Henri Cartier-Bresson

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

HENRI CARTIER-BRESSON

Antes de ir profundo reflexionemos en una frase de Cartier-Bresson, nuestro personaje principal del dia. Cito:

“Tus primeras 10 mil fotografías son tus peores fotos. ”La diferencia entre una buena fotografía y una fotografía mediocre es cuestión de milímetros, de pequeñas… pequeñas diferencias. Pero es esencia.”

Un día como hoy, 22 de agosto pero de 1908 nació Henri Cartier-Bressón, célebre fotógrafo francés considerado por muchos como el padre de la fotografía de calle, también. Llamado fotoreportaje, “fotoperiodismo”, “periodismo fotográfico” o “periodismo gráfico”.

Quienes ejercen ese tipo de periodismo, tan vital para documentar acontecimientos históricos importantes, como las guerras, normalmente eran fotógrafos versados en el arte y tal era el caso de Cartier-Bressón. Ahora, gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, además del alcance de las redes sociales, cualquier persona fácil y espontáneamente puede convertirse en un reportero gráfico transmitiendo multimedia desde el mismo lugar de los hechos.

Cartier-Bresson inició su vida en el arte como dibujante y pintor, de ahí aprendió el sentido de la composición. Es una figura mítica en el mundo de la fotografía, en especial en la del siglo XX, reconocido por su costumbre de esperar, con paciencia, el tiempo necesario para hacer clic y atrapar el instante decisivo» en sus trabajos, un término que él mismo acuñó para la historia. Tenía una peculiaridad: prefería componer la imagen directamente en el visor y se negaba a recortar fotografías o manipularlas en el cuarto oscuro. Nunca usó flash y a menudo envolvía el cuerpo de su cámara con cinta negra para dar prioridad al anonimato y a la oportunidad de permanecer discreto. Aunque intentó algunos experimentos con la fotografía a color, trabajó casi exclusivamente en blanco y negro.

Retrató a persojanes como Pablo Picasso, Marie Curie, Edith Piaf, Fidel Castro, Ernesto “Che” Guevara; cubrió eventos como la muerte de Ghandi, la Guerra Civil Española, la entrada triunfal de Mao Zedong a Pekín, y fue el único periodista occidental que pudo visitar la otrora Unión Soviética tras la muerte de Stalin. Para Pierre Assouline, uno de sus biógrafos, este hombre representó “el ojo del siglo” en términos estrictamente fotogáficos.

Cartier-Bresson fundó, junto con Robert Capa (otro grande de la fotografía, en especial la de guerra), David Seymour y otros fotógrafos, la agencia internacional Magnum, en 1945, la primera agencia de cooperación para fotógrafos independientes de todo el planeta.

Fue condecorado con el Premio Internacional de la Fundación Hasselblad (en 1982), a pesar de que su principal instrumento de trabajo era de la competencia, una discreta Leica de 35 mm normalmente equipada con lente de 50mm; y con el Premio Lucie, en 2003. Murió en el año 2004, a los 95 años de edad.

También un día como hoy, en 1891, murió el poeta, cuentista, dramaturgo y novelista checho Jan Neruda, uno de los principales representantes del realismo y de la llamada Escuela de Mayo. Su apellido inspiró el seudónimo de Pablo Neruda a Ricardo Neftalí Reyes Basoalto. La obra que lo consagró como poeta fue “Cantos cósmicos”.

Para ir terminando, también un día como hoy falleció Ellen Church, la primera azafata de la historia (15 de mayo de 1930) en un vuelo de la empresa Boeing por la ruta Oakland-Chicago.

Hoy también es el Día Mundial del Folklore, definido como la expresión de un pueblo a través de la tradición, la música, y las costumbres, lo que aporta riqueza y peculiaridad. El término fue introducido por el arqueólogo inglés William John Thoms el 22 de agosto de 1846. Etimológicamente la palabra folklore es una combinación de los términos en Inglés “folk” (pueblo) y “lore” (saber, ciencia) y se designa con ella al “saber popular”.

Aunque la iniciativa de la celebración del día se le atribuye a la UNESCO, el mismo no está registrado en la lista oficial de los días internacionales señalados por ese organismo de las Naciones Unidas. La investigadora folclórica dominicana Xiomarita Pérez Aclaró que, contrario a lo que se cree, la declaración del Día Mundial del Folclore tuvo su origen en el primer Congreso Internacional del Folclore, organizado en Buenos Aires, Argentina, en 1960, por Augusto Raúl Cortázar, presidente de la Comisión Internacional Permanente de Folclore.

Si te gustó comparte.

#depaseoporlahistoria #22AG

Trotski

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

TROTSKI

Pero primero la frase del día, de León Trotski, nuestro personaje principal:

“El arte y la cultura forman otro frente de lucha; escritores y artistas son sus soldados”

Un día como hoy, 21 de agosto de 1940, muere asesinado el abogado, político y revolucionario ruso Lev Davidovich Bronstein, mejor conocido como León Trotski. Fue una pieza clave en la instauración y posterior supervivencia del primer régimen comunista del mundo, el organizador de la toma del poder en la revolución comunista rusa en octubre de 1917 y el creador del El Ejército Rojo de Obreros y Campesinos (o simplemente El Ejército Rojo).

También fue quien negoció la paz de Brest-Litovsk con Alemania, acción que retiró al país de la Primera Guerra Mundial. Brest, anteriormente conocida como Brest-Litovsk es una ciudad de Bielorrusia, cercana a la frontera con Polonia.

“Trotski” era un seudónimo que utilizó a su regreso a Europa, desde el exilio. Lo tomó de uno de los carceleros que lo había custodiado.

Lenin señaló a Trotski como su sucesor antes de morir, en 1924, pero la ambición desmedida de Stalin, el dictador soviético, le impidió acceder al poder. No sólo eso, sino que Stalin logró apartar a Trotski de la dirección en 1925, hizo expulsarle del partido en 1927, hizo deportarle a Kazajistán en 1928 y luego desterrarle del país, un año después, en 1929.

Como si todo eso fuera poco, Trotski murió asesinado en México por el militante comunista español y agente del servicio de seguridad soviético NKVD, Jaime Ramón Mercader del Río, precisamente por orden de Iósef Stalin, a los 60 años.

Algunas de sus obras son “Historia de la revolución Rusa”, “La revolución traicionada” y una autobiografía: “Mi vida”.

La vida de Trotski también ha sido llevada al cine y a la televisión en múltiples ocasiones. Citamos, por ejemplo, la siguientes producciones:

(1) El asesinato de Trotski (1971) del director estadounidense Joseph Losey, interpretada por el actor inglés Richard Burton;

(2) El elegido (2016), de Alfonso Echevarrías, con actuación de Henry Goodman y Alfonso Herrera (disponible en Netflix);

(3) Trotski (1967, mediometraje) de Daniel y Jurgen Ast;

(4) Asaltar los cielos (1996) de José Luís López-Linares;

(5) Mi nombre es Trotski (2011) de Hernán Aragón y Javier Gabino.

Descripciones parciales sobre la vida de Trotski también aparecen en las películas “Frida, naturaleza viva” (1983) de Paul Leduc; en “Frida” (2002) de Julie Taymor, protagonizada por Salma Hayek; y en “Esperanza” (1986) por Sergio Olhovich y con el actor Lev Lemke.

También un día como hoy en 1911 se produce el robo de La Mona Lisa (La Joconde, como le llaman los franceses), la obra más famosa del mundo, del Museo del Louvre en París. El perpetrador del crimen fue Vincenzo Peruggia, quien logró entrar al museo y salir con la pintura con el mínimo de preparación, no así al estilo ingenioso de las mentes maestras de Hollywood. El museo estaba cerrado ese día, por lo que los guardias notaron el hurto al día siguiente.

El famoso cuadro fue por fin recuperado en 1913. Si piensa que lo que motivó el robo fue el hecho de que se trataba de la pintura más famosa del mundo está equivocado. Nada de eso. Realmente lo que la catapultó a la fama y la hizo “la pintura más famosa del mundo” fue precisamente el hecho de que se la robaron, siendo este el primer delito contra la propiedad en recibir tanta atención y cobertura de los medios de comunicación internacionales, al punto que se volvió un asunto de Estado. Antes de ese suceso mucha gente ni siquiera había visto la pintura, pero gracias al robo pasó a ser un ícono popular. Hoy en día cualquier fragmento de la cara de la Gioconda es reconocido inmediatamente por cualquier persona. Dato curioso: Pablo Picasso fue uno de los considerados sospechosos por el robo.

