De paseo por la historia 2

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 27 de abril de 2021

CIERRE DE LA CÁRCEL DE NIGUA

Iniciemos nuestro recorrido de hoy con una frase de Nelson Mandela acerca de lo que pueden decir las cárceles sobre el nivel de institucionalidad de un país, cito:

“Se dice que nadie conoce una nación de verdad hasta que ha estado dentro de sus cárceles”

Un día como hoy, 27 de abril pero de 1938, fue clausurada oficialmente la Penitenciaría Nacional de Nigua (o simplemente la cárcel de Nigua), ubicada en el municipio al que debe su nombre (San Gregorio de Nigua) perteneciente al litoral costero de la provincia San Cristóbal. El cierre se hizo mediante la Ley 1502, publicada en la G.O. No 5163 de ese año.

La cárcel de Nigua era uno de los centros carcelarios más siniestros e inhumanos de la República Dominicana, en donde se practicaban las más terribles torturas a los presos políticos y opositores a la dictadura de Trujillo. Pero también era un centro de acopio de mano de obra agrícola (gratuita) para las fincas del dicador Trujillo en los predios de San Cristóbal, quien sometía a los reos a trabajos forzosos, de sol a sol y con todo tipo de maltratos y vejámenes. El sátrapa se apoyaba en la ley que condenaba a trabajos públicos a los presos por “atentar contra la seguridad nacional y contra el gobierno”.

Fue construida por las fuerzas de ocupación norteamericanas (entre 1916 y 1924) a un costo de cien mil dólares de la época. Luego de su cierre oficial, las instalaciones de la cárcel se utilizaron como hospital para los enfermos mentales y pacientes con lepra y sífilis.

Sin embrago, a pesar del cierre dispuesto por la ley, hay rumores y testimonios de que dicha cárcel nunca se cerró definitivamente, sino que siguieron llevando prisioneros allí con la intención de torturarlos, bajo el argumento de que se trataba de enfermos mentales.

La comunidad y la cárcel de San Gregorio de Nigua tomaron su nombre del vocablo indígena “nigua” con el que se referían a un insecto que se introducía debajo de la piel y las uñas de los humanos, provocándoles un ardor intenso. Desde los tiempos de la colonización Fray Bartolomé de las Casas ya había descrito a estos bichos en su obra “Historia de las Indias” de esta forma:

“Existe una pulga que penetra la piel y que produce una desesperante picazón”… afectando la salud de los lugareños y de los españoles, las que llaman los indios niguas, que saltan como pulgas y son tan chiquitas que apenas pueden ser vistas”; “se meten comúnmente en las cumbres de los dedos de los pies, junto a las uñas, y van comiendo y clavando todo el cuero hasta la carne, y allí paren”.

Si te gustó, comparte.

—Evaristo

#EARR #DPPH #27Abr #Nigua #CárcelNigua

Día de las Secretarias

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 26 de abril de 2020

DÍA DE LAS SECRETARIAS EN REPÚBLICA DOMINICANA

Iniciemos este recorrido con una frase de la Madre Teresa de Calcuta sobre el trabajo en equipo, cito:

“Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”

Cada día como hoy, 26 de abril, se celebra el Día de las Secretarias en la República Dominicana y también en otros países de Centroamérica y del mundo como Colombia, Ecuador, Bolivia y Panamá.

En algunos países de “la vecindad” lo celebran en diferentes fechas: 17 de julio en México; el 3 de diciembre en Chile; el 30 de septiembre en Venezuela, y España lo celebra tres días antes que nosotros, el 23 de abril de cada año.

A nivel internacional hay eventos importantes que formaron parte esencial en el reconocimiento a las secretarias y en la instauración de un día para la celebración en su honor: (1) la fundación de la Asociación Nacional de las secretarias en Estados Unidos, en el año 1942 y (2) la celebración del Primer Congreso Interamericano de Secretarias, en Buenos Aires, Argentina, precisamente el 26 de abril del año 1970. De ese congreso nació la Federación Interamericana de Asociaciones de Secretarias (FIAS), y es a partir de ese momento cuando se instituye la celebración en los días 26 de abril de cada año en muchos países de la región.

En la República Dominicana el Día de las Secretarias se empieza a celebrar oficialmente a partir del año 1975 cuando el presidente Joaquín Balaguer estableció el día 26 de cada mes de abril para la celebración, mediante el Decreto No 552.

Sin embargo, los festejos por el Día de las Secretarias ya se venían realizando, aunque de manera oficiosa, desde 1972 (antes del decreto) celebrado por la Asociación Dominicana de Secretarias (ADOSEC), que dentro de su dinámica interna también había adoptado el día 26 para la celebración. ADOSEC fue fundada en 1971.

Etimológicamente el término “secretaria/secretario” deriva del latín “secretum”, o secreto, ya que este tipo de servidor/a se encargaba de guardar las informaciones confidenciales de los funcionarios estatales.

Si nos remitimos a la RAE, una secretaria es la persona que se encarga de las labores administrativas de un organismo, institución o corporación y desempeña las funciones de extender actas, dar fe de los acuerdos y custodiar los documentos de esa entidad.

Sin embargo, entendemos que esa definición de la RAE se queda muy corta ante las múltiples funciones adicionales que desempeña una secretaria o secretario en su día a día. Normalmente la secretaria se convierte en mano derecha y persona de confianza de su superior inmediato, pasando a ser pieza fundamental para el funcionamiento de cualquier institución. Las secretarías tienen que lidiar con funciones tan diversas y complejas como (sin que sea limitativo) administrar llamadas, llevar agendas de reuniones, recordatorios, recepción de correos y de personas, conocer todas las técnicas de oficina habidas y por haber, además de manejar idiomas y los diferentes aparatos electrónicos y nuevas tecnologías a la perfección: computadores, tabletas y teléfonos inteligentes, impresoras, escáneres, etc.

