Día de los Padres

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Día de los Padres

Permitidme iniciar el paseo de hoy con un poco de narcisismo, amor y reconocimiento propio pero a la vez con una dosis prudente de indiscreción, porque haré pública una conversación privada por medios electrónicos. Son dos mensajes que en dos años consecutivos (2021 y 2022) he recibido bien temprano por Whatsapp de parte de mi muy estimada amiga Yocar Batista con motivo de la celebración del Día del padre.

“Un buen padre vale más que una escuela de cien maestros” (2021)

“Feliz Día del padre… papá todo terreno. Dios bendiga tu vida y te permita siempre estar para velar por el bien de tus reinas, muchas bendiciones hoy en tu día” (2022).

Gracias Yocar por tu valoración y por estar pendiente motivándonos con tus bellas palabras.

Hoy, como cada último domingo de julio, se celebra en la República Dominicana el Día del Padre, con la finalidad de honrar la paternidad y la influencia del hombre en la vida de los hijos. El Día de Los Padres no siempre se ha celebrado el último domingo de julio, como sucede ahora. Por muchos años la celebración se hacía un mes antes, en junio, apenas un mes después de la celebración del Día de las Madres el último domingo de mayo.

El cambio para el último domingo de julio se hizo porque para el Día de las Madres los dominicanos quedaban con los bolsillos drenados, “rotos, por el gasto en regalos y en las fiestas propias de la celebración a las progenitoras. El comercio entendió (y eso de “comercio” lo agregó yo) que el lapso de tan solo un mes entre una celebración y otra era poco para recuperarse del impacto económico que eso significaba. Sin embargo, una “tregua” de otro mes adicional resultaba apropiado para que los hijos pudieran ser más generosos con el regalo para los padres. Hagamos un paréntesis aquí para meditar en la pregunta de si la medida ha surtido efecto y si los presentes son más floridos. Ahora continuemos con el paseo.

Muchos países de América y del mundo todavía celebran el Día de Los Padres en junio, como lo hacíamos los dominicanos hace unas décadas antes de que la fecha se trasladara. Citamos, por ejemplo los casos de Argentina, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, EEUU, Mexico, Paraguay, Perú, Venezuela, Filipinas, Japón, Turquía, Francia, entre otros); pero otros países lo celebran en febrero, marzo o incluso en agosto. No hay uniformidad en esa práctica.

Publicidad creativa de McDonalds para el Día del Padre

En lo que sí hay consenso es en el origen de la celebración del Día del Padre que puede vincularse al año 1909, en los Estados Unidos, cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd, de Arkansas, a sus 27 años escuchó un discurso sobre el día de la madre que la conmovió sobremanera, pero que también llamó su atención en el sentido de que no existía un día para rendir homenaje a la figura del padre. Por eso se dispuso ella misma a crearlo y más adelante iniciar una campaña para intentar establecer el oficialmente el día que se se vio frustrada muchas veces por la resistencia de gobernantes y autoridades de su localidad.

Sonora se había inspirado en la figura ejemplar de su padre, y decidió homenajearlo tomando como fecha el 19 de Junio, la fecha de su nacimiento. Después de mucho rechazo de las autoridades con prerrogativa para decretarlo, su persistencia coronó resultados. El 19 de Junio de 1910 se celebró por vez primera el Día del Padre, en el remoto Spokane, un estado de Washington. Casi quince años más tarde, en 1924, el presidente Calvin Coolidge apoyó la idea de establecer un día nacional del padre, pero habrían de pasar otros cuarenta años para cristalizar la iniciativa a nivel oficial.  Fue en 1966 que el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba oficialmente el tercer domingo de junio como Día del Padre en Estados Unidos. A Sonora se la conoce como “La Madre” del Día del Padre. Interesante dato.

También un día como hoy, en la ciudad de París, se inaugura el famoso Arco del Triunfo, en 1836, casi treinta años después de haberse colocado la primera piedra para su construcción. Un día como hoy de 1907 el coronel británico Robert Baden-Powell funda la organización de los «Boy Scouts”.

También un día como hoy, en 1953 nace Ken Burns, cineasta norteamericano de documentales, creador del efecto en las fotografías que lleva su nombre, muy utilizado y apreciado por los editores de video agríales. Asimismo, un día como hoy muere, en 1890, el pintor neerlandés Vincent Van Gogh, uno de los principales exponentes del postimpresionismo.

