Creación del CURNE y fusilamiento se Ma. Trinidad Sánchez


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado, 27 de febrero de 2022

CREACIÓN DEL CURNE, INDEPENDENCIA NACIONAL, FUSILAMIENTO DE MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ Y OTRAS EFEMÉRIDES

Es pertinente comenzar el recorrido de hoy no con uno, sino con dos pensamientos célebres. El primero del Ing. Andrés María Aybar Nicolás, Rector primero del Movimiento Renovador y protagonista central en la fundación de los Centros Universitarios Regionales de la UASD. Cito:

“La Diferencia entre un pueblo y una ciudad la puede establecer la existencia allí de una universidad”

El segundo pensamiento es del escritor, periodista, historiador y ex rector de la UASD, Federico Henríquez y Carvajal, como un grito de inconformidad por el trato poco distinguido que en muchas oportunidades concedemos a nuestros ciudadanos ilustres. Cito:

“Oh, América infeliz, que sólo te acuerdas de tus grandes hijos cuando son tus grandes muertos”.

Un día como hoy, 27 de Febrero, pero de 1970, abrió sus puertas el otrora Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE), hoy UASD-San Francisco de Macorís, en la ciudad del mismo nombre de la Provincia Duarte.

El acto inaugural Lo encabezaron el rector Ing. Andres María Aybar Nicolás, quien finalizaba su gestión como Rector, y el recién electo al cargo doctor Rafael Kasse-Acta.

La docencia en el CURNE se inició tres semanas más tarde en un local que apenas tenía capacidad para unos 200 estudiantes de manera simultánea, construido de madera y techado de zinc, con una ocupación de terreno de aproximadamente mil metros cuadrados, ubicado en la Ave. Libertad de “La Ciudad del Jaya”.

Este Recinto históricamente ha jugado un papel preponderante en las iniciativas democráticas del país y de la región. Los uasdianos del Curne siempre han sido combativos y encabezaron la lucha contra la política de los 12 años del doctor Joaquín Balaguer, los apresamientos indiscriminados por el arreglo de las calles, la construcción de liceos y escuelas y otras demandas reivindicativas no atendidas durante el referido proceso constitucional, y también posterior a este. Muchas han sido las conquistas obtenidas por uno de los recintos más aguerridos de los que cuenta la UASD.

El CURNE nació de la Resolución Nro. 66–636 del 14 de diciembre del año 1966 que creó conjuntamente el Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO) de Barahona, como parte de una política de descentralización de las labores documentes y administrativas de la UASD, siendo esta última, el CURSO, la primera extensión de la UASD en su historia. El CURNE de San Francisco de Macorís fue la segunda extensión en iniciar docencia, sólo detrás del CURSO, de Barahona, que comenzó a partir del día 26 de febrero de 1970.


Campus del CURNE. Fuente externa.

También hoy, como cada 27 de Febrero, se celebra el Día de la Independencia Nacional, una proclama (más que un evento bélico) que con el famoso “trabucazo” de Mella marcó el nacimiento de nuestra República Dominicana. Junto con el Día de la Independencia Nacional también se celebra el Día de la Bandera. Este último fue instituido mediante la Ley 6085 de 1962 promulgada por el presidente Rafael Bonelly.


Anteriormente, entre los años 1938 y 1962, el Día de la Bandera se celebraba el 24 de octubre de cada año, como resultado de la actitud pusilánime y de ridículo “lambonismo” de algunos dominicanos apologistas de la figura de Rafael Leonidas Trujillo, quien nació en esa fecha. Se trató de un intento muy prolongado de asociar el símbolo patrio con la fecha natalicia del dictador para fijarla sutilmente en la mente de los dominicanos.

La Bandera Dominicana fue concebida por Duarte y aparece descrita desde el año 1838, antes de la Independencia Nacional, en el juramento de los trinitarios.


Plaza de la Bandera. Fotografía de autor: Evaristo Regalado (Todos los derechos reservados)

Continuando con las efemérides, un día como hoy, 27 de febrero pero de 1845, fue fusilada María Trinidad Sánchez, dominicana, luchadora por la independencia perteneciente al grupo de febreristas que pusieron todo en juego para lograr la independencia dominicana. Fue precisamente esta heroina quien junto a Concepción Bona confeccionó la primera bandera dominicana de la historia, la misma que ondeó la noche del 27 de Febrero, día primigenio de la Independencia.

María Trinidad Sànchez fue una fiel seguidora del pensamiento, dilosofia y acción de Duarte. Participó muy activamente en el proceso separatista que se fraguó años antes y que culminó el 27 de febrero de 1844. Una de sus labores más recordadas es el transporte de pólvora en su falda y la elaboración de los cartuchos que usaron los trinitarios la noche de la Independencia.

Después del triunfo de la proclama separatista, Trinidad Sánchez formó parte de los movimientos contra la anexión a España, promovida por Pedro Santana, y se integró a los grupos conspiradores que surgieron para enfrentarlo y derrocarlo. Organizó y orientó la denominada Conspiración del 1845. Delatada la conspiración fue una de las primeras personas perseguidas y que cayó presa. Fue condenada a pena de muerte y finalmente fusilada a los 50 años, en Santo Domingo, un día como hoy.

Trasladándonos a la literatura, un día como hoy, 27 de febrero pero de 1902, nació en Salinas, California, el novelista, guionista y escritor de relatos cortos estadounidense John Steinbeck, ganador de los premios Pulitzer (1942) y Nobel de litetatura (1962); una de las principales figuras literarias de los EEUU y autor de la famosa novela “The grapes of wrath“ (Las uvas de la ira), una novela realmente deliciosa que se desenvuelve en el contexto de la Gran Depresión en los EEUU, siendo considerada hoy por hoy como un clásico de la literatura de ese país y del mundo.


John Steinbeck. Fuente externa.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #27Feb #independencianacional #CURNE #TrinidadSanchez #Steinbeck


Ramon Matías Mella


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 25 de febrero de 2023

RAMÓN MATÍAS MELLA

Iniciemos este recorrido patriótico con las siguientes palabras atribuidas a Mella, al momento de hacer el tiro de trabuco, ante la vacilación de algunos de los complotados la noche del 27 de Febrero de 1844. Cito:

“Ya no es dado retroceder: cobardes como valientes todos hemos de ir hasta el fin. “¡Viva la República Dominicana!”…

…y ¡pum!, el trabucazo.