En definitiva, ser una secretaria o un secretario conlleva vocación de servicio y mucha entrega, por lo que no es gratuito el homenaje que en este día le ofrecemos. Hoy es un buen día para exaltar la labor de nuestras secretarias y secretarios.

Para concluir, les invitamos a ver la película Secretaria Ejecutiva (de 1988), dirigida por Mike Nichols, en la que se trata de enseñar lo difícil que puede resultar la labor de secretaria.

Si te gustó, comparte, porque en cuestiones de conocimiento y cultura solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

—Evaristo

#DPPH #EARR #26Ab #Secretarias

José Ingenieros

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 24 de abril de 2021

JOSÉ INGENIEROS

Iniciemos este recorrido con una cita de José Ingenieros, nuestro personaje del día, sobre el hombre mediocre. Cito:

“El hombre mediocre sólo tiene ruinas en el cerebro y prejuicios en el corazón”

Un día como hoy, 24 de abril pero de 1877, nació el médico, psiquiatra, criminólogo, escritor, docente, filósofo y sociólogo italo-argentino José Ingenieros, en Palermo, Italia.

Estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires, luego fue profesor de psicología experimental en esa misma universidad y fundó los archivos de psiquiatría y criminología, además de la revista Filosófica. Es considerado como la cabeza más visible y prestigiosa del positivismo en Latinoamérica. El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento adquirido a través de la aplicación del método científico es la única forma válida de conocimiento; que la realidad solo puede ser comprendida y explicada a través de la observación empírica y la experimentación. Probablemente su principal precursor a nivel global lo fue Auguste Comte.

En su libro “Evolución de las ideas argentinas”, Ingenieros marcó rumbos en el entendimiento del descarrilamiento histórico de Argentina como nación. Entre
sus obras más importantes están: (1) “El hombre mediocre”, un ensayo de psicología social y moral en el que critica a la sociedad de su tiempo por su falta de valores y su conformismo. En esta obra Ingenieros fustiga el servilismo y la hipocresía porque las entiende como lacras morales que impiden la formación de ideales y el ennoblecimiento de la vida. “El hombre mediocre” es considerado como uno de los ensayos más importantes de la literatura argentina y como un clásico de lectura obligatoria en temas de filosofía y sociología; y (2) “Las fuerzas morales”, su obra póstuma, en la que esboza la importancia de la moral y de la ética en la vida del ser humano para poder tener una sociedad de bienestar pleno.

Ingenieros no fue precisamente lo que hoy día se denomina “sociólogo”; más bien se le podría clasificar como un ensayista crítico. Sus ensayos acerca de la sociedad de su época ayudaron a abrir el diálogo sobre un sinnúmero de aspectos morales y éticos de la Argentina de principios del siglo XX, discusión que se propagó por diversos escenarios y corrientes de opinión política de la época, como el socialismo, la masonería, el comunismo y el anarquismo.

Fundó el Instituto de Criminología en la Penitenciaria Nacional de Buenos Aires. Se implicó en politica y adoptó una postura de izquierda que derivó en una militancia anarquista.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #earr #24Ab #JoséIngenieros #ElHombreMediocre

Revolución del 65

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 24 de abril de 2021

LA REVOLUCIÓN DE ABRIL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Antes de ir profundo en nuestro paseo, reflexionemos sobre una frase revolucionaria del presidente de los EEUU, John F. Kennedy, cito:

“Los que hacen la revolución pacífica imposible, harán inevitable la revolución violenta”

Un día como hoy, 24 de Abril, pero de 1965, tuvo lugar el inicio de la Guerra Civil Dominicana, también conocida como Guerra de Abril, Revolución del ’65, o simplemente como Revolución de Abril. Se produjo entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de ese año, en Santo Domingo, República Dominicana.

La revolución inició cuando un grupo de constitucionalistas, civiles y militares, tomaron las calles contra del gobierno de triunvirato, reclamando reposición inmediata del derrocado presidente Juan Bosch, con apenas siete meses en el poder, quien había ganado las elecciones del 20 de diciembre de 1962 con un alto porcentaje (el 59.5%) y alcanzado logros importantes durante su corta gestión.

La ejecución del derrocamiento fue llevada a cabo por un grupo de militares y civiles dominicanos, lo que conllevó a una intervención estadounidense en el conflicto, que posteriormente se transformaría en la segunda ocupación por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el país (la primera fue en el año 1916, por motivos económicos).

La fecha del levantamiento había sido fijado para el día 26 de abril, pero los organizadores decidieron adelantarla debido a que el Ejército Nacional, dirigido en ese entonces por el general Rivera Cuesta apresó a varios efectivos que estaban comprometidos con la causa. Uno de los mandos medios, el capitán Mario Peña Taveras, tomó entonces la iniciativa contraria de poner en libertad a sus compañeros conspiradores y, a la vez, hacer presos al general Rivera Cuesta y al coronel Nivar Ledesma, entre otros militares que se oponían al movimiento.

La noticia del levantamiento militar fue ofrecida a la una y treinta de la tarde del 24 de Abril, por el dirigente perredeísta José Francisco Peña Gomez y a los pocos minutos, centenares de manifestantes recorrían las calles de la capital dominicana, coreando consignas contra el Triunvirato y a favor del restablecimiento del gobierno de Bosch.

