Erradicacion de pobreza

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 17 de octubre de 2019

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

Antes de navegar profundo en nuestro tema de hoy, reflexionemos en la frase del día, de la pluma de Séneca con respecto a la pobreza. Citamos:

“No es pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea”.

Hoy, como cada 17 de octubre, y desde el año 1993, se celebra el “Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza”, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución No. 47/196. El objetivo del día es “erradicar la pobreza y la indigencia a la que están sometidas muchas personas en todos los países el mundo”, además de “concienciar a la población mundial sobre las carencias a las que están expuestos millones de habitantes del planeta”, que actualmente se encuentran viviendo en condiciones de indigencia, desprovistas de lo más mínimo para poder alimentarse y alimentar a sus familias.


“Pobreza” es un término empleado para definir la condición de ser pobre, y a la vez una persona pobre es aquella que no cuenta con lo necesario para vivir dignamente. Dicho de otra forma, aquellas que enfrentan la falta de ingresos o de recursos que le garanticen poder satisfacer de manera sostenible sus necesidades básicas en cuanto a alimentación, acceso a la salud o asistencia sanitaria, educación, y a tener una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse correctamente.

Como causa de la pobreza monetaria o material, que es a la que nos estamos refiriendo (porque también hay otros tipos de pobreza, como la espiritual) se citan: (1) situaciones involuntarias como el desempleo, (2) los salarios insuficientes, y (3) las catástrofes naturales.

Se dice que la pobreza acorta la vida, limita las oportunidades, secuestra las opciones para una vida autónoma y digna. Recientemente científicos de importantes universidades de Estados Unidos, Australia y varios países de Europa, demostraron a través de una investigación que la pobreza como tal es un factor de riesgo que incide en la muerte prematura de forma más decisiva que otros factores como el tabaquismo, la adicción y el consumo excesivo de alcohol, la hipertención, la diabétes y la obesidad.

Dicho de manera llana: la pobreza causa más muertes que todos esos excesos y por esa razón la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que “la pobreza es la enfermedad más mortal del planeta”. Se estima que en el mundo mueren 9 millones de personas cada año a causa del hambre y la pobreza.

Pero también la pobreza es responsable de n círculo Vicioso que deteriora el medioambiente. Los temas de pobreza y medioambiente siempre van unidos porque cuando la pobreza entra por la ventana, por la puerta sale la preocupación y la conciencia por el futuro del medio ambiente circundante ya que la supervivencia se convierte en la principal prioridad. Miremos el caso haitiano, que han depredado y erradicado sus bosques quemándolos para usarlos como carbón, a causa de las precariedades que viven.

En la República Dominicana, según datos del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, (cierre de 2016) el 30.5% de la población tenía ingresos por debajo de la línea de pobreza general, lo que signifió una reducción de 1.9 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Esto quiere decir que “tres de cada diez compatriotas dominicanos” eran pobres para esa fecha, cifra que se incrementó en el periodo posterior de pandemia.

La línea de la pobreza

Para determinar de manera objetiva el nivel de pobreza se utiliza un indicador denominado Línea de Pobreza. Se entiende por línea de pobreza el costo de una canasta básica de productos y servicios para una persona en un período determinado (un mes, por ejemplo), que para el caso de la República Dominicana en 2016 se situaba en unos 4 Dólares por persona por día, o lo mismo: unos 17 mil pesos dominicanos para un hogar o familia de cuatro miembros.

Al cierre del mes de junio de 2023 el costo de la canasta básica en el país era, en promedio1, de 41 mil ochocientos pesos para una familia de cuatro miembros, que equivalen a unos 6.37 Dólares por persona por día, a la tasa actual.

La línea de extrema pobreza

Por debajo de la línea de la pobreza encontramos otro indicador de nivel inferior, que es la denominada “Línea de Extrema Pobreza o Línea de Indigencia”, que es el valor de la canasta básica de bienes alimenticios imprescindibles para la nutrición adecuada de un individuo, o sea: el costo necesario para satisfacer los requierimientos calóricos mínimos de una persona, establecida en 2,157 kilocalorías/persona/día a nivel nacional (en la República Dominicana) a partir del año 2007. Para tener una mejor idea de lo que esto significa sepa que un solo huevo tiene cerca de 240 kkal., y que un solo pan equivale a ingerir unas 265 kcal. Es decir, que apenas con consumir un pan con huevo, que son dos alimentos ligeros, una persona ya estaría agotando cerca de una cuarta parte de su cuota del día.