También un día como hoy nació Francisco de Sales, en 1567, en la localidad del mismo nombre en Saboya, Francia. Su ministerio estuvo influenciado por el ejemplo de vida y las ideas de San Francisco de Asís, algunas de las cuales son: La preocupación por los pobres; vivir alegre y llevar una vida sencilla. El ejemplo, la vida y el apostolado de Francisco de Sales, a su vez, influyeron a Juan Bosco a crear una sociedad para continuar su obra, la que denominó “Sociedad Salesiana”, cuyos miembros son conocidos como salesianos.

Además, para defender la fe católica, escribió y publicó volantes que circulaban de mano en mano, y eran pegados en muros de casas y calles. Por esa acción muchos lo consideran como el primer periodista. En 1923, fue escogido precisamente como el “Santo Patrono de los periodistas y escritores” por el Papa Pío XI.

Un día como hoy de 1986 nació en Trelawny, Jamaica, el atleta Usain Bolt, considerado el más grande velocista de todos los tiempos. También hoy, como cada 21 de agosto, se celebran el Día Mundial del Folklore, en honor a la creación de las palabras en inglés Folk (pueblo) y Lore (saber), y el Día Nacional del Guía Turístico (en la República Dominicana). Un día como hoy de 1756 se fundó la Villa de Santa Bárbara de Samaná, al nordeste del país, un lugar paradisíaco que cuenta con algunas de las mejores playas del mundo.

Si te gustó, comparte.

—Evaristo

#depaseoporlahistoria #21AG

Prud’Home y a Meriño

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo. 365 días de efemérides.

PRUD’HOME, MERIÑO y LA VOYAGER

Permitidme iniciar el recorrido con un pensamiento sumamente breve:

«Siempre hay una manera. ¡Encuéntrala!

Un día como hoy, 20 de agosto,celebramos la vida y recordamos la muerte de dos ilustres dominicanos. El primero de ellos es el abogado y maestro Emilio Prud’Home Maduro, quien nació un día como hoy de 1856; y Fernando Arturo de Meriño y Ramírez, eclesiástico, político, educador, legislador y elocuente orador, quien murió un día como hoy en el año 1906.

A Prud’Home se le reconocen grandes aportes a la identidad nacional, sobre todo en lo relativo a los valores patrios y morales, manifiestos en sus obras. Era nativo de Puerto Plata. Fue un autor prolífico. Entre sus obras se cuentan: “El 16 de agosto”, “A la juventud dominicana”, “A mi Patria”, “Déjame soñar”, “Mi tierra mía”, “Gloria a la idea”, “Contra hibridismo”, “A Bolívar” y “Canto a América”. Pero sin lugar dudas el aporte por el cual mejor se recuerda a Prud’Home es por ser el autor de las letras del Himno Nacional Dominicano de 1883, posteriormente corregido en 1897.

En lo que toca a Meriño, fue Presidente de la República Dominicana entre 1880 y 1882, por el otrora Partido Azul, el primer presidente constitucional del país en completar su mandato, ya que todos sus predecesores renunciaron o fueron derrocados. Estuvo muy ligado al sector restaurador y a Gregorio Luperón. Aunque enérgico y severo frente a los brotes de insurrección, la administración de Meriño puede catalogarse como buena, según muchos historiadores, porque impulsó la educación, el estado de derecho y el progreso del país.

Meriño también fue Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo desde 1885 y 1906. Era oriundo de Antoncí, en Yamasá, provincia de Sabana Grande de Boyá, en 1833. Pero se crió en el populoso sector de San Carlos, en Santo Domingo. Fue llamado por muchos como “el Bossuet dominicano” o “Pico de Oro”, debido a su gran capacidad de oratoria.

Aunque como sacerdote hizo juramento de castidad, Meriño tuvo hijos con dos mujeres: Isabel Logroño, con la que engendró a Alvaro y a Josefa Logroño; y Leonor Defilló, con quien engendró al médico Fernando Alberto Defilló, quien a su vez es el padre del eminente médico cardiólogo Bernardo Defilló, ex Presidente de la FED, catedrático distinguido de la UASD y una hoja profesional muy extensa. No lleva el apellido de su abuelo por razones eclesiásticas.

Varios momumentos, bustos, calles e instituciones educativas, tanto en la Capital como en las distintas ciudades de la República Dominicana han sido nombradas en honor al arzobispo Meriño. Entre las más reconocidas y cercanas a quien hace este escrito figuran el Colegio APEC Fernando Arturo de Meriño (CAFAM) y, en Cevicos, el Liceo Fernando Arturo de Meriño.

También un día como hoy, hablando de eclesiásticos, muere en 1914, a los 79 años de edad, el papa Pío X, cuyo nombre de pila era “Giuseppe Melchiorre Sarto”. Ejerció el papado entre 1903 y 1914. Se dice que fue un papa muy humilde que vivió sin lujos de acuerdo a su propio origen familiar.

Para concluir, un día como hoy de 1977 fue lanzada desde Cabo Cañaveral en la Florida, la sonda Voyager 2. Su objetivo principal era la exploración los planetas Urano y Neptuno, además de los bordes del Sistema Solar. La Voyager 2 llegó a Neptuno en 1989 y nos impactó con bellas imágenes de nubes de metano helado sobrevolando la superficie de ese planeta. Un dato interesante de las Voyager (porque se lanzaron dos), es que llevan abordo un disco de gramófomo de oro con la historia de la Tierra, denominados “Los sonidos de la Tierra” (The sounds of Earth). Esos discos contienen imágenes y multimedia de la diversidad y de la cultura terrestre, con el objetivo de dar a conocer la existencia de vida en la Tierra a alguna posible forma de vida extraterrestre inteligente que en algún momento las encontrase (y que tenga la capacidad de leer y descrifrar el disco, por supuesto).

La primera sección de “Los sonidos de la Tierra” comienza con un saludo en Inglés de la Secretaria General de la ONU y a continuación se pronuncian saludos en 56 idiomas. Continúa con una muestra musical clásica y de diferentes culturas (de autores como Bach, Mozart, Beethoven y otros); y con sonidos de la naturaleza como rayos, lluvia, grillos, ranas y diferentes bichos y animales. La selección termina con un apartado amplísimo de imágenes y diagramas.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #20AG

Día del médico

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL MÉDICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Iniciemos nuestro viaje por el tiempo con un pensamiento de Ralph Waldo Emerson sobre lo que realmente debemos atesorar en la vida, cito:

“La primera riqueza es la salud”

Cada día como hoy, 18 de agosto, se celebra en la República Dominicana el Día del Médico. La fecha se escogió para recordar el primer gremio profesional de galenos del país, la Asociación Médica Dominicana, fundada el 18 de agosto del año 1861 por el Dr. Manuel Durán Bracho y otros de sus colegas. La Asociación médica pasaría luego a convertirse en lo que actualmente se conoce como el Colegio Médico Dominicano, creado mediante la Ley de Colegiación Medica No. 68–03 del 19 de febrero de 2003 como una “continuación de la historia gremial, científica y social de la Asociación Médica Dominicana” de 1891.

El Colegio Médico Dominicano, a decir de algunos, ha sido manejado con el criterio de un sindicato, más que como órgano representativo de un grupo profesional ante la sociedad y el Estado, criticándole su práctica de promover reivindicaciones para la clase a través de huelgas y paros, sobre todo durante las gestiones del Dr. Waldo Ariel Suero.

Inicialmente, y hasta el año 2004, la celebración del Día del Médico estaba reservada para los días 27 de septiembre de cada año, en honor a los santos católicos Cosme y Damián, a quienes se les rindió culto desde la época de Bizancio. Cosme y Damián eran dos hermanos gemelos procedentes de Cilicia, que fueron quemados y luego decapitados alrededor del año 303 por orden de Diocleciano durante la persecución de cristianos. La tradición oral les atribuye haberle cortado una pierna enferma a un hombre mientras dormía y transplantarle una de otro hombre que recién moría. Fueron célebres por su habilidad en el ejercicio de su profesión, que ejercían desinteresadamente, sin cobrar nada a nadie (eran anárgiros o “enemigos del dinero”). Damián y Cosme se convirtieron también en los patronos de los barberos y los cirujanos.