La valentía del pueblo dominicano quedó plasmada en la historia al hacer frente, de manera gallarda, al ejército más poderoso del mundo de la época. El gran héroe de La Guerra de Abril fue el pueblo, fortalecido por una gran estela de héroes anónimos y visibles, como Manuel Ramón Montes Arache, Mario Peña Taveras, Fernández Domínguez, Rafael Taveras (Fafa) y el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, una de las figuras más prominentes de la gesta, quien encabezó el movimiento constitucionalista (en referencia a su apoyo a la constitución de 1963) para devolver a la nación el orden constitucional violado. Ese mismo
Caamaño ocuparía la presidencia de la República posteriormente.

Les dejo a continuación el link del Himno de la Revolución en YouTube: https://youtu.be/_-AMLoWDQT4

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #24Ab #RevoluciónDeAbril #GuerraDeAbril

Día del Libro

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 23 de abril de 2021

DÍA DEL LIBRO

Comenzamos nuestra efeméride del día con una frase interesante de Miguel de Cervantes Saavedra sobre las fantásticas formas de aprender:

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho”.

Y es que hoy, como cada 23 de abril, se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) mediante la resolución No. 3.18 de su vigésima octava reunión, celebrara en París, Francia, del 25 octubre al 16 de noviembre de 1995.

El objetivo de esta celebración es fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

“El libro ha sido, históricamente, el elemento más poderoso de difusión del conocimiento y el medio más eficaz para su conservación”, lo que justifica dicha celebración, según la UNESCO, como un homenaje universal a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos, y en particular a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a valorar las irremplazables contribuciones de aquellos quienes han impulsado el progreso social y cultural de la humanidad.

Se escogió la fecha por la coincidencia de los decesos, en 1616, de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. La fecha también coincide con el nacimiento o la muerte de otros autores prominentes como Maurice Druon, Haldor K.Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo.

Si te gustó, compártelo.

#depaseoporlahistoria #23Ab #earr

Día de la Tierra

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA

Iniciamos nuestro recorrido medioambiental con una sentencia atribuída a los indios Crees, cito:

“Sólo después que el último árbol sea cortado, sólo después que el último río haya sido envenenado, sólo después que el último pez haya sido atrapado, sólo entonces nos daremos cuenta que no nos podemos comer el dinero”

Hoy, como cada 22 de abril, se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, justo cuando ocurre el equinoccio de Primavera.

El Día de la Tierra es una fecha propicia para concienciar sobre los retos para preservar el planeta y tomar iniciativas para reducir la contaminación ambiental y la sobreexplotación de los recursos. Fue establecida por Resolución de la ONU a partir del año 2009. Sin embargo, la celebración del día había sido planteada muchos años antes, en 1970, por el senador de Wisconsin por el Partido Demócrata, Gaylord Nelson.

Hoy no hay mucho que celebrar, ya que el equilibrio del planeta se ha agravado drásticamente con el pasar de los años y los acuerdos y cumbres internacionales como los Protocolos de Kioto, las Cumbre por el Clima y el Acuerdo Climátido de París (2015) en términos prácticos han fracasado.

A pesar de que ha habido un aumento de la conciencia ambiental en buena parte de la población del mundo, incluso en conglomerados industriales, también ha aumentado (a niveles muy superiores) la destrucción del medioambiente a nivel global, algo de difícil compensación y reversión.

El ser humano ha olvidado que la Tierra no es del hombre, el hombre es de la Tierra; que el planeta puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin el planeta; y que la Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.

Aunque no hay nada tangible que celebrar, nada de lo que podamos sentirnos orgullosos ni satisfechos en términos de la situación medioambiente del planeta… aú así, si te gustó compártelo, porque en términos de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

—Evaristo
#depaseoporlahistoria #dpph #earr #22Ab #DíaDeLaTierra

Leonardo Da Vinci

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 15 de abril de 2021

LEONARDO DA VINCI Y EL DÍA MUNDIAL DEL ARTE

Como inicio de esta “caminata” por el arte y la vida de un prolífico personaje, traemos a su consideración una frase del monje y escritor Thomas Merton:

“El arte nos permite encontrarnos y perdernos al mismo tiempo”.

Un día como hoy, pero de 1452, nació Leonardo di ser Piero da Vinci, mejor conocido como Leonardo da Vinci, en Anchiano, Toscana (Florencia). Fue sin duda uno de los más grandes genios de la historia de la humanidad que destacó en varías disciplinas del saber. Probablemente sea la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás haya existido en la historia del mundo. Da Vinci hizo y sabía de todo: fue pintor, botánico, arquitecto, escritor, escultor, filósofo, paleontólogo, ingeniero, inventor, músico, poeta, urbanista… en fin, un superdotado, un súper hombre, un científico y un artista de fuste. En la pintura, la rama del saber por la que más se le conoce, es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos, con obras famosísimas y muy admiradas que hoy se consideran incluso patrimonio de la humanidad como “La Gioconda” (Monalisa), La Ultima Cena, San Juan Bautista, Virgen de Rocas, Salvator Mundi, Tobías y el ángel, La Virgen, el Niño Jesús y Santa Ana, La dama del Armiño, La Anunciación y varios dibujos técnicos como El Hombre de Vitruvio. La obra de este hombre es tan Grande y a veces haga enigmática, que algunas de sus obras todavía hoy siguen siendo objeto de debate y de interpretación, como son los casos de La Gioconda y La Última Cena.

Pero como ingeniero e inventor, Da Vinci también logró desarrollar ideas muy avanzadas en su tiempo, como “El Tornillo Aéreo” (considerado por algunos como la base para el desarrollo del helicóptero actual), el carro de combate, el engranaje, el equipo de inmersión (referente de lo que hoy es el submarino) y el vehículo autopropulsado (ancestro de lo que hoy es el automóvil). Este hombre ilustre tiene además varias investigaciones y compendios de anatomía.