Clases sociales tradicionales los vulnerables

La población dominicana tradicionalmente ha estado dividida en tres clases sociales, de acuerdo al Banco Mundial y al PNUD: por un lado están los pobres, la clase media y la clase alta (o residual), aunque el grueso de la población se encuentra en las dos primeras. Sin embargo, en años recientes surgió una nueva clase social conformada por personas que ni son pobres, pero que tampoco son de clase media, sino que están como en el medio de las dos, llamados “los vulnerables”, nombrados así debido al riesgo que tienen de volver a ser pobres ante circunstancias adversas como la pérdida del empleo o si les afecta alguna enfermedad. Este agrupamiento lo puso muy de moda el expresidente Danilo Medina (2012–2020). Los vulnerables tenían un ingreso per cápita de entre 4 y 10 dólares diarios, o lo mismo: entre los 4 mil y los 11 mil pesos mensuales por persona, que en términos de una familia de 4 miembros rondaba entre los 17 y los 44 mil pesos mensuales (cifras de 2016).

A ese estrato se supone que fueron a parar los 1.2 millones de dominicanos que el gobierno del expresidente Danilo Medina en sus memorias aseguró haber sacado de la pobreza en sus últimos años de gobierno, a razón de 240 mil personas por año, según los datos que él mismo ofreció.

Por otro lado, la Clase Media, aquella a la que pertenecen la mayoría de los profesionales y pequeños empresarios dominicanos, tienen un ingreso diario por persona de entre 10 y 50 dólares, que equivale a entre 44 mil y 220 mil pesos mensuales por hogar de cuatro miembros.

Y por último, los ricos, o la clase alta o “Residual”, como técnicamente también se le llama, son los que tienen un ingreso de 50 dolares diarios por persona, o más de 220 mil pesos mensuales para un hogar de cuatro miembros.

¿Y tú, en qué clase social te ubicas?

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda.

#depaseoporlahistoria #17Oct #pobreza #díainternacional #erradicacion

Consultado:

Del Carmen Guillén, M. (2023, 7 junio). Costo de la canasta familiar disminuyó en mayo; región Ozama con la más cara. Diario Libre. Recuperado 17 de octubre de 2023, de https://www.diariolibre.com/amp/economia/consumo/2023/06/07/costo-de-la-canasta-familiar-por-region-de-rd/2337510

Gerencia de Estudios Económicos y Tributarios. (2023). Tasa de cambio del dólar Año 2023; serie mensual. En DGII. Recuperado 17 de octubre de 2023, de https://dgii.gov.do/estadisticas/tasaCambio/1Dlar/Dolar2023.pdf


  1. Se saca el promedio porque el costo de la canasta básica en el país se establece por regiones y varía de una región a otra, dependiendo de, entre otros factores de su nivel de pobreza y del costo de los alimentos. Para la región del Ozama, que incluye al Gran Santo Domingo y al Distrito Nacional, la canasta básica al cierre de julio se 2023 era de 50,423.61 pesos; para la región Norte o Cibao, la misma era de 41,664.64; para la región Este de 40,477.63; y para la región Sur del país ascendió a 35,010.51 ↩︎

Nacimiento de Juan Domingo Perón

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 8 de octubre de 2021

PERÓN

Qué mejor manera de iniciar nuestro recorrido de hoy con una frase anónima del refranero dominicano, cito:

“El que mete la pata y la saca a tiempo, queda bien”.

Un día como hoy, 8 de octubre pero de 1895, nació en Lobos, Buenos Aires, el militar y político argentino Juan Domingo Perón. Fue sin duda una de las figuras más importantes de la historia de Argentina. Dominó la escena política de su país durante casi treinta años, siendo el único presidente argentino que ha sido electo tres veces, todas por la vía democrática. Gobernó Argentina en los periodos De 1946 a 1952; de 1952 a 1958, período que no alcanzó a completar debido a un golpe militar que lo derrocó en el año 1955; y por tercera vez para el período de 1973 a 1977, que tampoco pudo completar porque murió en el segundo año de su gobierno, en 1974, de un paro cardíaco.