Un día como hoy, 25 de febrero, pero de 1816, nació en la isla La Hispaniola o Española (antes de que existiese la República Dominicana) el político y militar, Ramón Matías Mella, prócer de la República y uno de nuestros Padres de la Patria.

Históricamente ha existido un extenso debate en torno a si el nombre del prócer era “Matías Ramón Mella o “Ramón Matías” Mella. Lo cierto es que en la documentación oficial y privada disponible que recoge el rastro de los eventos civiles más importantes de la vida del patriota pocas veces aparece el nombre “Matías”. Por ejemplo, en su acta de bautismo de 1816 solo consta el nombre “Ramón”; en su acta de matrimonio con Josefa Brea también se cita su nombre solo como “Ramón” Mella, sin el “Matías” agregado.

Revisando los registros de cartas con los demás miembros de La Trinitaria, estos tampoco se refirieron a él como “Matías”, sino simplemente como “Ramón” Mella. Incluso en su testamento personal, que fue notarizado antes de su muerte, el Padre de la Patria tampoco rubricó como “Matías”. Existen otros documentos, que no hemos de mencionar en este momento porque son muchos, que igualmente descartan que Mella firmara o escribiera alguna vez su nombre de pila con la grafía “Matías” Ramón Mella, o por lo menos no de forma oficial.


Hay que aclarar, sin embargo, que el prócer eventualmente sí utilizó una que otra vez el “Matías”, pero como sobrenombre, y no de forma consistente. Es probable es que lo de “Matías” fuera un apodo que heredó de la tradición religiosa del santoral católico, como era costumbre en el país de aquella época, tradición que se extendió incluso hasta nuestro pasado reciente. Mella pudo haber utilizado ese apodo antes, o incluso después de la Independencia en su vida cotidiana. Reza el dicho que en este país “todos tenemos un apodo”, por lo que no resulta descabellado creerlo.

Una posible explicación para que ese apodo fuera “Matías”, y no otro, es el hecho de que Mella nació muy cerca de las doce de la noche del día 24 de febrero, tal vez unos minutos u horas después, es decir, el 25 de febrero de 1816 como asume la historia oficialmente. Ahora se va a entender mejor, queridos lectores: resulta que en el calendario tradicional de la Iglesia Católica antes de la celebración del Concilio Vaticano II, el día 24 de febrero de cada año se consagraba a uno de los santos de la Iglesia, a “San Matías”, quien era el discípulo de Jesús elegido para reemplazar a Judas como el duodécimo apóstol. El Concilio Vaticano II inició el 11 de octubre de 1962 y concluyó en 1965 después de cuatro sesiones. A través del mismo, la Iglesia abrió un debate doctrinal para conciliar visones las diferentes visiones sobre la iglesia del alto clero; era un intento por adecuar la Iglesia a los nuevos tiempos, abordando temas medulares como su constitución, la forma de la liturgia (para hacerla accesible al pueblo), el acercamiento con otras religiones, una mejor promoción de la fe católica en los medios de comunicación, entre otras reformas importantes.

A partir del año 1969, varios años después del Concilio Vaticano, la celebración a “San Matías” se movió del 24 de febrero para el día 14 de mayo de cada año, que es como se celebra en la actualidad, pero ya Mella estaba “fichado” por el apodo del santo. La propia Comisión Nacional de Efemérides Patrias (CNEP), la institución encargada de mantener viva la memoria histórica del país, hizo la aclaración sobre el nombre correcto de Mella en su momento.

Mella fue uno de los hombres más destacados en la lucha por la soberanía y la Independencia Nacional. El aporte de este insigne hombre a nuestra Patria es incalculable, y va desde sus ideas revolucionarias hasta las acciones prácticas, operativas, tangibles y fundamentales que lograron materializar la separación de nuestra nación de la de Haití, en el proceso denominado como Independencia Nacional, sobre lo cual también existen todavía debates histórico-intelectuales, en el sentido de si estas luchas marcaron verdaderamente una independización, o más bien se trató de una acción separatista… pero ese es un tema para debatirlo aparte, en otro paseo. Lo que no está en discusión es que Ramón “Matías” Mella fue quien disparó su trabuco la noche del 27 de febrero de 1844 para dejar proclamado el proceso que hoy se conoce como la Independencia Nacional Dominicana.

Mella fue un dilatado político y hombre de Estado. Durante su vida desempeñó múltiples funciones. Fue gobernador de Santiago; jefe político y militar de la región Norte, la más importante del país en ese entonces (con rango de Coronel del recién constituido ejército); fue Vicepresidente de la República entre los años 1863 y 1864; fue integrante y delegado de la Junta Central Gubernativa (presidida por Sánchez); Ministro de la Guerra; “Preposé” o encargado de la común de San Cristóbal (1835); Secretario de Estado de Hacienda y Comercio en 1849 (durante el gobierno de Buenaventura Báez); Secretario del presidente Pedro Santana, aunque a raíz de la anexión de la república a España se opuso de manera férrea y participó activamente en la restauración de la soberanía; pero también Mella elaboró el Manual de Guerra de Guerrillas que recoge toda la experiencia del pueblo dominicano en esta forma singular de lucha; entre otras funciones importantes.

En el aspecto familiar, Mella se casó con María Josefa Brea, quien también estuvo directamente ligada a nuestra Independencia desde el principio, siendo su madre, Josefa Hernández, parte de la raza de patriotas más exquisitos de este país, prima-segunda de Concepción Bona Hernández, a quien se atribuye la confección de la primera bandera dominicana que ondeó en la Puerta del Conde. Mella y Josefa Brea Procrearon cuatro hijos, varios d ellos con bclinacuon artística: (1) Ramón María Mella Brea, quien estudió en París, fue pintor y activo oficial de la guerra de Restauración; (2) Idelfonso Mella Brea, quien también estudió en París, fue abogado, también pintor, juez de Primera Instancia en Puerto Plata en 1874 y gobernador de esa provincia; (3) Antonio Nicanor Mella Brea y (4) Dominga América María Mella Brea.

El patricio Mella murió de disentería, una enfermedad infecciosa que se caracteriza por la inflamación y ulceración del intestino grueso, acompañada de fiebre, dolor abdominal y diarrea, con deposiciones de mucosidades y sangre. Expiró su último aliento el 4 de junio de 1864 a la edad de 48 años. La muerte lo sorprendió en condiciones de pobreza extrema, lamentablemente como me eres la mayoría de los grandes hombres de la Patria, pobres, en una casa al pie del Fuerte San Luis, en Santiago de los Caballeros. Fue sepultado y envuelto en la bandera  dominicana, como había sido su deseo.