En honor a da Vinci hoy, hoy como cada 15 de mayo también se celebra El Día Mundial del Arte, el cual fue establecido mediante resolución por la Asociación Internacional del Arte, una institución No Gubernamental asociada a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que considera a da Vinci es un referente y pretende que las artes lleguen a título de gratuidad y en todas sus expresiones a la población.

Da Vinci murió a los 67 años en el Castillo de Clos-Luce, Turena (Francia), el 2 de mayo de 1519.

Si te edificó, edifica a otros compartiendo este artículo.

#depaseo #earr #depaseoporlahistoria #15Ab

Día Nacional del Café

De paseo por la historia. Con una mirada a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 11 de abril de 2021

DÍA NACIONAL DEL CAFÉ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Iniciemos nuestro recorrido de hoy, aromático, con una frase de Honoré de Balzac, escritor francés afamado por clásicos literarios como “Piel de zapa”, “Papá Goriot”, “Eugenia Grandet” y “Las ilusiones perdidas”, cito:

“Cuando bebemos café, las ideas marchan como un ejército”

Hoy, como cada día 11 de abril se celebra el Día Nacional del Café, en honor a uno de los rubros agrícolas más tradicionales e importantes de nuestro país, sin duda uno de los pilares históricos de la producción nacional, de la mano de la caña de azúcar, el tabaco y el cacao, todos ellos “commodities” que en su época de esplendor constituyeron la espina dorsal de la economía dominicana.

La producción del café en el país contribuye de manera directa e indirecta a la economía de las comunidades de productores. Se estima que de la actividad cafetalera dependen unas 28 mil familias y que esta genera unos 50 mil empleos directos, además de 70 mil indirectos.

Según estadísticas, el café es la segunda bebida más tomada del mundo, solo superada por el agua. Es una bebida muy apreciada y emblemática que acompaña la vida del dominicano en su día a día. Tomar una taza o una jarra de café por las mañanas es desde hace muchas décadas una tradición de mucho arraigo cultural en la mayoría de los habitantes de esta media isla. Y decimos “la mayoría” porque según un estudio del mercado interno del café en el pais (Jiménez y otros, 2007) se estima que el 78,5% de los hogares dominicanos toman café diariamente, que algo menos del 8% no prepara café todos los días y que el 14,5% restante no toma café. La demanda nacional de café molido es de 2.81 kg por persona. De forma similar, el café también es muy apreciado en los espacios laborales, donde el 50.5% de las empresas del sector formal le brindan un cafecito de cortesía a los clientes y relacionados que las visitan.

El café es una bebida de gran versatilidad que puede servirse tanto caliente como fría, por lo que se adecúa a cualquier escenario: en la montaña, la playa, en el campo o en la ciudad. La gente lo toma normalmente en las mañanas porque le aporta la dosis perfecta de cafeína que necesitan para iniciar el día con impulso, nuevos bríos y energía. De manera oficiosa a menudo se le confieren al café peopiedades beneficiosas para la salud, como que ayuda en la prevención de la enfermedad de Parkinson, el cáncer de hígado e incluso la diabetes. El mayor productor del mundo de café es Brasil, y el mayor mercado para el rubro es EEUU.

El café es el principal cultivo de las sierras y zonas montañosas de nuestro país porque requiere un clima caluroso-húmedo con temperaturas que oscilen entre los 13°C y los 23°C. Se produce en las ocho regiones agropecuarias, especialmente la variedad denominada “arábiga”, que es altamente valorado en los mercados internacionales. En el mundo se comercializan básicamente dos especies de café: la variedad arábiga (Coffea Arábica), la más apreciada en el mercado; y la variedad robusta (Coffea Canéphora), está última contiene el doble de cafeína que la primera.

El Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE) es la institución rectora del sector cafetalero dominicano. Fue creado mediante la Ley 246–17 del 5 de diciembre del 2007, para sustituir al CODOCAFE, con la intención de relanzar el sector y su productividad. Está compuesto por un Consejo Directivo conformado por varias instituciones estatales como lo son: el Ministerio de Agricultura (cuyo funcionario lo preside), el IAD, FEDA, MOPC, entre otras. INDOCAFE ofrece varios servicios y asistencia técnica al sector de manera gratuita en materia de control de plagas y enfermedades, manejo de cultivos en las etapas de pre y post cosecha, talleres, servicios de laboratorio, registro de exportador, certificación de productos y de instalaciones, entre otros.

En el mundo se produce un volumen de aproximadamente 172 millones de sacos de 60 kgs/año (2022), con movimiento de divisas aproximado de 75 mil millones de Dólares a nivel global. En el caso dominicano la producción meta prevista fue de unos 349 mil quintales de café, provenientes de unas 75 mil hectáreas sembradas (2021). La mayor parte del café que se produce en el país se consume localmente.

Los siete mayores productores de café del mundo son, en ese orden: Brasil (32% de la producción mundial), Vietnam (18%), Colombia (9%), Indonesia (7%), Honduras (5%), Etiopía (5%) e India (4%).

Lamentablemente el Día del Café encuentra a ese sector en una situacion difícil. En los últimos dos o tres años la producción no ha alcanzado ni siquiera para el consumo nacional, pasando la República Dominicana de ser un país exportador a tener que importar el aromático grano desde otros países. Esto obedece a que los productores nacionales han sufrido en los últimos años los embates de la denominada epidemia de la “roya del café” (Hemileia Vastratrix), la principal enfermedad que afecta los cultivos que en muy poco tiempo se propagó hasta el 75% de las fincas del país, provocando la pérdida de unos 14 mil empleos y 74MM de USD en exportaciones. Peor también ha tenido un impacto negativo en la producción la plaga de la broca, que se instaló en territorio dominicano entre los años 1995 y 2004. No quedan excluidos los efectos del cambio climático, una variable que no existía en el pasado pero que ya sufrimos sus embates, ya que la planta de café es muy sensible a las condiciones ambientales: temperatura, lluvia, humedad y luz. Estos y otros factores han tendenciado a la baja la rentabilidad del sector y, consecuentemente, también han provocado una disminución importante de los ingresos en las zonas productoras, lo que a su vez ha desincentivado la inversión y producido cambios en el uso de los suelos.