Perón fue el primer presidente en Argentina en ser elegido a través del sufragio universal, es decir por el derecho al voto de la totalidad de la población en edad adulta, sin importar condición social o económica, raza, sexo, creencia religiosa o procedencia. Ganó esas elecciones con un amplio margen (el 56% del total de votos emitidos) apoyado por el Partido Laborista Argentino.


Su primer mandato como inquilino de La Casa Rosada (como se le conoce comúnmente a la sede del gobierno argentino) es el más recordado, por varias razones, entre ellas:

  1. Hubo mejoras importantes en la industrialización del país en sectores como transporte, siderurgia, manufactura textil y la industria militar, así como la puesta en marcha de refinerías e hidroeléctricas;

2. Se avanzó bastante en términos del denominado Estado de Bienestar1, la justicia social y la redistribución de las riquezas a favor de sectores necesitados;

3. Se ejecutó una política de igualdad favorable para las mujeres, reconociéndosele sus derechos políticos (a las argentinas se les permitió votar a partir del año 1951);

4. Redujo el analfabetismo a tan solo el 3% en todo el país y construyó más de 8 mil escuelas;

5. Se le reconoce además su vocación anti-neoliberal, que puso de manifiesto a través decisiones que impusieron la nacionalización de sectores y empresas que resultaban medulares para la economía argentina, como la industria ferroviaria, los puertos, la telefonía y el gas de consumo doméstico.

Existe prácticamente un consenso en la opinión de que el gobierno de Perón tuvo una relación muy cercana y estrecha con el movimiento obrero y los trabajadores, protegiéndolos mediante la creación de tribunales de trabajo que defendían a los empleados de los abusos de los patronos. En ese orden, el presidente se hizo rodear de algunos ministros que provenían de la clase obrera e hizo posible la movilidad social para millones de personas de los estratos bajos, ganándose la consigna de “el presidente del pueblo”, a tal punto que algunos historiadores aseguran que para hablar de Argentina es necesario dividir la historia de ese país en un antes y un después de Juan Domingo Perón.

En cuanto a su ideología, Perón mantenía una posición equidistante, tanto del capitalismo como del comunismo que dominaron la geopolítica del mundo durante la otrora y muy recordada Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS, a la que denominó “La tercera posición”. Juan Domingo Perón es tal vez el político más importante e influyente de argentina del siglo XX, fundador del peronismo, uno de los movimientos más populares de la historia de argentina hasta el día de hoy, que llegó incluso a ganar comicios electorales sin su figura presente como eje central de liderazgo.

En términos de su vida personal, Perón no tuvo descendencia, aunque contrajo nupcias en tres ocasiones: con Aurelia Gabriela Tezón, con la actriz Eva Duarte (Evita) y con María Estela Martínez Cartas, quien le sucedió en el poder luego de su fallecimiento. Sus dos primeras esposas murieron de cáncer de útero.

La ñapa:

Y cómo estsmos hablando de política, en ese ambiente se utiliza mucho el término “bicoca”. Se escucha decir con frecuencia que “fulano tiene una bicoca en el gobierno” o a alguien pedir que le “consigan una bicoca”. El origen del término “bicoca” se remonta al año 1522 en la población del mismo nombre, Bicocca, cerca de Milán, Italia. Las tropas del Imperio Español de Carlos V libraron allí una batalla contra enemigos, obteniendo una victoria casi sin resistencia, sin dificultades. Como fue tan sencillo tomar la ciudad, de ahí en adelante se popularizó la expresión “bicoca” para referirse a una ganancia fácil o a algo que se obtiene a muy bajo costo.

Bicocca es hoy en día uno de los destinos más culturales de la ciudad de Milán, con grandes empresas (como Pirelli), universidades (como la pública Universidad de Milano-Bicocca), y una hermosa arquitectura que conjuga el pasado con el presente, o incluso más, proyecta en algunos casos el futuro.

Si te gustó, considera compartir.