Felicito en este día a mi hermana Heidy Regalado, médico, a su esposo Gustavo, al Dr. Emil Manzur, destacado neumólogo dominicano ñ, José Manuel Pérez Viñas y a todos esos profesionales de la salud que ejecutan la buena práctica médica con entrega y apego a la ética, a aquellos (que son muchos) que priorizan la humanidad antes que el lucro.

También un día como hoy, de 1492, cuando apenas se supo de la existencia de un nuevo continente, se publicó en España la primera edición del libro “Gramática de la Lengua Castellana” de Antonio de Nebrija. Fue la primera obra impresa que se dedicaba al estudio de la lengua castellana y sus reglas. La Gramática de Nebrija también fue la primera que se centra en el estudio de una lengua romance o neolatina, sirviendo de modelo a las que se publicarían a futuro. Antonio de Nebrija fue un individuo con una mente privilegiada. Consideraba que la gramática como la base de todas ciencias.

Un día como hoy, de 1868, Pierre Jules César Janssen descubre el helio y nace en Carolina el pelotero puertorriqueño Roberto Clemente, en 1934, considerado uno de los mejores jardineros derechos de la historia. Fue exaltado al Salón de la Fama de Cooperstown en 1973, con doce guantes de oro e igual numero de elecciones para el Juego de Estrellas durante su carrera. Alcanzó cuatro títulos de bateo y fue quizás el toletero más dominante de los años ’60 en el béisbol de las Grandes Ligas.

El cometa de Carolina”, como le apodaban, era tremendo ser humano, altruista y solidario. De hecho falleció en un accidente aéreo llevando ayuda humanitaria a los menos favorecidos tras el paso de una tempestad en Centroamérica.

Si te gustó, comparte, porque en temas de cultura y de saber sólo se gana lo que se da, sólo se pierde lo que se guarda.

#depaseoporlahistoria #18AG

LA PRIMERA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL DOMINICANO

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

LA PRIMERA INTERPRETACIÓN DEL HIMNO NACIONAL DOMINICANO

Antes de ir profundo reflexionemos en una frase del personaje ficticio de la saga de novelas “Canción de Hielo y Fuego”, que inspiró la exitosa serie Juego de Tronos, Jeor Mormont, Lord Comandante de la Guardia de la Noche, cito:

Quieres dirigir algún día?… pues aprende a seguir

Un día como hoy, 17 de agosto, pero de 1883, se interpretó por primera vez el Himno Nacional de la República Dominicana de manera pública. El acontecimiento tuvo lugar en la Respetable Logia Esperanza No. 9, de la Capital de la República.

El concepto de himno procede del latín hymnus (a su vez derivado del griego hýmnos). Puede tratarse de una obra poética dedicada a alabar a héroes o a divinidades, para glorificar a un individuo o para festejar un determinado acontecimiento, como una victoria militar. El uso más habitual de la noción de himno en la actualidad refiere a una canción o composición musical que identifica o representa a un país, una nación o una colectividad. Los himnos nacionales exaltan el sentimiento patriótico y promueven la unión de los habitantes, avivan en ellos el sentimiento de la nacionalidad, el amor a su suelo, su cielo, su hogar nativo y su honor nacional.

El Himno dominicano junto con la bandera y el escudo tiene categoría de símbolo patrio. Sus letras fueron escritas por Emilio Prud’Homme y fue musicalizado por José Reyes. La música fue un éxito instantáneo, pero no sucedió lo mismo con las letras porque se entendía que contenían errores en referencias históricas y algunos defectos de métrica. Fueron criticadas por algunos intelectuales dominicanos, lo que motivó a Prod’homme a presentar en forma pública una versión corregida de las letras originales, lo que finalmente terminó con los debates y fueron aceptadas por todos y son, partir de ese momento, las letras oficiales actuales del himno dominicano.

Atendiendo a una iniciativa del diputado Rafael García Martínez, el 30 de abril de 1897 el Congreso Nacional comenzó a analizar los méritos del canto patriótico de Reyes y Prud’homme, con el fin de que esta composición fuera oficializada como himno nacional de los dominicanos, medida que fue adoptada por el cuerpo legislativo en la sesión del 7 de junio del mismo año, pero el presidente Ulises Heureaux no convirtió en ley esa resolución del Congreso por su disgusto con la posición de Prod’homme frente a su gobierno, pero eso no impidió, sin embargo, que la pieza se siguiera interpretando en actos oficiales.

No fue sino hasta el 30 de mayo de 1934 cuando el presidente de la República Dominicana, Rafael Leonidas Trujillo Molina, mediante la Ley número 700, declaró himno oficial de la República el compuesto por el maestro José Reyes con letra del poeta y educador Emilio Prud’homme. En su artículo único, esta ley establece lo siguiente:

“Se declara himno oficial de la República el compuesto por el maestro José Reyes con letras del poeta Emilio Prud’jomme”.

Lo propio establece el Art. 33 de la Constitución que además lo reputa como “único e invariable”.

Un día como hoy también celebramos la inauguración de la Ciudad Universitaria de la UASD, en el año 1947, un momento de gran relevancia para la historia de esa academia, marcando un antes y un después en la educación superior y la accesibilidad de esa educación al pueblo dominicano, porque donde estaba antes la UASD, en la Casa del Sacramento (hoy sede del Arzobispado de Santo Domingo) en la Zona Colonial, no había espacio físico ni la capacidad humana para expandir la formación.

Su construcción fue iniciada el 7 de febrero de 1944. La nueva Ciudad Universitaria se concibió con un espacio para unos cinco mil estudiantes, pero en ese entonces sólo eran 400 (hoy son más de 202 mil), con un costo de unos cinco millones de pesos de la época y por iniciativa del rector Julio Ortega Frier. Además de la icónica Alma Mater y de una Biblioteca, la construcción incluyó las edificaciones para seis facultades: Filosofía, Derecho, Medicina, Odontología, Farmacia y Ciencias Exactas.

También un día como hoy de 1945 el autor británico Eric Arthur Blair, mejor conocido por su seudónimo de George Orwell, publica su obra “Revelión en la Granja” (Animal Farm), una novela satírica, una fábula mordaz sobre cómo el régimen soviético de Iósif Stalin corrompe el socialismo.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #17AG

Inauguración de la Ciudad Universitaria

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

INAUGURACIÓN DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA

Antes de ir profundo reflexionemos sobre la frase del día, de la abogada, poeta, periodista y feminista Concepción Arenal:

“Abrid escuelas y se cerrarán cárceles”

Un día como hoy, 17 de Agosto, pero de 1947, se inauguró la Ciudad Universitaria de nuestra Alma Mater, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), un espectacular complejo con capacidad para 5 mil estudiantes. Hay que recalcar la visión de largo plazo en su construcción porque en ese momento la Universidad contaba en ese entonces con solo 400 estudiantes. Esta obra marcó un hito, un antes y un después en la historia de la educación superior del país porque amplió las posibilidades de profesionalizar a sus hijos a una mayor cantidad de familias dominicanas.

El complejo implicó una inversión de aproximadamente 5 millones de pesos de la época. Contaba con una gran biblioteca y seis edificaciones que alojarían igual número de facultades, a saber: Filosofía, Derecho, Medicina, Odontología, Farmacia y Ciencias Exactas. Esta iniciativa habría sido promovida por su rector Julio Ortega Frier. Su construcción se había iniciado unos cinco años antes, el 15 de noviembre de 1943.

La que hoy es nuestra UASD, que tanto nos llena de orgullo, funcionó antes en la Zona Colonial, en un lugar pequeño y en cierto modo restringido llamado la Casa del Sacramento (hoy sede del Arzobispado de Santo Domingo).

También un día como hoy de 1945 se publicó la novela Rebelión en la Granja, del autor Erick Arthur Blair, mejor conocido por su seudónimo George Orwell, una de las obras más impactantes e importantes del Siglo XX, controversial, crítica, que cuenta una historia en la que los animales (especialmente los cerdos) toman el poder para constituirse en un gobierno de facto al margen y en contra de los humanos.

Un día como hoy se interpretó por primera vez en la historia el himno nacional de la República Dominicana en el año 1883, en la Respetable Logia Esperanza No. 9 de la ciudad de Santo Domingo. Y ya que mencionamos una logia masónica, precisamente un día como hoy en la Alemania Nazi fueron disueltas todas las logias masónicas y confiscados todos sus bienes muebles e inmuebles por parte de Hitler, quien en su libro Mein kampf (Mi lucha) aparte de exponer la ideología nacionalsocialista también mostraba su aversión contra el judaísmo, el bolchevismo y la masonería. Hitler estaba obsesionado con la idea de que existía una especie de alianza secreta entre los judíos y los francmasones para conspirar y poder conquistar y controlar el mundo.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura se pierde lo que se guarda.