Según los datos del Instituto Dominicano del Café (INDOCAFE), el área en producción actual para el 2021, en comparación con la cosecha 2019–2020, se redujo en un 21.15 % debido a la renovación de plantaciones muy viejas que se han ido eliminando.

Pese a todo lo dicho, el café dominicano es demandado en los mercados internacionales por sus grandes atributos en cuanto a calidad se refiere y es muy apreciado por empresas tostadoras a nivel mundial como materia prima. Gracias a eso el café local ha recibido varios galardones internacionales como el Sello de Oro en París (junio de 2004), al café Perla Negra; el tercer lugar en la celebración de la Copa Mundial de Café Siphon de Taiwán (China, julio de 2011); y el reconocimiento por la Unión Europea como una Denominación de Origen Protegida (DOP) al café tipo Valdesia (junio de 2016).

LA ÑAPA: LESBIANA

El término “lesbiana” está mezclado en su origen al nombre de una isla griega llamada “Lesbos”, muy cercana a las costas de Turquía. Sucede que allí vivía una poetiza llamada Safo, muy conocida por su gusto por las relaciones sexuales con otras mujeres. Safo enseñó su arte a una cantidad importante de mujeres jóvenes con quienes se dice se relacionó de manera muy estrecha, un tipo de relación más cercana que lo habitual. De ahí proviene el término “lesbianismo” o “safismo”, para referirse a la relación homosexual entre mujeres, en clara referencia a los gustos íntimos de Safo, la anfitriona y prominente residente de la isla de Lesbos, en Grecia.

Otra ñapa: “Ojalá que llueva café”, de Juan Luis Guerra clic aquí

¡Si te gustó, compártelo!

—Evaristo
#EARR #DPPH #11Ab

REFERENCIA A CITADA:

Jiménez, H. y otros (2007), Mercado interno del café en la República Dominicana, Santo Domingo, República Dominicana, Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF).

Datos a granel del portal Statista.

Primeros Juegos Olimpicos modernos

DE PASEO POR LA HISTORIA‬. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 6 de abril de 2022

‪LOS PRIMEROS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA ERA MODERNA‬

Comencemos esta parada olímpica con una frase de Joe Paterno, entrenador de fútbol americano de la Universidad de Pennsilvania:

“Todo hombre debe de decidir en la vida si se lanza a competir, entregando todo…o se queda a contemplar el paso de los triunfadores”.‬

‪Un día como hoy, 6 de abril, pero de 1896, inició la celebración de los Juegos Olímpicos de Atenas, conocidos oficialmente como “Juegos de la I Olimpiada”, inaugurados por el Rey Jorge I de Grecia. Se celebraron entre el 6 y el 15 de Abril con la participación de 241 atletas (todos masculinos) que disputaron en 43 competiciones y 9 deportes, a saber:

  • Atletismo,
  • Ciclismo,
  • Esgrima,
  • Gimnasia,
  • Halterofilia (levantamiento de pesas),
  • Lucha,
  • Natación,
  • Tenis y
  • Tiro.‬

‪Al evento, que se llevó a cabo en el Estadio Panathinaikó, asistieron unos 80 mil espectadores, incluído el rey, su esposa y sus hijos. Fueron los primeros Juegos Olímpicos (JJOO) de la denominada Era Moderna, ya que los primeros de la historia se habían celebrado ya hacia el año 776 antes de Cristo, en la antigua ciudad de Olimpia, Grecia. El nombre “Olímpicos” derivó justamente en honor a esa ciudad.‬

‪En conmemoración de la inauguración de estos “Juegos de la I Olimpiada”, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 6 de abril como Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, mediante la Resolución 67/296, como una forma de concienciar acerca del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social.‬

‪CURIOSIDADES DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS MUY INTERESANTES:‬

‪–Los cinco anillos de la Bandera Olímpica representan a los cinco continentes habitados del planeta: América, Asia, Europa, África y Oceanía. La idea de los anillos surgió en 1914 con la intención de representar la unión de los continentes mediante el olimpismo y el deporte. Paradógicamente, en ese mismo año comenzó la Primera Guerra Mundial.‬

‪–Los colores de los anillos olímpicos son el azul, amarillo, negro, verde y rojo. Representan a todos los países, porque en todas las banderas del mundo se puede encontrar al menos uno de estos colores.‬

‪–En la antigua Grecia los JJOO se realizaban desnudos, para resaltar la belleza de la figura humana.‬

‪–La primera maratón de la historia se le sindica a Filípides, un soldado griego, quien en el año 490, en el fulgor de la victoria de Atenas contra invasores persas, debió correr desde la ciudad de Maratón hasta la ciudad de Atenas (aproximadamente 40 kilómetros) para anunciar la gran noticia, porque en caso de no recibir la noticia de la victoria de su ejército en un tiempo determinado, los ateniences (principalmente las mujeres) tenían instrucciones de quemar su ciudad, matar a sus niños y suicidarse para no ser masacrados o esclavizados por los persas.

Filípides llegó con los pies ensangrentados y cayó muerto en el acto, apenas le dio tiempo a pronunciar la palabra “νίκη”, cuya pronunciación es “nike”‬ o “niké”, que significa victoria. De esa palabra se inspiró una compañía manufacturera de tenis y ropa deportiva muy famosa en todo el mundo, llamada “Nike” y la utilizó como marca, una marca que hoy se ha convertido en la más valiosa del mundo de los deportes.