Si te gustó, comparte.
#depaseoporlahistoria #31JL

Día de la amistad

De paseo por la historia. Con una mirada a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

DÍA INTERNACIONAL DE LA AMISTAD

Antes de meternos a fondo reflexionemos en la frase del día a cargo de Baltasar Gracián, escritor y filósofo español, cito:

“La amistad es capaz de multiplicar el bien y dividir el mal de la vida”

Cada día como hoy, 30 de julio, se celebra el Día Internacional de la Amistad. El objetivo no es otro que el “festejar la amistad entre los seres humanos”. La idea original proviene de un latino, el Dr. Artemio Bracho, de Paraguay, quien la planteó en el entendido de que el mundo cuenta con fechas para festejar al padre, a la madre y al árbol, pero no a un sentimiento tan hermoso como la amistad.

Posteriormente fue creado oficialmente mediante la Resolución número 65/275 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 3 de mayo del año 2011. Dicha resolución expresa las siguientes palabras:

«Nuestro mundo hace frente a muchos desafíos, crisis y fuerzas divisorias —pobreza, violencia, violaciones de los derechos humanos— que amenazan la paz, la seguridad, el desarrollo y la armonía social entre los pueblos de mundo y dentro de sí mismos.

Para abordar estos problemas, es necesario atajar las causas que los provocan, fomentando y defendiendo la solidaridad, que puede manifestarse de muchas maneras, como por ejemplo, la amistad. A través de la amistad, cultivando los lazos de la camaradería y fortaleciendo la confianza, podemos contribuir a los cambios fundamentales y necesarios para alcanzar una estabilidad duradera, tejer una red de apoyo social que nos proteja a todos y generar pasión por lograr un mundo mejor, todos unidos por el bien común».

También un día como hoy, pero en 1926, en París, comienzan las obras de construcción de los edificios de la Universidad de La Sorbona, de renombre mundial y en esa misma ciudad europea, pero en 1887, concluyen los trabajos de cimentación de la muy famosa torre Eiffel.

Además, un día como hoy, pero de 1971 se efectúa con éxito el alunizaje del Apolo 15, la novena misión tripulada de la NASA al espacio, con los astronautas David R. Scott, Alfred M. Worden y James B. Irwin.

De igual forma, un día como hoy de 1863 nace el industrial estadounidense Henry Ford, creador de la multinacional Ford Motor Company, por mucho tiempo la primera industria automovilística de los EEUU y la sexta más grande del mundo en los actuales momentos, por utilidades. Para algunos Henry Ford es el empresario industrial más importante de todos los tiempos.

Los aportes de Henry Ford a la industria fueron abundantes y merecen ser reseñados ampliamente en una efeméride aparte. Sin embargo aquí expondremos brevemente algunos de los más llamativos e importantes. Empecemos con su idea de reducción del costo de producción que hizo posible la bajada del precio de venta final al usuario, lo que benefició a todos (ganar-ganar): la empresa logró mayores ingresos por ventas y, a la vez, una franja más grande de consumidores podían tener acceso a un Ford, especialmente los estratos sociales medios. Sus propios empleados fueron también sus clientes.

Modelo “T” de Ford

Ford Renunció a la exclusividad de sus descubrimientos y buenas prácticas organizacionales. Permitió que sus hallazgos, investigaciones y avances en el área organizacional y administrativa fueran difundidos ampliamente y copiados por los competidores. Hemos oído hablar mucho del término “fordismo” y de las expresiones producción en serie, producción en cadena, producción en masa o producción continua, en esencia una metodología que marcó hitos tanto en la disciplina de la ingeniería industrial como en las ciencias administrativas, introduciendo una filosofía que predomina todavía en nuestros días como la mejor técnica para manufacturar o producir en las grandes corporaciones. Redundó en beneficios del sector industrial y para todos.

Ford fue un empresario desprendido, algo definitivamente escaso y atípico en el mundillo empresarial. Pagaba bien a sus empleados, cosa rara en una época de vocación explotadora. También implemento novedosos planes de capacitación profesional y personal para ellos. Esto influyó positivamente en la fidelidad, motivación y compromiso de los empleados hacia la empresa y, por supuesto, también en los niveles productividad a nivel individual y general de la compañía. La gente quería trabajar para Ford.

Tremendo este Henry Ford. Si te gustó, compártelo, porque en cuestiones de cultura y saber, solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da (Machado).

#depaseoporlahistoria #30JL

La Gran Guerra

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

EL INICIO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Comenzamos este periplo, cargado de belicismo, música y política, invitándoles a relajarse escuchando “Las cuatro estaciones” de Vivaldi en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=0c0AZDSfuRQ y con una frase acerca de la guerra de la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, ganadora del Premio Nobel de la Paz en 1992, cito:

“La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión, difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz”.