¡Loor al Padre de la Patria!

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #25Feb #Mella


Yuval Noah Harari


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 25 de febrero de 2022

YUVAL NOAH HARARI

Iniciamos este recorrido biográfico con la interesante frase de nuestro personaje de hoy, Yuval Harari, intelectual reconocido internacionalmente por sus libros sobre la historia y el futuro de la humanidad. Cito:

“En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder”

Un día como hoy, 24 de febrero, pero de 1976, nació en Kiryat Ata el historiador, filósofo y escritor israelí Yuval Noah Harari, uno de los pensadores, analistas e intelectuales más influyentes del mundo en los actuales momentos y desde hace ya varios años. Su reconocimiento y prestigio le han llegado por sus reflexiones sobre el pasado, sobre el presente y sobre el futuro del ser humano, ideas que han sido plasmadas en tres de sus mejores obras: (1) **Sapiens; (2) “Homo deus” y (3) “21 lecciones para el Siglo XXI”.


Harari es conferencista, articulista y ensayista con publicaciones en importantes medios como Nature, The Times, The WSJ (Wall Street Journal) y las charlas y conferencias “TED Talks” (TED = “Tecnologie, Entertaiment and Design). Tiene un doctorado en historia militar, medieval y moderna de la Universidad de Oxford y es profesor del Departamento de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Harari es un pensador que desafía nuestra manera de pensar sobre la humanidad y el futuro. Ha revolucionado el mercado literario de la literatura de no-ficción a través de sus denominados “libros inteligentes”.

El autor saltó a la fama a partir de la publicación del libro “Sapiens: de animales a dioses. Breve historia de la humanidad” (2011), que se convirtió casi de inmediato en un best seller editorial. El libro trata el pasado de la humanidad y del proceso evolutivo del hombre desde que comenzó a caminar sobre la Tierra hasta nuestros días. En esta obra el autor intenta describir la historia completa de la humanidad desde sus primeros días hasta la actualidad y cómo el ser humano fue evolucionando y desarrollándose en términos antropológicos y culturales hasta que llegó a dominar el mundo.

Sapiens, aunque con mensajes desesperanzadores para el futuro de la permanencia humana sobre la Tierra, según algunos entendidos es una obra fundamental para aquel que quiere entender la historia del mundo y la forma en la que llegamos a ser lo que somos hoy como especie. Esta obra de divulgación científica figuró por casi dos años entre los tres primeros puestos de los libros más vendidos del Sunday Times. Ha vendido más de 21 millones de copias, una cifra bastante respetable, y ha sido traducido del hebreo, su idioma original, a más de 65 lenguas en todo el planeta. La productora Netflix anunció en 2020 que haría una adaptación de este libro al formato de serie documental. Todavía no sale, pero la esperamos con ansias.

Sin embargo, Sapiens tampoco ha estado exenta de la crítica. Para algunos la obra se fundamenta en muchas teorías que no están respaldadas por las evidencias científico-históricas, sino por especulaciones y conjeturas que tienden a simplificar hasta el extremo procesos demasiado complejos como lo es, por ejemplo, la evolución humana.


Otra de sus obras famosas es “Homo Deus. Breve historia del mañana” un libro publicado en 2016 en el que el autor trata de anticipar un futuro no muy lejano en el que nos encontraremos dominados por la IA (Inteligencia Artificial) y por las máquinas. Eso nos hace volver la vista hacia Isaac Asimov y su obra “Yo robot”. En el libro se analiza una nueva era evolutiva del humano en la que el gran desarrollo de la tecnología y de la ciencia le permiten tener avances biológicos extraordinarios, logrando resolver el tema de las enfermedades y el envejecimiento, aunque surgen otras preocupaciones en torno a la ética. Homo Deus todavía no alcanza el éxito de Sapiens, pero tranquilamente y “como el que no quiere la cosa”, este título ha vendido más de 7.5 millones de ejemplares y ya ha sido traducido a más de 50 idiomas. Toma especial vigencia a partir de la revolución de la inteligencia artificial que se desató desde el año pasado con Chat GPT.


La última obra de la trilogía que hizo famoso a Harari es el ensayo “21 lecciones para el Siglo XXI”, publicado en 2018. La temática de esta propuesta no es el pasado (como Sapiens), ni el futuro (como Homo Deus), sino el presente actual. Se inmiscuye en el presente de las personas, en su cotidianidad, reflexionando sobre los principales desafíos de nuestra época y enfocando cuestiones relativas a los valores, la tecnología, la educación, el cambio climático, la política, la religión… en fin: problemas existenciales inherentes a la humanidad. Este título alcanzó los cuatro millones de unidades en ventas en su primer año y ha sido traducido a más de cuarenta idiomas.


En las tres obras descritas, Harari tiene acumulados más de 30 millones de libros en venta, así que no es de extrañar que como autor haya cobrado gran influencia en el mundo de los poderosos y famosos, convirtiéndose en el autor de cabecera de algunos de ellos. Sus obras no solo han cautivado y han sido recomendadas por estos, sino que el propio Harari ha sido consultado sobre diversos temas por líderes de dimensión mundial como el expresidente Barack Obama, Bill Gates, Angela Merkel, Enmanuel Macron, Mauricio Macri, Mark Zuckerberg, entre puras figuras prominentes.

Libro Cantidad de unidades vendidas Año de publicación Tópico principal
Sapiens: De animales a dioses Más de 21 millones 2011 Historia de la humanidad
Homo Deus: Breve historia del mañana Alrededor de 8 millones 2015 Futuro de la humanidad
21 lecciones para el siglo XXI Alrededor de 4 millones 2018 Problemas y desafíos del siglo XXI

Harari ha sido homenajeado con múltiples reconocimientos, como el Premio Handesblatt de Alemania en 2017; el Premio Wenjin Book Award de China en 2015; el Preio Polonsky a la Creatividad y la Originalidad en 2009 y 2012; el Premio Moncado de la Sociedad de Historia Militar en 2011; el Premio de Autor CITIC de China y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad VUB de Bruselas. También fue incluido en la lista de “Las 100 personas más influyentes del mundo en 2020” de la revista Times y declarado como uno de los líderes mundiales del futuro por Forbes en el mismo año.