#depaseoporlahistoria #08Oct #Perón #bicoca


  1. El Estado de Bienestar, Estado benefactor, Estado protector o Estado social (también conocido como “Estado de providencia”) es un concepto introducido por el economista británico John Maynard Keyness que imputa al Estado la responsabilidad de satisfacer las necesidades básicas de su población a través de una red de organizaciones o instituciones; el deber de procurar la igualdad de oportunidades y, además, la redistribución equitativa de las riquezas que produce la nación. La Alemania Occidental, con Otto Von Bismarck a la cabeza fue de los primeros países europeos en adoptar las políticas y postulados del Estado de Bienestar a través del establecimiento de un seguro a la población (un seguro social) con cobertura para enfermedad y para jubilación o pensión. El Estado de Bienestar es un concepto que se contrapone al de Estado Liberal. ↩︎

Violeta Parra

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 4 de octubre de 2023

VIOLETA PARRA

Iniciemos nuestro recorrido artístico de hoy con las letras de una de las canciones latinoamericanas más bellas que se hayan escrito jamás, de la autoría de Violeta Parra:

“Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me dio dos luceros, que cuando los abro

Perfecto distingo lo negro del blanco

Y en el alto cielo su fondo estrellado

Y en las multitudes la hombre que yo amo

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado el sonido y el abecedario

Con él las palabaras que pienso y declaro

Madre, amigo, hermano y luz alumbrando

La ruta del alma del que estoy amando

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado el oído que en todo su ancho

Graba noche y día, grillos y canarios

Martillos, turbinas, ladridos, chubascos

Y la voz tan tierna de mi bien amado

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado la marcha de mis pies cansados

Con ellos anduve ciudades y charcos

Playas y desiertos, montañas y llanos

Y la casa tuya, tu calle y tu patio

Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me ha dado la risa y me ha dado el llanto

Así yo distingo dicha de quebranto

Los dos materiales que forman mi canto

Y el canto de ustedes que es mi propio canto

Gracias a la vida que me ha dado tanto”.

Un día como hoy, 4 de octubre pero de 1917, nació en la comunidad de San Carlos, Chile, la cantante, compositora y artista plástica Violeta Parra.


Parra, quien además de cantante era pintora, escultora y ceramista, fue una de las más connotadas folcroristas suramericanas y sin duda una de las voces más activas y combativas del canto campesino y de la divulgación de la música autóctona de su país a lo largo y ancho del mundo, lográndolo a través de sus exitosas producciones “Cantos a Chile”, “Forklore de Chile” (Vol. I-VIII), entre otros.

Probablemente la obra cumbre y más famosa de esta referente de la música popular chilena lo fue la canción “Gracias a la vida”, con la que iniciamos nuestro paseo, un himno humanitario dedicado a la existencia que ha sido versionado, al igual que otras de sus más de tres mil canciones, por artistas de calado mundial como Serrat, Raphael, Alberto Cortez, Mercedes Sosa, y en conjunto: Beto Cuevas (de La Ley), Juanes, Shakira, Juan Luís Guerra, Alejandro Sanz, Miguel Bosé, Michael Bublé, Laura Pausini y Fher (de Maná); entre otros. “Me gustan los estudiantes” es otro tema icónico y original de la cantautora chilena Violeta Parra.

De forma contraproducente con las bellas reflexiones de agradecimiento a la existencia y a la vida expresadas “Gracias a la vida”, enferma de tristeza (como expresara Neruda) Violeta Parra se suicidó de un disparo a la cabeza, después de haber ejecutado varios intentos fallidos ingiriendo barbitúricos y cortándose las venas, el 5 de febrero de 1967 cuando apenas contaba con 49 años de edad.

Su vida y obra fue de tal importancia para Chile que se seleccionó el 4 de octubre de cada año como el “Día de la música y de los músicos chilenos”. La artista inspiró también varios libros biográficos y la película “Violeta se fue a los cielos” (2011) de Andrés Wood.

También un día como hoy, 4 de octubre pero de 2009, murió Mercedes Sosa, destacada artista argentina, precisamente (y como si fuera cosa predestinada) la mayor exponente del folklore pero de Argentino, así como lo fue Violeta Parra para Chile. Que por cierto Mercedes Sosa también inrterpretó magistralmente la canción “Gracias a la vida” de Parra. De ascendencia indígena, a Sosa se le considera como “la voz de los derechos humanos” en Latinoamérica.