#depaseoporlahistoria #17AG

Restauración de la República

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA RESTAURACIÓN DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Permitidme iniciar con la reflexión o frase del día, esta vez sobre la idea de patriotismo del famoso general del ejército de EEUU, George S. Patton:

El patriotismo en el campo de batalla consiste en conseguir que otro desgraciado muera por su país antes de que consiga que tu mueras por el tuyo

Hoy, como cada 16 de agosto, la República Dominicana celebra El Día de la Restauración, a raíz de la gesta armada que comenzó un día como hoy de 1863, con el llamado Grito de Capotillo y terminó dos años después, el 15 de julio de 1865, con el triunfo definitivo de los ejércitos dominicanos sobre las fuerzas españolas.

Etimológicamente el verbo “restaurar” proviene de un vocablo latino “restaurare” que se utiliza para denominar la acción y el efecto de reparar, de recuperar, de recobrar, de volver a poner algo en su estado primitivo.

Precisamente en ese contexto la Guerra de la Restauración vino a recuperar la soberanía de la República Dominicana que había sido proclamada el 27 de febrero del ańo 1844, pero que se perdió unos 17 ańos más tarde, específicamente el 18 de marzo de 1861, como consecuencia de la anexión a España.

La anexión fue una petición ejecutada por Pedro Santana para que el país europeo recobrara el control de la República Dominicana. En términos de los resultados la anexión no tuvo los efectos positivos que algunos esperaban, sino todo lo contrario: en ese período hubo una degradación en términos sociales y una crisis económica profunda. Adicionalmente, los derechos y las libertades fueron reprimidos.

La Restauración de la República Inició con el denominado Grito de Capotillo, haciendo referencia no al populoso barrio de Santo Domingo, sino a la localidad del mismo nombre que en la actualidad es un distrito municipal del municipio Loma de Cabrera, en la provincia Dajabón.

La Guerra de Restauración dejó buena parte del territorio nacional regado y abonado con la sangre de más de 22 mil muertos, civiles y militares. Tuvo muchos héroes, públicos y anónimos, dominicanos e incluso haitianos, como lo fueron el patricio Francisco del Rosario Sánchez, quien organizó la primera resistencia armada pero que fue capturado y fusilado en San Juan de la Maguana antes de que viera su objetivo cristalizado; y el entonces presidente de Haití Fabre Geffrard, en ese momento en disputas con España, quien apoyó la resistencia y la causa dominicana, llegando a utilizar parte del territorio haitiano como centro de operaciones de los dominicanos. Sin embargo, y sin ninguna duda de por medio la figura más prominente de la gesta restauradora fue el militar, intelectual y políglota puertoplateńo Gregorio Luperón.

El Día de la Restauración es el segundo de solo dos días declarados oficialmente como “de Fiesta Nacional” en el país. El primero es el 27 de febrero, esto de acuerdo al Art. 35 de La Constitución del año 2010.

También un día como hoy nacen: Juan Bosco (1815), sacerdote italiano, fundador de La Pía Sociedad de San Francisco de Sales, mejor conocida como los Salesianos; Sonia Silvestre (1952), cantante y locutora dominicana; y la controversial cantante y actriz estadounidense Madonna Louise Veronica Ciccone (1958), “La Chica Material”, conocida en el mundo sencillamente como Maddona.

También un día como hoy mueren: el pelotero estadounidense George Herman Ruth, Jr. (1948), mejor conocido como “El Bambino” o simplemente como Babe Ruth, quien fuera designado en 1999 como “El Atleta del Siglo” por la Associated Press; y el músico y cantante estadounidense Elvis Presley (1977), apodado “El rey del Rock’n Roll” y considerado por algunos como el mejor cantante de la historia.

Para finalizar, un día como hoy, 16 de agosto, se inauguraron el Palacio Nacional (1947) y el Teatro Nacional Eduardo Brito (1973). Un día como hoy se estrena en la ciudad de Nueva York el largometraje “La quimera de oro” (1925), el primero del archiconocido actor y productor Charlie Chaplin.

Si leíste hasta aquí fue porque te gustó. Y si te gustó, compártelo.

#depaseoporlahistoria 16AG

Arnulfo Romero

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Monseñor Oscar Romero

Iniciamos el recorrido de hoy con una frase lapidaria del padre Romero:

“Si me matan resucitaré en el pueblo salvadoreño»

Un día como hoy, 15 de agosto de 1917, nace en San Salvador Mons. Óscar Arnulfo Romero, quien fuera Arzobispo de San Salvador, célebre por su defensa de los derechos humanos y por la indignación que provocó su asesinato en medio de una misa, un 24 de marzo de 1980, cuando tenía 62 años.

El hecho se produjo mientras oficiaba la eucaristía en la capilla del hospital de La Divina Providencia, en la colonia Miramonte de San Salvador. Un disparo hecho por un francotirador lo alcanzó en el corazón, cercenándole la vida en el preciso momento de elevar el cáliz durante la consagración.

A Romero le tocó vivir una época difícil en su país y asumió con responsabilidad su rol de pastor de la iglesia. Se formó en el Pío Latinoamericano de Roma, casa de estudios donde se forman los sacerdotes con perfiles gerenciales. En ese sentido, en la canción “El padre Antonio” de Rubén Blades el artista hace alusión indirecta a la vida de Romero, pero luego termina mencionándolo por su nombre como homenaje póstumo al sacerdote. En sus primeras estrofas la salsa retrata de manera muy precisa la formación gerencial del misionero, que al parecer no estaba muy conforme con la idea de llevar una vida religiosa detrás de un escritorio. Cito a Blades:

El Padre Antonio Tejeira vino de España
buscando nuevas promesas en esta tierra
Llegó a la selva sin la esperanza de ser obispo
y entre el calor y en entre los mosquitos habló de Cristo
El padre no funcionaba en el Vaticano
entre papeles y sueños de aire acondicionado
y fue a un pueblito en medio de la nada a dar su sermón
cada semana pa’ los que busquen la salvación…

Oscar Romero Fue un un defensor de la Teología de la Liberación, un movimiento controversial dentro de la iglesia católica que interpreta el evangelio de Cristo con una visión mucho más social que los movimientos tradicionales, a través de las experiencias con los pobres. Algunas corrientes de la Teoría de la Liberación llegaron incluso a incorporar conceptos de la teoría económica marxista en sus prédicas y práctica del evangelio.

Como arzobispo, Romero denunció en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó en público su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país.

Dentro de la Iglesia católica se le consideró como un obispo que defendía y luchaba por los pobres. “La misión de la Iglesia es identificarse con los pobres, así la Iglesia encuentra su salvación”, afirmó en una de sus homilías el padre Romero.

En América Latina algunos se refieren a él como san Romero de América; es uno de los diez mártires del siglo XX representados en las estatuas de la abadía de Westminster, en Londres y fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1979.

Días antes de su asesinato ya se había organizado un primer intento de homicidio en contra del padre Romero, específicamente el 9 de marzo de ese mismo ańo en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús. El acto terrorista fue frustrado cuando se encontró un portafolios de color negro colocado debajo del Altar Mayor. La persona que notó su presencia, identificada como el sacerdote Ramiro Jiménez, notificó inmediatamente a la policía, la cual determinó que se trataba de una bomba de 72 candelas de dinamita comercial.

Posteriormente el plan de asesinarlo tuvo éxito. Se determinó que el Padre Romero fue ejecutado por un escuadrón de la muerte formado por civiles y militares de ultraderecha dirigidos por el mayor Roberto d’Aubuisson y el capitán Álvaro Saravia.

¡Suenen las campanas!

También un día como hoy de 1620 zarpó desde el puerto de Southampton, Inglaterra, el navío Mayflower (latinizado como “Flor de mayo), con 102 inmigrantes a bordo (llamados ”Los Peregrinos»), quienes fueron los primeros colonos anglosajones que desembarcaron en la costa este de América del Norte (hoy Massachusetts), y se establecieron en Plymouth para fundar lo que hoy se conoce como Los Estados Unidos.

