto es cierto estamos entonces ante un caso en donde un diminuto insecto fue culpable de una tragedia de dimensiones colosales.

ACCIDENTES DE ESTE TIPO EN EL PAÍS

Entre los años 1919 y 2021 en República Dominicana se han registrado 200 accidentes aéreos en el país (Aviation Safety Network, 1970), muchos de ellos con saldo fatal. Sin embargo, entre esos hubieron cinco que fueron de gran envergadura debido al alto conteo de muertos que dejaron y al tamaño de las aeronaves involucradas1.

El primero fue el de Río Verde, en Yamasá, el 11 de Enero de 1948. El avión accidentado fue un Douglas C-47-DL (DC3) propiedad de Dominicana de Aviación, en vuelo doméstico Barahona-Santiago, en el que murieron sus 32 ocupantes, entre ellos los integrantes del equipo de béisbol Santiago Baseball Team (Santiago BBT). Las causas del accidente fue el mal tiempo.

El segundo accidente de importancia ocurrió el 15 de Febrero de 1970 cuando el vuelo 603 de Dominicana de Aviación, con destino a Puerto Rico, se estrelló en el Mar Caribe, en las inmediaciones de Caucedo, Boca Chica, luego de habérsele apagado el motor derecho (y después también el izquierdo). El avión era un McDonnell Douglas DC-9–32 con registro HI-177. El portal de la Red de Seguridad de la Aviación reporta un total de 102 fallecidos en el incidente (Aviation Safety Network, 1970). Entre los fallecidos se encontraba el campeón de boxeo dominicano Carlos Teo Cruz y su familia, el equipo olímpico de Voleyball de Puerto Rico (once jugadoras y el coach) y la esposa e hija de un personaje muy conocido en el país, el general Antonio Imbert Barrera.

El tercer accidente de importancia ocurrió el 15 de Noviembre de 1992 en la falda de la loma Isabel de Torres de San Felipe, Puerto Plata. Se trató de un avión Ilyushin Il-18D, registro CU-T1270 de la aerolínea Cubana Aerocaribeans. Murieron 34 personas que iban a una competencia internacional de ajedrez. El vuelo se dirigía a Cuba desde el Aeropuerto Internacional de Las Américas, con una escala en el Aeropuerto Internacional de Puerto Plata-La Unión, zona donde se produjo el siniestro.

El cuarto es el accidente del vuelo 301 de Birgenair cuyos detalles acabamos de relatar en este paseo. Puede ver el reporte del accidente completo, así como las evaluaciones y datos técnicos por el siguiente link: https://reports.aviation-safety.net/1996/19960206–0_B752_TC-GEN.pdf

Y el caso más reciente sucedió el 15 de diciembre de 2021 cuando un avión Gulftream G-IVSP matrícula HI1050 de la empresa dominicana Helidosa Aviation Group, con destino hacia Orlando (EEUU), se estrelló dieciséis minutos después del despegue cerca de la pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional de Las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez. Murieron nueve personas, seis pasajeros y tres tripulantes, entre ellos el famoso productor y artista urbano puertorriqueño “Flow la Movie” y su familia. Las investigaciones preliminares apuntan a que el avión presentó problemas con un spoiler, que luego del despegue se quedó extendido, como se aprecia en la fotografía siguiente:

Si usted es cabaloso, el siguiente dato va a alimentar su superstición: note que tres de los accidentes más importantes ocurrieron el día 15.

DOCUMENTAL NARRA EL SUCESO

Puede ver un documental de Discovery Max sobre este evento en la plataforma YouTube titulado “Aircrash Confidential. Auto-pilot error” a través del siguiente link (a partir del minuto 6:19): https://youtu.be/AmPlGdiYhdQ así como una reconstrucción del caso por este otro link https://youtu.be/92M0z50gg10

Si te gustó, comparte, porque en temas de conocimiento y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #06F #accidentepuertoplata #accidentecabarete #birgenair301 #vuelo301

Referencia

Aviation Safety Network. (1970, August 17). ASN Aircraft accident McDonnell Douglas DC-9–32 HI-177 Santo Domingo-Las Américas International Airport (SDQ). Retrieved February 6, 2022, from https://aviation-safety.net/database/record.php?id=19700215–0

Aviation Safety Network. (1970b, August 20). ASN Aircraft accident Boeing 757–225 TC-GEN Puerto Plata, Dominican Republic. https://aviation-safety.net/database/record.php?id=19960206–0


  1. No se consideran aquí algunos accidentes ocurridos con aeronaves más pequeñas como helicópteros, avionetas militares, comerciales o fumigadoras ↩︎

Bienvenido mes de febrero

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 1 de febrero de 2023

LA BIENVENIDA AL MES DE FEBRERO

Iniciemos este recorrido no con una, sino con dos frases lapidarias de dos personajes universalmente conocidos. La primera atribuida a la reina Isabel I, sobre el tiempo y su importancia frente a las riquezas y las cosas banales. Cito:

“Todas mis posesiones por un momento más de tiempo”

La segunda de Steve Jobs, magnate de la tecnología, en ese mismo sentido, pronunciadas supuestamente en su lecho de muerte. Cito:

“La verdadera felicidad no proviene de las cosas materiales, proviene del afecto que nos dan nuestros seres queridos”

Febrero es el segundo mes del año, según el calendario Gregoriano. La palabra “febrero” deriva del latín “februarius”, o “mes de februa”. Su nombre hacía honor a Februus, que según los romanos era el dios de los muertos y de la purificación. Para rendir tributo a ese dios, los romanos celebraban una fiesta anual denominada “februa”, que ocurría los días 15 de este mes.