Actualmente está a cargo de Sapienship, una organización ligada a proyectos sociales relacionados con el campo del entretenimiento, la educación y la búsqueda de soluciones para temas y desafíos globales, como lo son la amenaza nuclear, el cambio climático y la disrupción tecnológica.

¿Y tú, ya conocías sobre Harari?

Si te gustó, comparte. En temas de conocimiento y cultura solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #24Feb #Harari #Sapiens


Robert Wadlow


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 22 de febrero de 2024

ROBERT PERSHING WADLOW. EL HOMBRE MÁS ALTO DE LA HISTORIA

Iniciemos este brevísimo recorrido con una frase popular muy antigua, de autor desconocido, para nosotros, que funciona como un recordatorio para las personas que alcanzan posiciones privilegiadas de manera que reflexionen en su trato con los demás, ya que un simple golpe aleatorio de mala suerte puede derribarlos y provocar un estrepitoso desplome. Cito:

Mientras más alto, más dura será la caída

Un día como hoy, 22 de febrero pero de 1918, nació en Illinois, Estados Unidos, Robert Wadlow, quien tiene el récord Guinness de ser el hombre más alto de la historia de la humanidad. Medía 2.72 metros (es decir, 8 pies y 11 pulgadas), una altura que no ha sido superada hasta el momento.


Pershing Wadlow junto a su padre. Fuente externa.

La causa de su gran tamaño se debió a la hipertrofia de su glándula pituitaria, lo que provocó un nivel atípicamente alto en la “hGH” (Human Growth Hormone u hormona del crecimiento humano). De niño hubo que habilitarle un pupitre especial en la escuela, además de utilizar zapatos especiales hechos a la medida porque calzaba 25 (según los parámetros estadounidenses, o 60 según el patrón europeo).

Su crecimiento nunca cesó, creció a razon de 10 cm por año a partir de su nacimiento y a lo largo de sus cortos 22 años de vida, una situación inusual en la especie humana, que generalmente deja de crecer mucho antes de esa edad. Incluso al momento de su muerte hubo indicios de que su crecimiento no se había detenido, lo que quiere decir que de haber vivido más tiempo hubiese ganado todavía más altura.

Se le conocía popularmente como “el gigante de Alton”, por la comunidad en donde nació y se dedicó por un tiempo a ser atracción del Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus, el más grande y famoso circo norteamericano de su tiempo.

Pershing Wadlow murió a causa de una sépsis producto de una infección, el 15 de julio de 1940 en Manistee, EEUU.

Si te gustó, comparte

#Depaseoporlahistoria #22Feb #Wadlow


Malcolm X


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado, 21 de febrero de 2022

MALCOLM X

Iniciemos este recorrido por la vida accidentada y controversial de este líder negro con una frase, aunque un poco pesimista, muy acertada de Lincoln sobre la igualdad:

“Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son”.

Un día como hoy, 21 de febrero, pero de 1965, fue asesinado de 16 balazos, en medio de un discurso en Nueva York, Malcolm Little (Malcolm X). Fue un orador, ministro religioso, activista y defensor de los derechos de los afroamericanos. Definitivamente un líder de estatura universal y sin duda uno de los afroamericanos más influyentes de la historia de los Estados Unidos, icono de las luchas por la igualdad, las libertades y la justicia en ese país. Su nombre oficial era El-Hajj Malik El-Shabazz.

Su vida no fue fácil, abandonó la escuela y deambuló por las calles de varias ciudades estadounidenses y estuvo en casas de acogida después de la muerte de su padre, un pastor protestante, quien aparentemente había sido asesinado debido a su defensa de los derechos de los trabajadores; y luego de que su madre fuera internada en un manicomio (una reclusión de 26 años) debido a la tristeza y finalmente la locura que le produjo la pérdida de su esposo y, además, por el hecho de que terminaran quitándole la custodia de sus hijos. Así que Malcolm prácticamente creció con padres adoptivos.

En principio estuvo involucrado en el “hampa” (la mafia), en el peligroso vecindario de Harlem, convirtiéndose en adicto a las drogas y en un criminal callejero, por lo que fue encarcelado (por robo). En la cárcel se convirtió al Islam y, tras su libertad condicional, se erigió en ministro de la organización Nación del Islam (NOI, por sus siglas en Inglés), siendo por mucho tiempo la cara pública de esa organización, que mezcla conceptos religiosos, filosóficos y científicos y que consideraba a los negros como el pueblo favorito de Alá, su dios, y a los blancos como la “personificación del diablo”. Por eso sus detractores lo acusaron de racista y lo calificaron como un apóstol de la violencia, interpretando de esa forma su mensaje de rechazo de la dominación blanca.

Malcolm X pasó del crimen y la marginalidad a ejercer un eficaz activismo político en defensa de una minoría racial maltratada. A su salida de la cárcel, en el año 1952, rechazó y cambió su apellido “Little” por simplemente una “X” (como la del antiguo Twitter), porque según él ese apellido se lo dieron los “amos blancos” a los esclavos negros, y porque por otro lado la “X” simboliza “el apellido africano original que los negros americanos habían perdido”.

El líder cayó en lo que criticaba. Se convirtió en un racista negro en este movimiento islámico que al parecer no comprendía bien la esencia de las enseñanzas de esa religión, abogando por la superioridad de la raza negra sobre la blanca. Luego abandonó el racismo y el separatismo de la NOI y fundó su propio movimiento: La Mezquita Musulmana (o la Organización de la Unidad Afroamericana) que propugnaba por un nacionalismo negro y por la emancipación sobre la base de tomar el control de sus propias organizaciones y comunidades. Tenía un nivel de exigencia menos estrictos que La Nación del Islam en cuanto a normas y sacrificios religiosos.

Es muy frecuente la comparación entre Malcolm “X” y Martín Luther King. Sin embargo, estos grandes personajes utilizaban métodos y discursos distintos en sus luchas, aunque en el fondo apuntaban a objetivos similares en términos de la emancipación de los negros estadounidenses. Por un lado, Malcolm X buscaba construir y consolidar una comunidad negra apartada de la raza blanca, es decir, una suerte de separatismo. Por otro lado, el discurso de Luther King apuntaba más a la integración social en igualdad de derechos y deberes de los negros y de los blancos, un objetivo químicamente más noble.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #21Feb #MalcolmX


Medusa


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 20 de febrero de 2024

MEDUSA

Iniciemos este recorrido con una reflexión propia, basada en nuestra propia experiencia de vida. Hay que escuchar, tomar y dejar. Me cito:

“En ocasiones nos hacen asumir como héroes a gente que eran villanos, y viceversa”.