Un día como hoy de 1914 fue inaugurado el Canal de Panamá, una estructura interoceánica majestuosa que comunica el océano Pacífico con el mar Caribe. El primer barco que pasó por ahí fue el vapor estadounidense Ancón, destinado a pasajeros y carga. Funciona a través de exclusas que elevan los barcos hasta el lago Gatún. Es una verdadera maravilla de la ingeniería moderna. El Canal de Panamá ha tenido un impacto drástico en la logística del comercio mundial y en el transporte de mercancías y personas entre continentes, logrando acortar el tiempo y las distancias e impulsando la expansión económica de los países desarrollados y en vías de desarrollo.

Asimismo, un día como hoy de 1969 comenzó en Bethel (EEUU) el festival de Woodstock, con una participación de 400 mil espectadores. La actividad, donde se congregaron rockeros y hippies se realizó durante los días 15, 16 y 17 de agosto de ese año. Se convirtió en el icono de una generación cansada de las guerras, por lo que pregonaban la paz como forma de vida. El evento fue registrado en el documental ganador del Oscar “Woodstock: 3 days of peace & music”. Hubieron dos intentos de reeditar el exitoso evento, uno en 1994 y otro en 1999, pero ambos terminaron en rotundo fracaso, no de asistencia, sino de organización. La serie de tres episodios de Netflix “Fiasco total: Woodstock 99” resume las incidencias.

Para terminar, un día como hoy de 1195 nace Antonio de Padua, teólogo y santo católico portugués y el militar y gobernante francés Napoleón Bonaparte, en 1769. En el ambiente literario y artístico, un día como hoy nacen el escritor sueco Stieg Larsson (1954), famoso por su trilogía de novelas: “Los hombres que no amaban a las mujeres”; “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” y “La reina en el palacio de las corrientes de aire”.

Si leíste hasta aquí fue porque te gustó. Y si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #15AG

Fidel Castro

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

FIDEL CASTRO

Nuestro viaje de este día comienza con una frase de autodefensa de Fidel Castro luego del frustrado asalto al Cuartel Moncada en 1953:

“Condenádme, no importa, la historia me absolverá”

No se sabe exactamente si eso ha ocurrido, si fue absuelto por la historia. Le corresponde al pueblo cubano, al mundo y a usted, en sus intimas convicciones, evaluar eso. Así que sea usted el jurado.

Un día como hoy, 13 de agosto, pero de 1926, nació en Birán, Provincia de Holguín (Cuba), el militar y revolucionario cubano Fidel Alejandro Castro Ruz, primer ministro y presidente de su país desde 1959 hasta 2008.

Castro Ruz se graduó en derecho diplomático y en derecho civil en la Universidad de La Habana. Se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el fallido asalto al Cuartel Moncada, en 1953. Por esta acción fue enviado a prisión, pero indultado posteriormente por el peso de la opinión pública. Tras el evento se exilió en México, donde planeó la invasión de guerrillas.

Encabezó la Revolución cubana que triunfó un 1ro. de enero de 1959 con el derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista, estableciendo el primer estado de corte socialista de América.

A favor de Castro hay que decir que nacionalizó los recursos cubanos, desarrolló la educación, la salud, el deporte, la cultura y la ciencia.

Sin embargo, debido a su larga gestión y las características controvertidas de sus políticas, ha existido un largo y polémico debate entre opositores y partidarios de su gobierno, calificado por algunos como una dictadura y por otros como “la expresión de la volundad del pueblo cubano”.

También un día como hoy en el año 2016, Michael Phelps ganó su medalla de oro número 23 de por vida en los Juegos Olímpicos de Río, hazaña que lo convierte en el máximo campeón olímpico de todos los tiempos, el mayor medallista de la historia y, por mucho, como el mejor nadador del mundo.

Un día como hoy en 1978 el actor y presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, asume la responsabilidad de todos los actos de su administración por el escándalo “Irangate” (mejor conocido como el caso Irán-Contra). El escándalo se armó por la venta de armas del gobierno de los EEUU al gobierno iraní, que en ese momento estaba en guerra con Irak. También por el financiamiento estadounidense del movimiento nicaraguense conocido como “Contra”, con fines de que se atacara al gobierno sandinista de Nicaragua durante la revolución. Ambas acciones estaban claramente prohibídas por el senado estadounidense.

Pero también un día como hoy, en 1913, el metalúrguco inglés Harry Brearley inventa el acero inoxidable (o “rustless steel”, denominado posteriormente como “stainless steel”), que no es más que una aleación de acero con cromo, actualmente muy empleado en la fabricación de instrumentos quirúrgicos, electrodomésticos, mobiliario urbano e industrial, fachadas de edificios, maquinarias para la industria alimenticia, la joyería y otros usos importantes.

Trasladándonos al “séptimo arte”, un día como hoy 13 de agosto pero de 1899 nació Alfred Hitchcock, director de cine y productor británico denominado como “El maestro del suspenso” y nombrado como el “director más influyente de todos los tiempos” por la revista MovieMaker, en 2002. Entre sus películas icónicas y que hay que ver está Psicho (Psicosis) de 1960, con una de las escenas más ipactantes de la historia del cine, casi inconcebible en esa época: el asesinato de su protagonista a mitad de la película.

De igual forma, un día como hoy muere a los 79 años, en 1866, el escritor de ciencia ficción (también británico, así como Hitchcock) Herbert George Wells (H. G. Wells), autor de obras notables, muchas de las cuales también fueron adaptadas y llevadas al cine, como: “La máquina del tiempo” (1895), que tomo prestada cada día para viajar al pasado y escribir el paseo; una mezcla de aventura de un viajero del tiempo con pinceladas de doctrina social y política; “El hombre invisible” (1897), que narra la historia de Griffin, un científico que cambia su “índice refractivo” para hacerse invisible como el aire, pero que luego no puede revertir, lo que le ocasiona serios trastornos mentales; La isla del doctor Moreau (1896) que plantea ideas globales de sociedad, comunidad, naturaleza, identidad humana, el jugar a ser Dios y también sobre el darwinismo; La guerra de los mundos (1898), que describe una invasión marciana a la Tierra; Los primeros hombres en la Luna (1901), que relata el viaje al satélite terrestre por parte de dos protagonistas principales; y Matrimonio (1912).

Un día como hoy nace el prolijo escritor dominicano Marcio Veloz Maggiolo (1936), quien antes de su muerte el 10 de abril de 2021 era catalogado como el escritor dominicano vivo más importante. Un día como hoy se inicia la construcción del Muro de Berlín (1961).

Para ir concluyendo, también hoy celebramos el Día Internacional de los Zurdos, o Día Internacional de la Zurdera, promovido por los Zurdos desde 1976 para dar a conocer y reducir las dificultades a las que se enfrentan las personas zurdas en una sociedad pensada predominantemente para los diestros (en la fabricación de utencilios, instrumentos, herramientas, automóviles, etc.).

Si te gustó, compártelo porque en términos de cultura y saber sólo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #13AG

Día internacional de la juventud

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

12 de agosto de 2022

DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD

Antes de ir profundo reflexionemos sobre una frase de Victor Hugo sobre la juventud:

“Los cuarenta son la edad madura de la juventud; los cincuenta la juventud de la edad madura”.

Hoy, como cada 12 de agosto, se celebra el Día Internacional de la Juventud, estatuido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999 mediante la resolución no. 54/120.

El objetivo de la celebración busca “promover el papel de los jóvenes como socios esenciales en los procesos de cambio y crear una oportunidad para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que estos se enfrentan”. Así reza el texto de la resolución.

El concepto “juventud” es un término que deriva del vocablo latino “iuventus” que identifica el periodo que se ubica entre la infancia y la adultez. De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas esta etapa comienza a los 15 años y se extiende hasta los 25. Pero se subdivide en varias etapas:

  1. la pubertad, que va desde los 10 hasta los 14 años;
  2. la adolescencia media o tardía, de los 15 a los 19 años;
  3. y la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.

Sin embargo la definición de juventud se ha redefinido en los últimos años. Ya no existen límites muy claros al respecto porque con el aumento en la expectativa de vida mundial una persona de 40 años es considerada joven.

Se estima a la fecha existen unos 1,800 millones de personas jóvenes en el mundo, con edades que oscilan entre los 10 y los 24 años de edad. Siendo que la población mundial en estos momentos coquetea con sobrepasar los 7,600 ó 7,800 millones, esto representaría cerca del 24% de los humanos del planeta.