‪–El primer africano en ganar una medalla de olímpica de oro fue Abebe Bikila, en 1960, quien corrió durante 2 horas, 15 minutos y 16 segundos. Lo hizo descalzo. ‬

‪–En los primeros juegos de 1896 los premios consistían en lo siguiente: una medalla de plata y una corona de olivo para para el primer lugar; y una medalla de bronce para el segundo. El tercer lugar se iba a casa con las manos vacías.‬

‪–En los JJOO se entregaron medallas hechas completamente de oro, pero solo hasta el año 1912. A partir de esa fecha las medallas están hechas en un 92.5 de plata y, el resto (aprox. 6 gramos), recubiertas en oro puro. Esto las hace idénticas a las medallas de plata, a excepción del recubrimiento. Sin embargo, las medallas de bronce son efectivamente de dicho material (90% de cobre y 10% de estaño) y tienen un valor de aproximadamente 4 dólares (menos de 250 pesos dominicanos).‬

‪–Los JJOO de Francia, en el año 1900, están catalogados como los peores de la historia. No hubo financiamiento, duraron unos largos 5 meses, no se otorgaron medallas sino premios provenientes de donaciones de terceros, como pinturas y obras de arte, bajo el pretexto de que con el tiempo adquirirían más valor.‬

‪–La primera suspensión por dopaje ocurrió en los JJOO de México en 1968, aplicada al atleta sueco Hans-Gunnar Liljenwall, quien ganó tercer lugar, pero tuvo que devolver la medalla tras ser acusado de consumir sustancias durante la competencia. En el análisis de su sangre solo encontraron alcohol. Liljenwall explicó que se tomó dos cervezas porque se sentía muy nervioso.‬

‪–El jugador más joven en participar en JJOO fue Dimitrios Loundras, en 1896, con apenas 10 años de edad, en la disciplina Gimnasia. El más viejo fue el tirador sueco Oscar Swan, en los JJOO de 1920, con 72 años de edad.‬

‪–Las olimpiadas más largas de la historia se registraron en 1908, en Londres. Duraron 187 das, desde abril hasta octubre de ese año (o sea, más de seis meses).‬

‪–China no había ganado ninguna medalla hasta el año 1984 (ni siquiera de bronce), lo que colocaba a ese país como “el de peor desempeño» en el medallero de los Juegos Olímpicos. China revirtió esa situación y en la actualidad está posicionado entre los primeros siete en la lista de 132 países.‬

‪–La primera transmisión en vivo de los JJOO la hizo la Alemania nazi de Hittler, en un intento por mostrar la “bondad de la raza aria” al recibir los juegos de 1936 en Berlín.‬

Si llegaste hasta aquí y te gustó, sencillamente compártelo.

#depaseoporlahistoria #06AB #JJOO #primerosJJOOeramoderna #JJOOeramoderna

Día Nacional del Periodismo

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 5 de abril de 2018

EL TELÉGRAFO CONSTITUCIONAL Y EL DÍA NACIONAL DEL PERIODISMO

Iniciaremos nuestro recorrido de hoy con un pensamiento del gran periodista, ensayista y escritor Eric Arthur Blair, mejor conocido por su seudónimo de “George Orwell”, autor de clásicos como “Rebelión en la Granja” y «1984” que refleja una realidad amarga y difícil de aceptar por los hacedores de opinión pública. Cito:

“Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques. Todo lo demás son relaciones públicas”.

Cada día como hoy, 5 de abril, se celebra en Rep. Dom. el Día Nacional del Periodismo. La selección de este día para la celebración se debe a que en esa misma fecha, 5 de Abril pero de 1821, comenzó a circular en el país el periódico “El Telégrafo Constitucional”, el primer periódico de la antigua colonia del Santo Domingo Español, un semanario de apenas cuatro páginas que circulaba los jueves en el que se publicaban, además de noticias, los decretos y las disposiciones de las diputaciones y los ayuntamientos, los itinerarios de entradas y salidas de buques, y alguna que otra información de carácter mercantil. Se entregaba impreso en las casas de los suscriptores, un formato que nadie previó que prácticamente moriría mucho tiempo después, sustituido por la espontaneidad que han aportado las nuevas tecnologías.

Fue fundado por el periodista, médico, catedrático e investigador de origen canario, Antonio María Pineda, lo que lo convierte también en el primer dueño de medios y en el primer periodista en la historia del país.

El Telégrafo es el primer periódico dominicano, pero por poquito, porque apenas unos días después de su puesta en circulación por primera vez, específicamente el día 15 de Abril de ese mismo año, salió a la luz pública otro periódico que fue el segundo de la colonia. Se llamaba “El Duende” y tuvo como redactor, nada más y nada menos que a José Núñez de Cáceres, prócer y héroe de la Independencia Efímera. Aunque fue el primero, lo que sí fue verdaderamente efímera fue la vida de El Telégrafo porque desapareció en julio de ese mismo año.

El Día Nacional del Periodismo tiene asidero jurídico en la Ley 5807 del 30 de enero de 1962, promulgada por Rafael Filiberto Bonelly, Presidente de la República y del Consejo de Estado de entonces. Los periodistas dominicanos están organizados bajo el manto del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), creado mediante la ley 10–91, del 7 de mayo de 1991 “Sobre Colegiación Periodística”.

Siempre se ha dicho que la Prensa constituye el Cuarto Poder del Estado. También se dice que en la época moderna, el adelanto de una nación puede medirse perfectamente por el progreso de su prensa (y yo agrego que por la organización del tránsito y por el nivel de civismo de los choferes que manejan por las vías públicas).