En el imaginario popular Medusa es un monstruo horrible y perverso, uno de los personajes mitológicos más fácilmente reconocibles de la historia, incluso por individuos con un nivel de cultura general no tan amplio. Pero pocos nos hemos adentrado a estudiar el trasfondo detrás del personaje.

La de Medusa es, como muchas historias que abundan hoy en día, una historia mal contada (o cuando menos incompleta) y hoy queremos abordar ese tema. Porque Medusa no fue más que una víctima de violencia y de abuso sexual, y a pesar de padecer esos horrores fue ella quien cargó sobre sus hombros el castigo y la culpa inmerecida. Su historia apocopada, mal enfocada desde el punto de vista crítico, convirtió a Medusa en una villana, en un ser execrable que la mayoría aborrece o teme, y hoy yo vengo en su defensa, y estoy seguro que después de leerlo cambiará tu perspectiva al respecto.

Según la mitología, Medusa era una gorgona, una especie de mounstruo femenino, a la vez que una deidad. En su tiempo habían tres gorgonas hermanas: Medusa, Esteno y Euríale. Medusa era una mortal, por cierto, la única de sus hermanas que lo era; pero Medusa no siempre tuvo una apariencia escalofriante, por el contrario, era la más bella de las tres hermanitas.

El propio mito dice que era tan bella que deslumbró al mismísimo Poseidon1, el dios griego de los mares y agitador de la Tierra, quien terminó enamorándose obsesivamente de ella. La deseaba tanto para sí que se descontroló y terminó violándola sexualmente en uno de los templos dedicados a Atenea, la diosa de la guerra.

Medusa quedó embarazada de su violador. Decidió ir a quejarse ante la diosa Atenea, pero esta, en lugar de protegerla (como una víctima que era), lo que hizo fue castigarla. Atenea reaccionó sumamente airadamente porque consideró el acto como una profanación de su templo. Pero fíjese con quién se ensañó, “puerco no se rasca en javilla”; por qué no lo hizo contra Poseidon). Así pues, convirtió (injustamente) a esta mujer sin culpa en un mounstruo horripilante, con manos metálicas, y con ojos fulgurantes que emitían un fuerte rayo una luz que convertía en piedra a quien la miraba.

Como si el castigo de Atenea ya no fuera suficiente, otra diosa, la Afrodita también se ensañó contra la Medusa y su gran belleza, especialmente por su hermoso pelaje, así que la maldijo para que en lugar de cabellos le salieran serpientes venenosas en su cabeza.

Atenea también le ordenó a Perseo que matara a Medusa cortándole el cuello. Perseo cumplió la orden recibida y mató a Medusa cortándole el cuello de un solo tajo. Contó para ello con la “bendición” y la ayuda de los otros dioses; llegó incluso a utilizar el escudo de la mismísima Atenea, quien se lo facilitó para la misión, de manera que pudiera evadir los peligrosos rayos de sus ojos.

La leyenda dice que del cuello cortado de Medisa salieron sus hijos: Pegasus (el famoso caballo alado) y el gigante Crisaor, el de la espada de oro. Al ser desmembrada, la cabeza de Medusa fue utilizada por Atenea como escudo en sus batallas y su sangre empleada como pósima sanadora o envenenadora, según fuera el caso, ya que según la mitología de las venas izquierdas de su cuerpo brotaba un veneno altamente mortífero, pero de las venas derechas salía un líquido con la virtud de restaurar la salud ante cualquier enfermedad.

Medusa siempre ha sido “la mala de la película”, pero la verdad es que no fue más que una víctima, un caso de abuso donde los villanos y victimarios se salen con las suyas sin enfrentar ninguna culpa o recriminación.

Si te gustó, comparte

#depaseoporlahistoria #medusa #20Feb



  1. El equivalente romano de Poseidon es Neptuno ↩︎

Creación del CURBAN


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 19 de febrero de 2023

CREACIÓN DEL CENTRO UASD-BANÍ (CURBAN)

Iniciemos nuestro recorrido de hoy con un dicho popular anónimo que describe la idiosincrasia y la inclinación hacia el orden y la limpieza de los ciudadanos nativos de Baní, a la sazón, uno de los municipios con mayor fama en ese sentido:

“El banilejo se conoce por dos cosas: porque desde que se levanta barre el frente de su casa y porque pinta su casa dos veces al año”.

Un día como hoy, 19 de febrero, pero de 2008, se aperturó la extensión de la UASD en la Provincia Peravia, o el Centro Universitario Regional de Baní (CURBAN), hoy conocido como Centro UASD-Baní, de acuerdo con la nueva nomenclatura para los recintos y centros universitarios.

La UASD ha sido congruente con su política de llevar “el pan de la enseñanza superior” por todo lo largo y ancho del país, mediante la instalación de recintos, centros y sub centros, incluso en los lugares más recónditos del territorio nacional, contribuyendo de esta forma a impulsar el desarrollo de las provincias y facilitar la movilidad social de millares de jóvenes excluidos y de pocos recursos, quienes de otra forma no podrían cursar una carrera universitaria con éxito.


Oficinas administrativas del CURBAN

Con esta política la UASD juega un rol social de gran impacto en el desarrollo sostenible, tanto a nivel provincial como del país, en general, haciendo posible la inserción laboral y, por tanto, el mejoramiento de las cifras de empleabilidad en la Región, en especial la de los estudiantes de sus municipios Baní, Matanzas y Nizao; y de sus distritos municipales Villa Fundación, Villa Sombrero, Sabana Buey, Paya, El Carretón, Catalina, El Limonal, Las Barías, Pizarrete y Santana; pero también de San José de Ocoa y de Azua, que están bastante cercanos.

El entonces “neonato” de la estructura de la universidad más vieja del Nuevo Mundo tiene asidero jurídico en la Resolución 2008–004 del honorable Consejo Universitario, proclamada en sesión celebrada en el Cine-Teatro Vaganiona de esta ciudad, en la fecha citada en el primer párrafo.


El CURBAN es el resultado del esfuerzo y la visión de muchos hombres y mujeres comprometidos con el desarrollo de la Región Valdesia en su conjunto, y especialmente con la juventud de dicha región. Inició sus operaciones con una oficina administrativa, durante la rectoría del Dr. Franklyn García Fermín, aproximadamente dos años y medio después de su creación oficial, para ser exactos el 1ro. de junio de 2010.