Para el caso de la República Dominicana, de acuerdo a los resultados del último censo realizado en el país (el 9no. Censo Nacional de Población y Vivienda, año 2010) las personas entre 10 y 24 años representaban el 30% de la población nacional. Pero si hacemos el ejercicio tomando en cuenta la redefinición de “juventud” citada más arriba y extendiéramos el período de la misma hasta los 40 años, entonces el porcentaje de personas jóvenes a nivel nacional subiría cerca del 62%. Siendo así podemos inferir que nuestra media isla es todavía un país de “gente joven”.

Nuestro país cuenta con un Ministerio de la Juventud, otrora Secretaría de Estado de la Juventud, creada mediante la Ley no. 49–00 del 26 de julio del 2000, aprobada con la miras a la “implementación del conjunto de políticas necesarias para lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de la población joven de la Nación, así como una efectiva participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones”. El Art. 3 de esa Ley considera como jóvenes a las personas con edades comprendidas entre los 15 y 35 años.

También un día como hoy del año 490 a. C.: en Grecia se libra la batalla de Maratón, donde los griegos derrotaron a los invasores persas. A partir de ahí se acuñó el término “maratón” para referirse a la carrera más popular de las Olimpíadas y otros eventos importantes de ese tipo. Normalmente el recorrido es de 42 kilómetros.

Según cuenta la historia, dos días después de una gran victoria griega, Filípides, ‪un soldado, debió correr desde la ciudad de Maratón hasta Atenas (aproximadamente 40 kilómetros) para anunciar la gran noticia, porque en caso contrario los ateniences quemarían la ciudad y matarían a los niños pensando que habían sido derrotados. Filípides llegó con los pies ensangrentados diciendo ‬“hemos vencido” ‪y cayó muerto en el acto. ‬

De forma similar u día como hoy de 1821 en Argentina se funda la Universidad de Buenos Aires; Isaac Merrit Singer patenta la máquina de coser, en 1851; son descubiertas las dos lunas del planeta Marte, Fobos y Deimos en 1877 por el astrónomo Asaph Hall; en 1908 la Ford Motor Company inicia la producción en serie del “Modelo T”, el automóvil más famoso de la historia, bautizado por Henri Ford como “el vehículo universal” por la idea que tenía de un carro sencillo que popularizara el servicio de transporte que hasta ese entonces estuvo reservado a la aristocracia. Este carro, con sus bajos costos de producción, pudo colocarse a la venta a un precio que “todo el mundo” (de clase media) se lo pudiera permitir. Se producía un modelo “T” cada diez segundos.

Pero también un día como hoy, 12 de agosto, nacen el dramaturgo español y Premio Nobel de Literatura Jacinto Benavente, en 1866; el actor y comediante mexicano Mario Moreno “Cantinflas”, en 1911, y el expresidente Francois Hollande, de Francia, en 1954.

Asimismo murieron un día como hoy los escritores Thomas Mann, escritor alemán y Premio Nobel de Literatura, en 1955 y Ian Fleming, británico, creador del personaje James Bond, en 1964; además del poeta y pintor William Blake, en 1827 y el actor estadounidense Henry Fonda, en 1982.

A propósito de Fonda, los invito a ver la película “12 Angry Men” (traducida como “12 hombres sin piedad”), tres veces candidata al Oscar de 1957 y galardonada con múltiples reconocimientos a nivel internacional. Con una interpretación magistral de Fonda, la cinta trata sobre el juicio de un homicidio en el que 12 hombres tienen que deliberar sobre el futuro de un muchacho, dictaminando si es culpable o inocente del asesinato de su padre. Es una película en blanco y negro que se desarrolla de principio a fin en una pequeña sala de un juzgado.

Alerta de spoiler. Puede brincarse este párrafo. Si lo que busca en un filme es acción, patadas, metralleta y ese tipo de cosas entonces esta no es su película. En ella no se dispara “un tiro”. La trama gira en torno a una duda razonable que arrastra a la otra y lo que sucede allí es increíble, yo la recomiendo como una de mis top 10 películas favoritas. Si gustan del buen cine, aquí les dejo el link del trailer: https://www.youtube.com/watch?v=_13J_9B5jEk&list=PLzlsInbdsF–uv_F4th_HYhzTIX8yOssT

Si leíste hasta aquí es porque te gustó. Comparte.

#depaseoporlahistoria 12AG

Hostos

De paseo por la historia. Con una mirada a los breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

HOSTOS, EL CIUDADANO DE AMÉRICA

El inicio del viaje por el tiempo de hoy lo marcará una frase memorable de Eugenio María de Hostos, misma que constituye un mensaje muy apropiado de civilidad y respeto a la sociedad y al ciudadano:

“Cumple con todos tus deberes y gozarás de todos tus derechos”

Un día como hoy, 11 de agosto pero de 1903, murió en Santo Domingo el intelectual, sociólogo, educador y escritor de origen puertorriqueño Eugenio Maria de Hostos y Bonilla, fundador de la primera escuela normal de la República Dominicana, la “Escuela Normal Preparatoria”, en la calle Billini No. 1, el 18 de febrero del año 1880. Esta dio origen a todas las demás escuelas normales del país, como el Instituto de Señoritas creado por Salomé Ureña en 1881 y el afamado Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU).

Escuela normal era el nombre dado al centro de estudios donde se formaban a los maestros de escuela. En algunos países ya no existen escuelas normales. Entre los años de 1881 y 1900 se fundaron otras instituciones dedicadas a la formación de maestros en el país, como la Escuela Perseverancia, en Azua de Compostela, y el Instituto de Señoritas de San Pedro de Macorís. Hostos entendía que las escuelas normales tenían dos objetivos fundamentales:

  • formar maestros, en primer lugar;
  • lograr elevar la conciencia cívica y moral del pueblo dominicano, en segundo.

A Hostos se lo conoce con el sobrenombre de Ciudadano de América por su visión clara de la necesidad de la unidad entre los pueblos de América, de tener una causa común entre las naciones del continente para determinar una patria superior a todos los intereses regionalistas. Profesó un gran amor y apego a la República Dominicana, donde se radicó.

Entre sus mejores obras se pueden citar: Biografía Crítica de Plácido; La novela de la vida; La tela de Araña; La peregrinación de Bayoán (1863); Poesías y Comedias; Plácido (Ensayo); Comedias (1886); Crítica Literaria; Ensayo crítico de Hamlet; Meditando; Lecciones de Derecho Constitucional y Moral Social.

También un día como hoy recordamos el nacimiento de los artistas Lucho Gatica (chileno) en 1928; Enrique Bunbury (español), de la banda de rock Héroes del Silencio, en 1967; y a Gustavo Cerati, cantautor y guitarrista argentino, de la banda de rock Soda Stereo, en 1959, quien permaneció en estado de coma por cuatro años tras sufrir un ACV en Caracas, hasta que finalmente falleció en el 2014. Soda Stereo y Héroes del Silencio son dos de los grupos más exitosos de la historia del rock en español. Pongo a disposición de ustedes un link al video del tema musical “De música ligera”, interpretada por Gustavo Cerati y la banda argentina Soda Stéreo; una canción escueta, de apenas ocho versos, pero que representa el tema más conocido, popular y emblemático del grupo. Clic aquí o directamente en el enlace: https://youtu.be/-XIeMp4zQC4

Pero también un día como el de hoy recordamos el nacimiento, en el año 1950, de Steve Wozniak, ingeniero, filántropo, empresario e inventor estadounidense fue cofundador, junto con Steve Job, de la compañía Apple, en 1976. Un día como hoy nació Hulk Hogan, luchador profesional estadounidense y el rey Leónidas, de Esparta, en el ańo 480 a. C.

Un día como hoy falleció el industrial y filántropo escocés-estadounidense Andrew Carnegie en 1919, considerado por la revista Forbes como la segunda persona más rica de la historia, sólo detrás de John D. Rockefeller.