Februus. Fuente externa

Febrero no siempre estuvo incluido en el viejo calendario, como tampoco lo estuvo el mes de enero. El calendario romano solamente tenía diez meses, en lugar de doce como ajora, y comenzaba a partir del mes de marzo. Los primeros cuatro meses de ese calendario de diez meses se nombraron para honrar a sus dioses o a personajes históricos, como Julio César y Augusto; y los siguientes seis meses tomaron los nombres por una cuestión de simple numeración, es decir, de acuerdo con su número de orden o posición en dicho calendario.

Así marzo, el primer mes, fue bautizado en honor al dios Marte, que era considerado como el dios de la valentía y de la guerra. Era una de las deidades más adoradas por los romanos, aunque es necesario aclarar que en un principio el nombre de Marte no estuvo realmente asociado ni con guerras, ni con campañas bélicas, sino con la agricultura y con la fertilidad. Roma era una sociedad eminentemente ganadera y agricultora, por eso no resulta difícil entender que se inclinaran por dedicar a Marte el primer mes de su año calendario, que además coincidía con la estación de la primavera.

Abril, el segundo mes, estaba dedicado a Aphrodita (espuma) o Venus, la diosa de la belleza y del amor. Para algunos de los meses (como abril, mayo y junio) existen versiones alternativas con respecto al origen de sus nombres. Por ejemplo, en el caso de abril, según Ovidio el nombre le fue impuesto a raíz de la palabra “aperire” o “aprilis”, del verbo “abrir”, porque en este mes es cuando la naturaleza “abre” o renace, con la primavera plena.

El mes de mayo, el tercer mes del antiguo calendario, se dedicó a la diosa Maia, una antigua deidad relacionada con la fertilidad. La versión alternativa del origen del nombre de este mes apunta a que tal vez se dedicó a honrar a las personas mayores (maiorum).

El mes de junio, el cuarto mes, fue dedicado a Juno, la diosa de la maternidad, quien era la esposa de Júpiter. La versión alternativa del origen del nombre sostiene que pudo haberse dedicado a los jóvenes (junior), o bien a Lucio Junio Bruto, uno de los fundadores de la República romana.

Julio era el quinto mes y por eso se llamó “quintilis”. Luego fue bautizado “julio” en honor Julio César, que había nacido en dicho mes, por una propuesta de su lugarteniente y gran amigo Marco Antonio.

Agosto, que era el sexto mes, se llamaba “sextilis”, pero luego se rebautizó en honor al emperador Augusto, quien en dicho mes había vencido a Marco Antonio y a Cleopatra.

Septiembre debe su nombre a que era el séptimo mes. Octubre lo debe a que era el octavo mes, pero pasó a ser el décimo por las circunstancias descritas.

Noviembre y diciembre eran los meses “novem” y “decum” (noveno y décimo) respectivamente.

Sin embargo, dos meses fueron agregados al calendario: enero y febrero. Enero en honor al dios Jano (o Ianius) que era el dios de dos caras, el de los inicios y los finales; y febrero, como ya explicamos, en honor Februus, para ganarse su benevolencia. Estos dos meses no se agregaron al final del calendario, sino que pasaron a encabezarlo. Por esa razón los últimos cuatro meses del año (septiembre, octubre, noviembre y diciembre) cuyos nombres tienen su origen en el orden numérico que ocupaban dentro del calendario conservaron sus antiguas denominaciones, pero cambiaron de posición. Por ejemplo, septiembre, que originalmente era el mes número siete, se movió dos posiciones hacia adelante, pasando a ser el mes número nueve en el calendario actual; octubre, que era el mes octavo, pasó a ser entonces el mes número diez… y así sucesivamente con los meses noviembre y diciembre.

La característica principal de febrero es que solamente tiene 28 días, y 29 en los años bisiestos, siendo el mes más corto del año. Ese día adicional se agrega cada cuatro años para compensar un desfase con respecto al año trópico.

Una curiosidad es que el mes de febrero es el único del año que tiene cuatro semanas exactas, excepto en los años que son bisiestos. Cuando el año es bisiesto, febrero inicia y termina en el mismo día de la semana.

Antes de la incorporación de los meses de enero y febrero al calendario gregoriano, ¿qué pasaba entonces con esos días faltantes para completar los 365 del año trópico?. Sencillamente que los ciudadanos de la antigua Roma no consideraban que estaban en ningún mes. Estos días faltantes correspondían a las jornadas más difíciles del invierno, por lo que los agricultores no podían trabajar ni cultivar la tierra, así que los dejaron fuera del calendario, que funcionaba como una especie de guía para el trabajo en el campo. Siendo que no se podía cosechar en esos días, desde su punto de vista eran días perdidos que no valía la pena registrar.

Con el tiempo, los romanos sintieron la necesidad de actualizar y alinear su calendario con los ciclos de la luna y el sol. Así fue como terminaron estableciendo años de 355 días y 12 meses. Fue entonces cuando se adicionaron al calendario los meses de enero y febrero.

Si te gustó, comparte. Síguenos en nuestro blog personal para más historias como esta: www.evaristoregalado.wordpress.com

#depaseoporlahistoria #01F #febrero