La “impaciencia” que sienten los pueblos por saber todo lo que sucede no solo a lo interno de un país, sino también de lo que acontece en el extranjero, hacen del periodismo moderno una síntesis diaria de historia universal y una de las profesiones más necesarias, pilar indispensable para la democracia y la transparencia. Eso si, siempre que se ejerza con responsabilidad moral, con ética y teniendo en cuenta los más altos ideales; siempre, eso sí, que no se contamine con la práctica mercenaria, o que no opere con sumisión a los intereses económicos egoístas o de otra índole, que sean ajenos o contrarios al mejor interés de la sociedad.

Si te gustó, considera compartir.

#EARR #depaseoporlahistoria #5Ab #diadelperiodista #periodismo #jornalist #journalism

Plan Mashall

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 3 de abril de 2022

EL PLAN MARSHALL

Iniciamos el recorrido con una frase de Alejandro Magno:

  • “De la conducta de cada uno depende el destino de todos”*

Un día como hoy, 3 de abril, pero de 1948, entró oficialmente en vigencia el European Recovery Program (ERP) o Plan Europeo de Recuperación. Si ese nombre no te resulta del todo conocido, es más probable que este sí: el Plan Marshall. Se trató de un programa de ayuda de los EEUU para intentar reanimar las economías de los países europeos devastados por la Segunda Guerra Mundial y reconstruir al viejo continente en la etapa de postguerra, pero también para intentar frenar la expansión e influencia geopolítica de la Unión Soviética en el continente. El gran ganador del conflicto bélico a través del Plan Marshall inyectó cerca de 13 mil millones de Dólares de la época en forma de alimentos, combustibles, maquinarias, préstamos “blandos” y asistencia técnica a una Europa que apenas podía sostenerse en pie.

Este programa había sido presentado al público el día 5 de junio de 1947, casi un año antes de su entrada en vigencia un día como hoy, pero por razones de diferente índole no se pudo poner en ejecución hasta entonces.

El Plan Marshall se ejecutó durante el gobierno de Harry S. Truman (1945–1953) y estuvo operativo durante los cuatro anos siguientes a 1948. Recibió el nombre en honor a su promotor e impulsor, el Secretario de Estado de los EEUU de ese entonces, el general George Marshall.

Origen y justificación

Los países del continente europeo habían quedado prácticamente destruidos después de la Segunda Guerra Mundial. Esta situación provocó que los Estados Unidos reaccionaran con la implementación de una iniciativa para intentar solventar, entre otros, dos grandes problemas que les preocupaban.

El primer problema era el hundimiento de la economía europea debido a la referida destrucción de sus infraestructuras y de su aparato productivo, con todos los efectos económicos nocivos que esto acarreaba en el delicado equilibrio mundial y que terminaría irremediablemente afectando también a los EEUU. El segundo gran problema, esta vez visto desde la óptica de los EEUU, lo constituía el temor por la expansión del comunismo a lo largo y ancho de una Europa que estaba metida en una profunda crisis. Para esos años, de 1947 en adelante, la denominada Guerra Fría entre los Estados Unidos y la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ya había empezado y no precisamente en forma tan “fría”, sino que ya se estaba “calentando” de forma muy rápida.

Así fue como nació entonces el Plan Marshall, como estrategia de los EEUU de hacer crecer las economías europeas y apoyar a sus países en las labores de reconstrucción física y económica, en el entendido de que estos países no tenían las condiciones ni capacidades financieras para recuperarse del desastre por ellos mismos sin ayuda externa.

Por encima del espíritu humanitario y altruista, este programa no consistió en dádivas, como algunos cronistas han defendido. A decir de algunos, el Plan Marshall había sido concebido más como un instrumento destinado a robustecer la hegemonía política y comercial de los Estados Unidos.

Europa, a cambio de aceptar ciertas condiciones de los EEUU, recibiría préstamos en Dólares a tasas blandas, sí; pero algunas de las condiciones de EEUU implicaban también la eliminación de las barreras al comercio y la “recomendación” de la compra preferencial de toda la manufactura y los servicios producidos en Norteamérica (es decir, de empresas estadounidenses) con la finalidad de impulsar las exportaciones hacia el viejo continente.

El Plan Marshall serviría también como un muro de contención contra el socialismo, uno de los grandes temores citados al principio. Los Estados Unidos estaban empeñados en frenar, en la medida de sus posibilidades, el auge de la tendencia socialista en aquella parte del globo, promovido e impulsado por la URSS, y se dieron cuenta de que si no se encaminaban ellos primero en este tipo de acciones, la Unión Soviética podría intentar sacar provecho político de la situación de inestabilidad, calamidad, desigualdad y pobreza en Europa Occidental, tentándola, seduciéndola y estimulándola a que adoptara los ideales o filosofías de izquierda, lo que terminaría incrementando el socialismo en la región.

La distribución de las ayudas del Plan Marshall privilegió principalmente a Reino Unido, Francia e Inglaterra. Incluso beneficio a países que adversario a los EEUU en la guerra, como Italia y Alemania, que junto a Japón conformaron los denominados “Países o Potencias del Eje” o “Alianza del Eje”. Hubo países que fueron excluidos de las ayudas por su escasa o nula participación en el conflicto bélico, como España, Finlandia, además de los países de la orbita comunista, por supuesto.

Resultados

Independientemente de las motivaciones que se tuvieran y de la descarnada guerra fría que se había desatado, no cabe duda que el Plan Marshall tuvo resultados muy positivos para la región. Por un lado gran parte de los países beneficiados mostraron una recuperación económica importante entre los años 1950 y 1960, marcando crecimientos altos en sus tasas de crecimiento de PIB. De hecho, ya para el año 1951 el Reino Unido, Francia y la República Federal Alemana1 ya habían reactivado su maquinaria industrial casi por completo. Innegablemente que esto debe ser interpretado como una consecuencia directa de esos esfuerzos.