Si te gustó, compártelo, porque en temas de cultura y de saber sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria 11AG

Bomba en Nagasaki

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

LAZAMIENTO DE LA SEGUNDA BOMBA ATÓMICA SOBRE LA CIUDAD DE NAGASAKI, EN JAPÓN

«Solo le pido a Dios

Que la guerra no me sea indiferente

Es un monstruo grande y pisa fuerte

Toda la pobre inocencia de la gente»

Así se recita un fragmento de la canción “Solo le pido a Dios”, de la autoría de Leon Gieco, magistralmente interpretada por la artista española Ana Belén. La traigo a colación porque un día como hoy, 9 de agosto pero de 1945, Estados Unidos lanza la bomba atómica de plutonio “Fat Man” (su nombre en clave) sobre la ciudad japonesa de Nagasaki, apenas cuatro días después de que estallara una bomba similar sobre Hiroshima, a la sazón, la primera arma nuclear de la historia del mundo (la bomba de uranio Little Boy), que causó daños terribles y una estela de muertos que todavía estremecen la conciencia de la humanidad.

La explosión provocada por Fat Man destruyó alrededor del 30% de la ciudad, el núcleo industrial japonés de la época y uno de los principales puertos del país, matando en un instante a cerca de 80,000 personas que se sumaron al saldo fatal de jornadas anteriores en Hirhoshima.

Siendo conscientes de que a los Estados Unidos no les temblaba el pulso para atacar con lo que fuera y ante la amenaza de que la Unión Soviética también entrase en la lucha por el Pacífico, el gobierno japonés decidió anunciar su rendición incondicional.

Si el ataque en Hiroshima ha sido ampliamente estudiado y ha servido como foco de debate, el de Nagasaki, por su lado, resultó todavía más polémico debido al poco margen que Estados Unidos dio a Japón para rendirse. Mientras que algunos historiadores lo ven (y hasta lo justifican) como una decisión tomada para poner fin definitivamente a la guerra, otros consideran que EEUU aprovechó la situación para hacer una demostración de fuerza y, a la vez, comparar la potencia y efectividad de la bomba de plutonio (Fat Man) respecto a la de uranio (Little Boy).

También un día como hoy 9 de agosto (1974) el presidente de los EEUU, Richard Nixon, renunció a su cargo, en un hecho inédito en la política de ese país, como consecuencia del denominado “Escándalo Watergade”. Le sustituyó Gerald Ford, cuya primera medida fue indultarlo. Un día como hoy (1896) nació el filósofo y sicólogo Jean W. Fritz Piaget, creador de la teoría constructivista de la educación.

Hoy, como cada 9 de agosto, también se celebran el Día de los Pueblos Indígenas y el Día Mundial del Amante de los Libros. Un día como hoy recordamos por su nacimiento al matemático y hombre de las ciencias computacionales Martin Minsky (1927), considerado el padre de la Inteligencia Artificial (IA) y al boxeador de los pesos pesados Ken Norton (The Black Hércules), en 1973, famoso archirrival de Muhammad Alí, en su momento.

Si te gustó, compártelo, porque en temas de cultura y saber sólo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #9AG

Tagore

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

RABINDRANATH TAGORE, EL NOBEL AUTOR DE DOS HIMNOS NACIONALES

No puede haber una mejor forma de iniciar el recorrido de hoy no con una, sino con dos frases de Tagore.
La primera sobre el servicio, la segunda como tributo a la bondad de la naturaleza humana, corrompida por los peores representantes de la Raza. A continuación cito:

“Dormía y soñaba que la vida era alegría, desperté y vi que la vida era servicio, serví y vi que el servicio era alegría”.

“Los hombres son crueles, pero el hombre es bueno”

Un día como hoy, 7 de agosto pero de 1941, murió a los 80 años el poeta, filósofo, dramaturgo, novelista, músico y autor de canciones Rabindranath Tagore (de nombre bengalí Ravindranatha Thakura). Ganó del Premio Nobel de Literatura en el año 1913 por su obra “Gijantali” (latinizada como “La Ofrenda Lírica”), convirtiéndolo en el primer hombre no europeo en conseguir el reconocimiento.

Nació en Jorasanko, Calcuta, India, el 7 de mayo de 1861, en el seno de una familia acomodada. Fue uno de los más grandes pensadores y filósofos surgidos en su país. Empezó a publicar sus poemas a los 17 años. Dos de sus canciones se convirtieron en himnos nacionales, estas son:

  • El “Amar Shonar Bangla”, himno nacional de Bangladés y
  • El “Jana-Gana-Mana”, hoy himno nacional de la India.

Su obra fue amplia, pero básicamente fundamentada en la importancia del desarrollo de la personalidad en función de lo espiritual. Algunos de sus mejores escritos se encuentran los poemas: Cartas de un viajero por Europa (1881); Cantos del crepúsculo y Cantos de la aurora (1883); El bajel de oro (1893); El libro de los cumpleaños (1900); La buena nueva (1903); La ofrenda lírica (1910); El jardinero (1913); Balaka (1916); La fugitiva (1918); y las novelas: La feria de la reina recién casada (1883); Gora (1910); La casa y el mundo (1916); La religión del hombre (1930) y su autobiografía Recuerdos de mi vida, de 1912.

Tagore

También un día como hoy recordamos en la República Dominicana la fundación del periódico “El Telegrama”, el primer periódico de circulación diaria de la ciudad de Santo Domingo, dirigido por César Nicolás Penson, considerado como el “Padre” de la prensa escrita dominicana.

También un día como hoy, pero de 2007, el pelotero Barry Bonds logra la hazaña de conectar su jonrón Nro. 756 de por vida, superando el récord de todos los tiempos en posesión de Hank Aaron en ese momento, quien tenía 755 vuelacercas.

De igual forma, un día como hoy, 7 de agosto, nacen: la bailarina y espía neerlandesa Mata Hari en 1876; el cantautor brasileño Caetano Veloso en 1942; el cantante de vallenato, cator y compositor colombiano Carlos Vives, en 1961; el empresario Jimmy Wales, co-fundador del portal Wikipedia, en 1966; y el pelotero de grandes ligas Mike Trout, en 1991.

Asimismo fallece un día como hoy, en 1834, el hilador francés Joseph Marie Jacquard, inventor del telar que honra su nombre (el Telar de Jacquard), fabricado en base a tarjetas perforadas, un invento de programación que revolucionó la industria de la época.

Un día como hoy tuvo lugar la famosa Batalla de las Termópilas, donde Esparta y Atenas se unieron para detener la invasión del Imperio persa dirigido por Jerjes I y en donde murieron el famoso Leónidas y los 300 valerosos espartanos. Inspirado en ese evento, el dibujante y guionista Frank Miller creó la novela gráfica (comic) titulada “300” en el año 1998. Posteriormente de ahí salió la película homónima: “300”, estrenada en el 2007 y dirigida por Zack Snyder. Puede ver la película completa por el siguiente link a Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=EgrfwaadPHU

Si leíste hasta aquí fue porque te gustó. Y si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #7AG

Alexander Fleming

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos que impactaron al país y al mundo.

ALEXANDER FLEMING, HIROSHIMA, CURIOSITY y OTROS EVENTOS IMPORTANTES

Permitidme que inicie este breve recorrido con una frase con la que seguramente más de uno se identificará. Porque cuántas veces estamos desesperadamente buscando algún objeto de nuestra propiedad y en ese momento no aparece, pero poco después, sin estarlo buscando, lo encontramos como por arte de magia? Pues esta frase alude a eso y fue lo que le pasó, afortunadamente para el mundo, a uno de nuestros personajes del día, Alexander Fleming. Cito:

“A veces uno realiza un hallazgo cuando no lo está buscando”

Un día como hoy, 6 de agosto pero de 1881, nace en Escocia el médico, biólogo y bacteriólogo británico Alexander Fleming, descubridor de la penicilina. La penicilina fue el primer antibiótico empleado ampliamente en medicina para el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles.

Este descrubrimiento mejoró sensiblemente los indicadores de salud mundial por el hecho de ayudar a frenar enfermedades infeccionsas con alta tasa de morbilidad, entre ellas: la neumonía, la tuberculosis y la gastroenteritis, a la sazón las tres causas principales de muerte en el mundo de la época. Gracias a la penicilina se elevó la media mundial de esperanza de vida desde tan sólo 31 años (para el año 1901), hasta los 46 años (para el año 1950). Hoy en día, la esperanza de vida media de la humanidad ronda los 71 años.