Pero también un día como hoy, 4 de octubre de 1944, nació otra gran artista hispanoparlante: la cantante y actríz Rocío Dúrcal quien, aunque de nacionalidad española, estuvo vinculada de manera especial a las canciones “rancheras” mexicanas. De hecho le bautizaron como "La señora de la canción” (ranchera). Dúrcal también cultivó otros muchos y variados géneros como el bolero, el flamento, la salsa y el tango. Fue una de las artistas latinas con mayor empuje en términos de venta de discos y una de las cantantes extranjeras más queridas en la República Dominicana.

Si te gustó, comparte porque en temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #VioletaParra #04Oct

NASA

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 1 de octubre de 2023

NASA

Iniciemos nuestro recorrido no con uno, sino con dos pensamientos del fenecido astrofísico Stephen Hawking. La primera sobre el resultado de un posible contacto con seres extraterrestres, si existiesen. Cito:

“Si los extraterrestres nos visitaran, ocurriría lo mismo que cuando Cristóbal Colón desembarcó en América y nada salió bien para los nativos americanos”.

Y la segunda sobre la robótica, el transhumanismo y la IA (Inteligencia Artificial), un tema muy en boga, pero a la vez preocupante. Cito:

“Los robots podrían llegar a tomar el control y se podrían rediseñar a sí mismos”

Un día como hoy, 1 de octubre pero de 1958, comenzó a funcionar la National Aeronautics And Space Administration (NASA), la agencia del gobierno de los EEUU que se encarga del programa de investigación aeronáutica y aeroespacial y también de desarrollar la ciencia espacial para usos civiles y pacíficos. Aunque entró en funcionamiento a principios de octubre, había sido fundada varios meses atrás, el 29 de julio de ese mismo año, por el presidente Dwight Eisenhower.


Con sede en Washington, D.C., la NASA es sin duda la agencia espacial más importante del mundo en la actualidad y ha aportado a la ciencia la mayor parte del conocimiento que se tiene sobre el Universo y nuestro Sistema Solar; además de investigaciones que han propiciado el avance de la tecnología militar y civil.

Muchas de las comodidades tecnologías de las que hoy disfrutamos se la debemos a la NASA, aunque su origen se vinculó, en principio, como una forma de competir o contrarrestar el avance espacial de la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) durante la Guerra Fría de esta contra los EEUU. Algunos logros remarcables de la NASA incluyen el haber colocado el primer hombre en La Luna a través del Programa Apollo; la puesta en órbita de los telescopios Hubble (lanzado en 1990) y más recientemente el James Webb (lanzado en diciembre de 2021); el programa espacial tripulado que representa la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en Inglés); el monitoreo constante del clima en La Tierra a través de sus satélites; el envío de rovers a la superficie del planeta Marte (como el Curiosity y Perseverance), entre otros.

La NASA se plantea la reconquista de La Luna a través del programa Artemis. A diferencia del programa Apollo, Artemis considera seriamente hacer permanente la presencia humana en nuestro satélite, lo cual servirá como punta de lanza para hacer lo propio en Marte, a futuro.

También hoy, 1 de octubre, se estableció como el Día Internacional de la Hepatitis “C”. También la ONU lo declaró como Día Internacional de las Personas de Edad. Cada día como hoy, 1 de octubre, en República Dominicana se celebra el Día del Mercadólogo y el Día del Cacao. Un día como hoy murieron dos Grandes artistas: el ecuatoriano Julio Jaramillo y el francés Charles Aznavour, en 1935 y en 2018, respectivamente. Un día como hoy, 1 de octubre pero de 1891 abrió sus puertas en San Francisco, EEUU, la prestigiosa Universidad de Stanford, considerada como una de las diez mejores universidades del mundo. Un día como hoy de 1931 fue inaugurado el puente George Washington sobre el río Hudson (que comunica las ciudades de New Jersey y Nueva York). Y para concluir, un día como hoy, 1 de octubre pero de 1949, Mao Zedong creó la República Popular China, un estado socialista (pero con economía de mercado) dirigido por el monopolio de un solo partido (el Partido Comunista Chino o PCCh), cuyo líder supremo es su secretario general.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda.

#Depaseoporlahistoria #01Oct #NASA