Por otro lado, los Estados Unidos consiguieron aumentar las exportaciones de bienes hacia Europa Occidental. Se inició una etapa de transnacionalización del capital de la gran nación del Norte, así que la influencia geopolítica y económica estadounidense también recibió un aire fresco qué tal vez necesitaba.

Puede decirse además que este programa ayudó a sentar las bases del denominado “estado de bienestar social” o del “Estado benefactor”, en el que el propio Estado es quien asume la oferencia de servicios sociales vitales como la salud y la educación a título de gratuidad para la población general.

En definitiva, resultaría mezquino negar que a Europa el Plan Marshall le cayó como anillo al dedo en esos años de calamidad postguerra, pero también a los Estados Unidos, sin duda otra vez ganadores de la guerra, aunque en otro terreno.

La ñapa: Kamikaze

Hablando de guerra, precisamente durante la Segunda Guerra Mundial muchos pilotos japoneses se inmolaban estrellando sus aviones bombarderos llenos de explosivos en objetivos militares enemigos cuando el combustible no les daba para regresar a su base en las batallas que se libraban sobre el mar, o de manera previamente planificada. Para ellos era un honor hacerlo, en virtud del denominado “código bushido”, una filosofía propia de los samurai que estaba ligada al honor y la lealtad de sus guerreros. Bajo este código, si algún samurai fallaba en su misión perdía su honor al considerarse inútil a la causa, pero podía recuperarlo haciendo sepuku, un ritual de suicidio en el que se cortaban las tripas. Los Kamikazes japoneses de alguna forma intentaban hacer algo parecido al sepuku usando sus aviones, inmolarse, pero de forma útil a su causa. En Japonés el término significa “viento divino”.

El primer ataque kamikaze levado a cabo por Japón ocurrió el día 25 de octubre de 1944 en el Golfo de Leyte, Filipinas. Más de 5 mil pilotos japoneses estrellaron sus aviones contra los barcos estadounidenses. Hundieron 34 buques en los que murieron unos 3000 marines aliados (entre estadounidenses y británicos).

Si te gustó, considera compartir.

#depaseoporlahistoria #03AB #PlanMarshall


  1. Recordar que Alemania después de la Segunda Guerra Mundial se dividió en dos: la República Federal Alemana y la República Democrática Alemana. Solo la primera de ellas fue beneficiada con las ayudas estadounidenses, porque la segunda permaneció dentro de la órbita de los países soviéticos, que si bien fueron aliados de los EEUU durante la guerra, ahora eran rivales en la nueva etapa de la Guerra Fría. A esta división fue a lo que Churchill denominó como “El Telón de Acero” que había caído, queriendo significar la división física e ideológica que separó los bloques capitalistas y comunistas durante ese período de Guerra Fría ↩︎

Hans Christian Andersen

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 2 de abril de 2022

HANS CHRISTIAN ANDERSEN Y EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL

Iniciemos este recorrido de fantasía y cuentos de hadas con una frase de Andersen:

La vida misma es el cuento de hadas más maravilloso

Un día como hoy, 2 de Abril del año 1805, nació en en Odense, Dinamarca, Hans Christian Andersen. Fue un escritor y poeta danés, considerado como uno de los más grandes genios de la literatura universal y como el principal autor clásico de los cuentos infantiles de todos los tiempos.

Aunque su obra abarcó varios géneros como la poesía, la novela y las creaciones para el teatro, su lugar en la fama mundial la alcanzó con sus cuentos para niños, escritos con una gran maestría expositiva y didáctica utilizando un lenguaje directo y sencillo, cotidiano, muy acorde con el público al que el autor apuntaba como objetivo, aunque hay que decir que la lectura de sus libros admite perfectamente la atención y el deleite de lectores de otras edades más adultas.

Sus obras se leen en más de cien idiomas a nivel global. Podemos citar entre ellas los siguientes cuentos f semidiós de entre los más de 150 que escribió:

La mayoría de estos cuentos fueron llevados al cine con gran éxito, de la mano de la corporación Disney

La relevancia literaria de Andersen es tal que en su honor, y en conmemoración de su nacimiento, desde el año 1965 se declaró el día 2 de abril de cada año como el Día Internacional del Libro Infantil. La celebración fue una iniciativa de la Organización Internacional para el libro juvenil (IBBY), un conglomerado suizo sin fines de lucro que tiene como misión promover el fabuloso contacto de la infancia (y la juventud) con las obras literarias.

También un día como hoy se terminó de construir la Torre CN, en Toronto (1975), con una altura de 553 metros por lo que se considera la estructura más alta del Continente Americano y fue la más alta del mundo hasta el año 2007 cuando se construyó el hotel Burj Khalifa en Dubai, de 587 metros de altura.

Un día como hoy de 1725 nació el italiano Giovanni Giacomo Casanova, reconocido por sus aventuras y conquistas. De allí nació el sobrenombre de “casanova” frecuentemente atribuido a los hombres que tienen mucha suerte con las mujeres y en el amor.

También un día como hoy nacieron: Carlomagno, emperador romano de occidente (en el 742); Alexander Petión político y militar haitiano (en 1770); el religioso italiano Domingo Savio (en 1842) y la cantante mexicana Paquita la del Barrio (en 1947).

Si te gustó, considera compartir.

#depaseoporlahistoria #02AB

Visto:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Hans Christian Andersen». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/andersen.htm [fecha de acceso: 2 de abril de 2022].

¿Qué es IBBY? (n.d.). IBBY.Org. Retrieved April 2, 2022, from https://www.ibby.org/es/about/que-es-ibby