En el caso de la República Dominicana, para el 2018 la esperanza de vida media era de 75.64 años, colocándonos en la posición número 13 del ranking de 23 países latinoamericanos. Quedamos por debajo de Costa Rica (80.98 años), Chile (80.32 años), Perú (79.74 años), Panamá (78.92 años), Cuba (78.91 años), Puerto Rico (78.77 años), Nicaragua (78.27 años), Colombia (78.26 años), Ecuador (77.83 años), Uruguay (77.33 años), Argentina (76.71 años) y México (76.38 años); pero por encima de El Salvador (75.47 años), Venezuela (75.43 años), Brasil (75.24 años), Jamaica (74.90 años), Paraguay (74.48 años), Bolivia (73.24 años), Guatemala (72.75 años), Honduras (72.67 años), Belice (71.84 años) y un vecino Haití, cercano en términos geográficos pero muy lejano en el ranking, con una esperanza de vida de tan sólo 63.97 años.

Fleming estudió medicina en la universidad de Londres. Fue profesor de bacteriología e investigador, designado luego como rector de la Universidad de Edimburgo. Aparte del descrubrimiento de la penicilina, que le valió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1945, sus aportes fueron notables en los campos de la quimioterapia y de la inmunología.

Compartió el Nobel con los científicos Ernst Boris Chain y Howard Walter Florey, creadores de un método para producir el fármaco en masa. Murió en Londres a los 74 años, el 11 de marzo de 1955.

También un día como hoy, pero en el 2012, el rover Curiosity de la NASA aterriza en el planeta Marte. Un día como hoy de 1964 desaparece el organismo vivo más antiguo de la Tierra para ese entonces: el pino longevo Prometeo. Tenía más de 5 mil años de existencia y fue cortado abusivamente para supuestos “propósitos de investigación” por el Donald Currey.

Asimismo, un día como hoy, pero de 1945, la humanidad recuerda con dolor el primer ataque nuclear de la historia con el bombardeo a la ciudad de Hiroshima, en el Imperio de Japón. Fue ordenado por el presidente Harry S. Truman, de los Estados Unidos. Se utilizó el arma nuclear bautizada como “Little Boy” que dejó a su paso una esquela de 166 mil muertos y secuelas posteriores de cáncer y leucemia en la población japonesa, atribuidas al envenenamiento por radiación.

De la misma forma, un día como hoy, 6 de agosto pero de 1890, en Nueva York se realiza la primera ejecución de la historia en una silla eléctrica, artefacto inventado por Harold P. Brown, un empleado de Thomas Edison. El primer ejecutado fue William Kemmler, quien había asesinado a su amante Tillie Ziegler un año antes.

Un día como hoy de 1792, unos 600 republicanos de Marsella desfilaron por las calles de París cantando una nueva canción, desconocida en ese momento, pero que luego se convertiría en el símbolo de la Revolución francesa: La Marsellesa, el himno nacional de Francia.

Un día como hoy mueren Santo Domingo de Guzmán, teólogo español perteneciente a la Orden de Predicadores Dominicos, en 1221; Diego Velázquez, pintor español, en 1660 y Fulgencio Batista, militar y dictador cubano, en 1973.

Si leíste hasta aquí es porque te gustó y si te gustó compártelo porque como dijo el poeta Machado, en cuestiones de cultura y saber, solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #6A

Primer alumbrado público

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

PRIMER ALUMBRADO PÚBLICO DE SANTO DOMINGO

Antes de navegar profundo permitidme reflexionar en la frase del día, desde el intelecto y la prudencia del gran Gandhi:

“No hay que apagar la luz del otro para lograr que brille la nuestra”.

Un día como hoy, 3 de agosto pero del año 1860, se implementó por primera vez el alumbrado público de las calles de la capital de la República Dominicana. Han pasado más de 170 años. El proyecto inició con una ordenanza del ayuntamiento, inspirando más adelante el mismo proceso en otras ciudades distantes del país. Este importante, innovador y revolucionario acontecimiento tuvo lugar apenas 16 años después de la proclamación de la Independencia Nacional, en 1844.

Sin embargo y de manera sorprendente, 15 años antes de que ocurriera (para el año 1845 y apenas un año después del proceso independentista) el pueblo de Baní, en la Provincia Peravia, ya contaba con su propio sistema de alumbrado público funcional (CDEEE, 2017). Baní era en ese entonces un poblado muy pequeño de apenas unas cuantas calles y casas construidas de madera y cana, en la Región Sur del país. Según el historiador Luís E. Alemar, citado por Stefan (2016), Baní fue el primer poblado de la República Dominicana en ponerle luces a sus calles. Obviamente que se trataba de un sistema rústico en comparación con lo que disfrutamos hoy en día, con farolas apostadas en las esquinas, pero sin duda significó una verdadera revolución y una gran novedad para esa época.

En principio los sistemas de iluminación públicos no estaban basados en electricidad, sino que utilizaron farolas o lámparas a mecha alimentadas con grasas animales (manteca de cerdo o de ballena) o bien aceites vegetales. Luego aparecieron otras sustancias utilizables como la mezcla del carburo de calcio con agua y, finalmente, el aceite de petróleo.

En el caso de Baní, el encendido de las luces de sus calles normalmente se hacía a partir de las 6 ó las 7 pm (dependiendo de la estación del año) y al final de la noche un empleado conocido como “Martín el farolero” tenía la encomienda de apagarlas (EDENORTE, 2020). Para el año 1877 se comenzó a implementar la utilización del gas.

Volviendo a Santo Domingo, no fue sino a partir del año 1896 cuando entró en vigencia el alumbrado público eléctrico para sustituir las lámparas a mecha por bombillas incandescentes, precisamente en la ciudad de Santo Domingo. A partir de esa fecha se extendió este sistema a otras grandes provincias. Intentando trazar una línea de tiempo para nada pretenciosa, relatamos los siguientes acontecimientos en ese sentido:

  • En el año 1912 se aprobó el contrato que prometía establecer el alumbrado público para las ciudades de Moca, Santiago y Puerto Plata. La ejecución sólo fue cumplida para la ciudad de Puerto Plata en ese año, postergándose su implementación para varios años más tarde en las dos restantes ciudades;
  • En 1914 le tocó a La Romana, donde se instalan algunos faroles en las calles;
  • Al año siguiente, en 1915, finalmente hacen lo propio en la ciudad de Santiago de los Caballeros, tres años después de la fecha programada;
  • En 1921 la novedad llega a Salcedo y en 1935 a los municipios de Cotuí y Jarabacoa;
  • Del mismo modo las instalaciones se extendieron a las poblaciones de Sabana de la Mar, Guayubín y Monte Plata para el año 1940… y así, paulatinamente, a los restantes municipios y provincias del país.

Hoy y desde siempre el alumbrado público reviste una importancia vital para la seguridad, la tranquilidad y la calidad de vida de los ciudadanos de una demarcación. Su existencia no solo previene hechos delictivos y disipa el temor en los barrios, sino que favorece la movilización y la extensión de las actividades productivas y sociales hasta horas de la noche, lo que representa un aporte importante al dinamismo de la economía.

Si llegaste leyendo hasta aquí es porque te gustó o te resultó interesante. Considera compartirlo. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda.

Referencias:

(1) Artículos de periódicos

Alumbrado eléctrico llegó con retraso a RD. (2008, 13 agosto). Hoy. https://hoy.com.do/alumbrado-electrico-llego-con-retraso-a-rd/

Efemérides. (2021, 3 agosto). www.diariolibre.com. https://www.diariolibre.com/servicios/efemerides

Marmolejos Báez, E. (2017, 3 mayo). El impacto del alumbrado público en la comunidad. El Nuevo Diario. https://elnuevodiario.com.do/el-impacto-del-alumbrado-publico-en-la-comunidad/

(2) Portales web:

CDEEE. (2017, 23 junio). HistoriA. Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (C.D.E.E.E). https://cdeee.gob.do/cdeeesite/historia/

EDENORTE. (2020, 25 noviembre). Historia. Edenorte Dominicana. https://edenorte.com.do/historia/

(3) Social media posts:

Central Termoeléctrica Punta Catalina [@ctpc_rd]. (2021, 5 enero). Fechas importantes [Instagram post]. Instagram. https://www.instagram.com/p/CJrGwqirMhV/

Corporación de Empresas Eléctricas Estatales [@CDEEE_RD]. (2021, 5 enero). Sobre el primer alumbrado público en RD [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/CDEEE_RD/status/1346457413759737857

Stefan, J. C. [Historia Dominicana en Gráficas]. (2016, 3 agosto). Inicio del alumbrado publico en el país [Facebook status update]. Facebook. https://www.facebook.com/historiadominicanaengraficas/posts/481376735394148/