Un día como hoy, 28 de julio pero de 1914 inicia la confrontación bélica denominada “La Gran Guerra”, hoy mejor conocida como la Primera Guerra Mundial. Fue motivada por rivalidades económicas, coloniales y militares entre los imperios europeos. Fue también la primera guerra auténticamente mundial de la historia. Todos los continentes participaron en la contienda, divididos en dos alianzas antagónicas.

En ella se enfrentaron, por un lado, las potencias centrales del Imperio austrohúngaro, el Imperio alemán, el Imperio otomano y el Reino de Bulgaria; mientras que por el otro bando (los denominados aliados) estaban Francia, Reino Unido, la Rusia Imperial, el Reino de Italia, los Estados Unidos, Bélgica, Japón, Montenegro, Rumanía, Serbia, Portugal, Albania, Brasil, Armenia y otros países en menor medida. Se extendió hasta el 11 de noviembre del año 1918.

Imagen: periódico La Vanguardia

Al terminar la guerra, en 1918, los viejos imperios estaban en ruinas y su lugar había sido ocupado por una nueva potencia mundial emergente: ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

No se sabe a ciencia cierta cuántas personas murieron en la guerra, pero se estima que solamente las víctimas civiles sumaron unos 14 millones de muertos y en total (sumando civiles y militares) se estiman entre diez y treinta millones de personas los que perdieron la vida.

También un día como hoy nació el Dr. Baruch Samuel Blumberg, descubridor del virus de la hepatitis B y por eso hoy se celebra el Día Mundial Contra la Hepatitis. De igual forma, un día como hoy falleció, a causa de neumonía, el compositor, organista y violinista alemán Johann Sebastian Bach, en 1750, perteneciente a una de las familias de músicos más destacadas de todos los tiempos; y el mismo día del mes, un día como hoy pero del año 1741, moría el sacerdote y compositor italiano Antonio Vivaldi, uno de los compositores más conocidos de la música clásica y autor de los archiconocidos conciertos para violín y orquesta denominados “Las cuatro estaciones”.

Un día como hoy también es importante para la política, porque nacieron Hugo Chávez Frías, expresidente de Venezuela, en 1954, Alberto Fujimori, expresidente del Perú, en 1938 y Jaqueline Kennedy Onassis, primera dama estadounidense, en 1929.

El ámbito local de la República Dominicana un día como hoy, en 1997, murió Fradique Lizardo Barinas, a los 66 años de edad. Fue un ensayista e investigador, probablemente el más completo folclorista que ha tenido el país.

Un día como hoy, 28 de julio pero de 1940, nació en Santiago la abogada y revolucionaria dominicana Carmen Josefina Lora (a. Picky), una de las fundadoras de los grupos estudiantiles FED y FRAGUA, además de miembro del movimiento 14 de Junio. Un día como hoy de 1915 los EEUU intervienen militarmente a Haití, invasión que se prolongó por 19 años, hasta el 14 de agosto de 1934. Un día como hoy de 1941 nació el poeta dominico-haitiano Joseph Anne Albert Jacques Viau Renuad, aliado de los constitucionalistas dominicanos en la guerra del ‘65. Un día como hoy (1945) se estrelló un avión bombardero contra el emblemático edificio Empire State Building de la ciudad de Nueva York, dejando un saldo de 26 heridos y 14 fallecidos de los pisos 78 y 79, así como daños valorados en 1 MM de dólares de la época.

Si te gustó compártelo porque, según Machado, en cuestiones de cultura y saber, solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #28JL

Insulina

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

DESCUBRIMIENTO DE LA INSULINA

Antes de meternos profundo en el conocimiento de este gran descubrimiento médico, reflexionemos en la frase de la escritora francesa Françoise Sagan:

“La felicidad consiste para mí en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia”

Un día como hoy, 27 de julio pero de 1921, los científicos Frederick Grant Banting (fisiólogo y endocrinólogo) y el estudiante de medicina pasante Charles Best aislaron la insulina, una hormona que es producida por el páncreas.

La insulina tiene un papel crucial en el proceso metabólico, es imprescindible para el procesamiento de los alimentos que entran a nuestro organismo porque permite que la glucosa de dichos alimentos ingrese a las células del cuerpo y que sean utilizadas como fuente de energía.

En ausencia de insulina, el cuerpo no puede utilizar la glucosa como energía en las células y, como consecuencia, la glucosa permanece en la circulación sanguínea y puede llevar tener un alto nivel de azúcar en sangre (hiperglucemia), característica de la diabetes mellitus, una enfermedad que de no ser tratada se asocia comúnmente a complicaciones severas al sistema nervioso, los riñones y las extremidades. La diabetes también aumenta el riesgo de muerte en personas contagiadas con la COVID-19.