La docencia se inició de manera formal el 27 de septiembre de ese mismo año 2010 en varios locales alquilados (y algunos en calidad de préstamo), una situación que todavía prevalece, pero que pronto será superada porque recientemente, el miércoles 14 de febrero de 2023 se cortó la cinta inaugural de la nueva Ciudad Universitaria de la UASD en Baní. A la inauguración asistió el presidente Luís Abinader, el Rector Magnífico de la UASD, Editrudis Beltrán Crisóstomo, el Ministro de la Vivienda, Ing. Carlos Bonilla Sánchez; el Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Dr. Franklyn García Fermín y otros ejecutivos de su gobierno.

El proyecto original proponía levantar tres edificios (entre ellos uno del tipo administrativo) para albergar 41 aulas (entre ellas 5 destinadas para clases de postgrado) en un área de 9100 metros cuadrados de construcción efectiva. El plantel de tres niveles puede recibir a más de dos mil estudiantes presenciales y cuenta, además, con seis laboratorios, una cancha deportiva, una cafetería, una biblioteca y un auditorio o salón de conferencias majestuoso. Las facilidades cuentan también con 218 parqueos (121 para vehículos livianos, 4 especiales para minusválidos, 3 para autobuses y 90 para motores); una planta de tratamiento de aguas residuales, además de una cancha mixta con graderías. Es destacable la construcción de una plaza patriótica para hacer honor a los ilustres hombres de la República.


La nueva Ciudad Universitaria en Baní hará posible la ampliación de su oferta académica con nuevas carreras que satisfarán la demanda de muchos estudiantes que se ven imposibilitados de trasladarse a la SEDE por falta de recursos económicos. Actualmente en el centro se imparten dieciséis carreras, pero algunas consideradas muy necesarias como la Medicina, el Derecho, las Ingenierías, Economía (entre otras), no podían ser impartidas por temas vinculados directamente con el espacio físico (la falta de aulas) o por la carencia de otras facilidades y condiciones imprescindibles para ejecutar eficientemente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El CURBAN ha tenido cuatro directores en su toda su historia, el primero por designación administrativa y los siguientes tres por elección mediante el voto directo de los maestros y maestras que imparten docencia en el Centro. Aunque cabe mencionar que en sus primeros dos años el Centro fue gerenciado por la maestra Milagros Paulino y por el Dr. Guillermo Castillo, de forma alternada, ambos miembros del Patronato de Apoyo a la UASD-Baní, bajo la supervisión del Director de los Centros Regionales de la época, el maestro David Olivero.



En el orden de la mención, sus directores oficiales han sido los maestros Juan Lugo (2011–2014), Rafael Aguasvivas (2014–2018), Juan Hernández (2018–2022) y Luz del Alba Dirocié (quien es la actual directora para el período 2022–2026). La matrícula estudiantil del CURBAN oscila entre los 1200 y los 2000 estudiantes, con cerca de 80 docentes activos para las diferentes carreras. El CURBAN tiene fortalezas en él área de las ciencias de la educación, donde ostenta su mayor número de matriculados.

La UASD-Baní en el día de hoy y en el mes aniversario realiza una serie de actividades conmemorativas que incluyen, entre otras, ofrendas florales, misas conmemorativas de la fundación del centro, charlas, reconocimientos, encuentros y otras actividades de tipo académico y de extensión, de la mano con grupos sociales de importancia capital en la sociedad banileja.


¡Enhorabuena! Los felicito, maestros y estudiantes banilejos, y también me felicito como parte del cuerpo docente. A disfrutar y sacar provecho de esta impresionante estructura.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #19Feb #CURBAN #UASD


Al Capone. Cara cortada


De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 17 de enero de 2022

CARA CORTADA

Iniciemos el recorrido de hoy con una muy buena frase de Benjamín Franklin acerca de cómo perpetuar nuestra memoria en el tiempo:

“Si no quieres perderte en el olvido tan pronto como estés muerto y corrompido, escribe cosas dignas de leerse, o haz cosas dignas de escribirse”.

Un día como hoy, 17 de enero pero de 1899, nació en Brooklyn, Estados Unidos, Alphonse Gabriel Capone (Al Capone), hijo de una familia de inmigrantes italianos, sin duda el mafioso más famoso de la historia y también uno de los más temidos. Su vida inspiró películas y series televisivas por montón, entre ellas El Padrino, Scarface, Los Intocables, Los Soprano, The Departed, entre otras.


Al Capone. Fuente externa.

De pequeño, Capone abandonó la escuela y se involucró en el mundo de la delincuencia, formando parte de pandillas callejeras. El gangster sufrió una lesión en el rostro durante una riña, por lo que le apodaban “Scarface” (Cara Cortada). Fueron los periodistas quienes terminaron popularizando el apodo que, por cierto, no le gustaba para nada al capo. Se sentía incómodo con el desfiguramiento de su rostro y trataba de cubrir el zurco de la herida aplicando gruesas capas de polvo talco en su cara. En las fotografías que le tomaban trataba siempre de exponer su perfil derecho. Aunque nunca lo hizo, consideró hacerse cirugías estéticas para corregir el problema en su rostro.

La marca en su faz y sus actos criminales inspiraron el nombre de dos películas homónimas: “Cara Cortada” (Scarface), una de Howar Hawks (1932) y la otra de Oliver Stone (1983), respectivamente. Esta última fue protagonizada magistralmente por Al Pacino y se hizo muy famosa, convirtiéndose en un súper éxito de taquilla y en un clásico indiscutido de todos los tiempos del cine gangsteril y de mafiosos.


Al Pacino en Scarface. Fuente externa.

Al Capone, a quienes sus asociados y amigos llamaban Snorky, comenzó su carrera criminal en Brookyn, pero luego se trasladó a Chicago, en donde construyó todo un imperio, convirtiéndose en la figura del crimen más importante de la ciudad y con apenas 20 años de edad manejaba la ciudad de Chicago a su capricho. Decía que era el amo de la policía, y en efecto parece que lo era.

Su brazo de influencia corruptor era largo y alcanzaba prácticamente a todos los estamentos y gobiernos locales (los City Halls o ayuntamientos), controlando una intrincada red de colaboradores que iban desde conserjes hasta alcaldes.

Capone poseía, o por lo menos controlaba, innumerables negocios que incluían cervecerías, destilerías, bares, night clubs, tabernas, burdeles y todo tipo de centros de diversión y expendio de bebidas espirituosas. La industria del juego también estaba dominada por el mafioso: los casinos y casas de apuestas, los hipódromos y canódromos, incluso algunos grandes almacenes, lavanderías, y navieras, en fin, una cantidad y variedad de negocios increíble. También tenía sus garras clavadas en las cúpulas de dirección de los sindicatos y de las asociaciones comerciales e industriales de la zona. Estas actividades le generaban cientos de millones de dólares anuales.


The Bean. Chicago (fuente externa)

El hombre fuerte de “La Ciudad de los
Vientos”, Chicago, tenía a su servicio un ejército de entre 700 y 1000 mercenarios fuertemente armados. Su residencia y centro de operaciones estaban en la suite 430 del Hotel Lexington de Chicago, del que parecía ser el propietario, a juzgar por el gran dispendio de recursos que exhibía. Para llegar donde Al Capone había que cruzar por toda una hilera de pistoleros que vigilaban los diversos pisos, especialmente la entrada a su suite.

Al Capone fue ingresando en la lista de los criminarles más buscados del FBI y encasillado como “el enemigo público número 1 de la Nación”. Fue capturado en 1934 por el Gobierno Federal y un equipo denominado “Los Intocables”, liderados por Elliot Ness, un agente del Tesoro estadounidense famoso por ser un tipo rígido, serio, y por sus esfuerzos por hacer cumplir la Ley seca en Chicago. Recordemos que con la Ley Seca se prohibió vender bebidas alcohólicas en Estados Unidos entre los años 1920 y 1933. Sin embargo, durante ese período de prohibición Capone pudo controlar perfectamente los juegos, la prostitución y el contrabando de bebidas alcohólicas en toda la región.

También se recuerda a Al Capone por haber ordenado supuestamente la Matanza de San Valentín en el año 1929. Consistió en el asesinato de 7 miembros de una banda rival a sangre fria, el 14 de febrero de ese año. Pese a sus actividades criminales ya conocidas, Al Capone siempre se escabullía gracias a sus contactos y relaciones privilegiadas.

Finalmente fue acusado de evasión de impuestos y de esos cargos ya no pudo escaparse. Los intocables salieron a cazarlo, lo atraparon y fue sentenciado a 11 años de prisión en la cárcel de Alcatraz, un complejo penitenciario de máxima seguridad ubicada en una isla frente a las costas de San Francisco. Allí pasó los últimos días de su vida. En Alcatraz Capone también recibió tratos privilegiados, en parte por sus influencias políticas y también porque estaba enfermo de sífilis, lo que deterioró mucho su estado mental.


Prisión de Alcatraz (La roca). Fuente externa

Algunos de sus biógrafos sostienen que su reino de crimen no fue tan exagerado como nos lo muestran hoy las historias televisivas y el cine. Opinan que los medios de comunicación se encargaron de inflar su historia y que sus hazañas lucieran mucho más grandes de lo que realmente fueron al culparlo por cada pequeña cosa que sucedía. La prensa sensacionalista rodeó la figura de Al Capone (y la de otros gangsters) con una aureola mítica, y hasta cierto punto romántica, que no se correspondía fielmente con la realidad.

Al Capone murió en 1947 producto de una neumonía. Al final de este artículo dejaremos algunos links con algo de la amplia filmografía sobre la vida de Al Capone.

Si te gustó, dale a “share”, porque como lo expresa el poeta: “En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da".

#depaseoporlahistoria #17Ene #alcapone #capone #scarface #caracortada


San Valentín


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado, 14 de febrero de 2022

EL DÍA DE SAN VALENTÍN

Iniciemos esta parada histórica por calles y transeúntes vestidos de color rojo con un versículo de La Biblia, relacionado con este sentimiento que celebramos hoy, cito:

"Por encima de todo, vístanse de amor, que es el vínculo perfecto (Colosenses 3:14).

Cada 14 de febrero, como hoy, se celebra en nuestro país, y también en otros lugares del mundo, el Día de San Valentín, también conocido como el “Día de los enamorados” y más recientemente como el "Día del amor y de la amistad”. Los detalles de color rojo en la vestimenta, los obsequios de flores, chocolates, corazones, tarjetas y otros regalos ser vuelven muy comunes en este día. Es una tradición milenaria que según la mayoría de historiadores nació en la época del imperio romano, aunque se le atribuyen varios orígenes posibles, como se verá a continuación.

EROS Y CUPIDO

Una de las versiones más socorridas enmarcan el origen de la celebración de San Valentín en una fiesta del paganismo que posteriormente el cristianismo asimiló con el pasar de los años.

En la antigua Roma se adoraba al dios del amor, al que los romanos llamaban “Cupido” (el equivalente griego era Eros), quien era hijo de Venus (Afrodita) y de Marte (Ares), cuya función era controlar o dirigir la fuerza del amor entre los mortales. Según la mitología Cupido era un juguetón empedernido, un niño eterno, alado, que no crecía en tamaño, pero que a veces podía ser muy cruel con los seres humanos, a quienes flechaba con la intención de intervenir o de cambiar el curso de su vida amorosa.

Caprichosamente, Cupido cargaba en su aljaba dos tipos de flechas: unas eran de oro, para provocar el enamoramiento inmediato, el “asfixie” instantáneo de la persona o de la pareja. Las otras flechas eran de plomo, pero estas no generaban más que indiferencia en el individuo flechado.

Los romanos le ofrendaban regalos a ese dios para solicitarle que “les ayudara” a encontrar el amor ideal. A partir de ahí el ritual fue degenerando hasta transformarse en lo que es la celebración hoy en día.


Eros. Foto por: Pauws99 / iStock / Getty

La práctica de “cristianizar” o fusionar con el cristianismo ritos y costumbres paganas ha sido prácticamente una constante en las decisiones de la cúpula de la Iglesia Católica a lo largo de los siglos, por eso muchos años atrás la iglesia también celebraba San Valentín.

VALENTÍN, EL SACERDOTE REBELDE Y SU MUERTE. LA VERSIÓN MÁS ACEPTADA HASTA LA FECHA

Otra versión del origen de la festividad de San Valentín, Día del Amor y la Amistad o Día de los Enamorados, centra la historia de San Valentín también en Roma, específicamente en la Roma del siglo III d.C., una época en la que el cristianismo era peligrosamente perseguido. Según cuenta la leyenda, en este período, además de perseguirse a los cristianos, también se prohibía el matrimonio entre los soldados de las tropas y los jóvenes con vocación para el ejército.

Esto era así porque el alto mando romano entendía que los hombres solteros podían rendir más en el campo de batalla que sus contrapartes casados, por algo muy simple: los solteros no estaban sentimentalmente ligados a familias (esposas e hijos) y, consecuentemente, tenían menos ataduras y distracciones emocionales que pudieran desenfocarlos de las labores bélicas, aquellas propias de la guerra.

Las dos situaciones a las que se refiere la leyenda (la persecución de los cristianos y la prohibición del casamiento en jóvenes) nos llevan entonces al personaje protagonista de esta popular tradición, según esta versión, que lo es un sacerdote romano de nombre Valentín. El prelado se decidió a dar su solución particular a esas dos situaciones descritas, lo que finalmente le costó la vida. Veamos.

En lo que respecta a la persecución de cristianos se dice que Valentín asistía espiritualmente a los perseguidos por asuntos religiosos y los preparaba de alguna forma para el martirio o para la muerte, según fuera el caso. Con respecto a la prohibición de casarse que afectaba a los jóvenes de la época, Valentín consideraba que el decreto era injusto y desafió al emperador, Claudio II, quien reinaba entonces, celebrando matrimonios en secreto, de forma clandestina, entre los jóvenes enamorados que se lo solicitaban. El emperador se enteró de las acciones del sacerdote Valentín a sus espaldas y dio la orden encarcelarlo, martirizarlo y finalmente ejecutarlo el día 14 de febrero del año 270, la misma fecha en que hoy se celebra el denominado Día del amor y de la amistad.

Este relato cuenta la segunda versión conocida de la tradición. De ser así, el 14 de febrero debería ser una “conmemoración” (y no una “celebración”) porque recuerda la muerte de un mártir que se rehusó a poner obstáculos al amor y al matrimonio entre las parejas que a él acudían con tales fines.

El cuerpo de Valentín, que después fue canonizado para convertirse en San Valentín, se conserva todavía en la iglesia homónima de la ciudad de Terni, en Italia. Los días 14 de febrero muchas parejas van y se comprometen a contraer matrimonio al año siguiente de la visita.


Féretro de San Valentín. Foto a ACIPrensa

LAS LUPERCALES Y SU VINCULACIÓN CON SAN VALENTÍN

También es importante que sepa que los días 15 de febrero (denominados antiguamente “ante diem XV Kalendas Martias”) Roma celebraba unas fiestas llamadas Las Lupercales. Eran una verdadera locura que involucraba sexo desenfrenado, gritos y bailes obscenos en honor al dios Luperco. Consistían básicamente en un ritual destinado a potenciar la fecundidad o la fertilidad, una juerga, un “teteo” sadomasoquista en el que las mujeres se desnudaban y eran azotadas con látigos mojados en sangre de cabra o de perro, o bien con tripas ensangrentadas. Las participantes se cubrían el cuerpo parcialmente, solamente con tiras hechas de la piel y de los intestinos de las cabras sacrificadas. Usaban cuernos o se ponían la propia cabeza de la cabra a modo de casco. Una barbaridad. Cabría preguntarse a qué tipo de rito se parecía todo esto.


Representación de las Lupercales. Foto vía cultura colectiva

Las Lupercales se llevaban a cabo en una gruta considerada sagrada del monte Palatino, ese lugar donde la leyenda también dice que la loba Capitolina amamantó a Rómulo y Remo, los padres fundadores de Roma. Es a partir de esos eventos que se le da el nombre de “lupanar” a los burdeles o centros de prostitución, ya que a las participantes y prostitutas que allí se apareaban se les llamaba “lupae” o “lupas” (lobas); y al lugar donde tenían sexo con los “luperci” (los contrapartes masculinos) se les llamó “lobera” o “lupanar”.

En los años 494 ó 496 el papa Gelasio I prohibió la celebración de las Lupercales por considerarlas como una expresión satánica (¡y no era para menos!), estableciendo entonces el 14 de febrero como el Día de San Valentín (eso ya era más cristiano). Siendo así, la prohibición del papa consistió sencillamente en “lavarle la cara” o darle un “paño con pasta” a la festividad pagana haciéndole un simple cambio de nombre. Unos siglos después la iglesia quiso enmendar este error y en el año 1969 terminó por excluir a San Valentín del santoral católico por su vinculación con este tema tan controversial de las lupercales, aunque eso no impidió que siguieran considerando su figura (la de Valentín) como la de un santo.

LA MATANZA DE SAN VALENTÍN

El 14 de febrero de 1929 se llevó a cabo la matanza de San Valentín, un ataque criminal contra cinco miembros de la banda “North Side Gang” en Chicago, supuestamente con tal de eliminar a los rivales del mafioso Al Capone. Este hecho normalmente se confunde, por error, con el origen del día, pero no tiene nada que ver. Fue un hecho muy reciente, ya en pleno Siglo XX, y ya para esa fecha la tradición de San Valentín estaba totalmente difundida e instituida desde muchos siglos antes. De hecho este evento sangriento fue bautizado así porque ocurrió en medio de la tradicional celebración. Se han rodado varías películas inspiradas en esta acción sangrienta.


LA MANO DEL CAPITALISMO EN LA CELEBRACIÓN

Aunque San Valentín ya no es una festividad oficial del catolicismo, el comercio adoptó convenientemente la tradición de intercambiar regalos y enviar tarjetas o mensajes de amor en ese día. Esta tradición comercial se hizo su propio espacio en el calendario y se ha convertido en una verdadera costumbre en la población, instalándose en la cultura occidental (y en nuestro caso, en la cultura dominicana) a lo largo de muchas décadas.

El comercio, ni lento ni perezoso, continuó capitalizando la tradición de San Valentín para estimular sus ventas, adicionándole al día la palabra “amistad”. Por eso hoy se habla del “Día del Amor… y también de la amistad”, para referirse a San Valentín (antes solo se llamaba “El Día del Amor”). Una buena estrategia porque con esto se amplía bastante el universo o “target” de clientes.

Si te gustó y quieres compartir, hazlo.

#depaseoporlahistoria #14Feb #Sanvalentin #amoryamistad #diadelamor