En cuanto a Grant Banting, el científico nació en Ontario, Canadá, el 14 de noviembre de 1891 y murió en un accidente aéreo, con apenas 49 años, el 21 de febrero de 1941. Por el descubrimiento de marras le fue otorgado el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1923. El premio fue compartido con John James Richard Macleod, profesor de fisiología de Universidad de Toronto, quien le facilitó todo lo necesario para poder investigar en su laboratorio.

Banting apenas contaba con 32 años de edad cuando recibió el galardón y eso que lo hace el científico más joven reconocido en esa categoría. Habitualmente se habla del “tratamiento de Banting” para referirse al tratamiento de la obesidad mediante un régimen restringido, especialmente de azúcar, harinas y grasas. También fueron nombrados en su honor un cráter lunar (el Banting) y un asteroide (el 43293).

En cuanto a Charles Best, era bioquímico nacido en Maine (EEUU) el 27 de febrero de 1899. Al momento del gran descubrimiento se encontraba realizando una pasantía de verano con el grupo de investigación de Frederick Banting sobre el funcionamiento del páncreas. Aunque Best era un “simple”pasante, cuando Banting recibió el Nobel tuvo un gesto muy noble que consistió en compartir con él la mitad del premio en reconocimiento a su participación. Best murió el 31 de marzo de 1978.

En el mundo hay aproximadamente 463 millones de diabéticos (Statista, 2019). De acuerdo con el Instituto Nacional de la Diabetes de la República Dominicana, a finales del 2017 habían en el país un millón de personas que padecían la enfermedad, de los cuales 600 mil no habían sido diagnosticados. La institución considera alarmante que el 11% de nuestra población sufra la enfermedad y revela que en mujeres se han diagnosticado más casos en comparación con hombres. El tratamiento para combatir la diabetes es muy costoso. La enfermedad no tiene un límite de edad específica para padecerla, puede afectar a los niños, adultos o adultos mayores por igual.

También un día como hoy, 27 de julio, recordamos a John Dalton, naturista, químico, meteorólogo y matemático inglés, cuyos aportes a la ciencia sentaron las bases de la Química moderna. Pero por lo que mejor se conoce a Dalton en el mundo es por haber descubierto a sus 26 años que él mismo no era capaz de distinguir los colores, una condición que también padeció su hermano, debido a un defecto genético conocido en medicina como discromatopsia, que posteriormente fue bautizado como “daltonismo” en honor a su padeciente descubridor.

Asimismo un día como hoy nacieron el pelotero de origen dominicano Alex Rodríguez, en 1975; el escritor francés Alejandro Dumas (hijo), en 1824; y el matemático, filólogo y médico suizo Johan Bernoulli en 1667, conocido por el desarrollo del cálculo infinitesimal y por la solución de la Regla de Bernoulli.

Antes de terminar, la regla gramatical del día: la expresión “de marras”. En el de la Academia define el adjetivo como algo “que es conocido sobradamente”. Proviene del término árabe “marrah” (una vez) por lo que puede ser sinónimo de antaño o de un tiempo pasado. Pero como más comúnmente se utiliza, de manera muy especial en el argot jurídico (la sentencia de marras, por ejemplo), es en el sentido de que algo, en el texto escrito o en el contexto oral, ya se mencionó y por eso no es necesario explicárselo de nuevo al interlocutor o al lector, porque este ya lo conoce.

Si te gustó compártelo porque, según Machado, en cuestiones de cultura y saber, solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #27J

De paseo por la historia

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

“LA MUJER DEL CÉSAR, APARTE DE SER HONRADA DEBE PARECERLO”. LA HISTORIA DETRÁS DE LA FRASE

El origen de esta muy utilizada frase se remonta al invierno del año 61 ó 62 a. C. Su autoría se le atribuye al entonces pretor Julio César, sin que quepa ninguna discusión el Romano más conocido de todos los tiempos. Fue militar, político, estratega, literato, además uno de los intelectuales más brillantes en lengua latina. Julio César sentó las bases del Imperio Romano y de la cultura occidental, sin duda también una de las personalidades más célebres y apasionantes de la historia, quien fuera incluso encumbrado a la divinidad tras su muerte. Han intentado igualársele figuras como Napoleón, Mussolini, Stalin y el mismo Hitler, entre otros.

El nombre de este hombre, aunque nunca fue emperador, adquirió dimensión universal, a tal punto que el término “Caesar” fue adoptado normalmente como título simbólico del poder supremo y legítimo por absolutamente todos los emperadores a partir de Octavio Augusto, el primer emperador de Roma, quien adoptó el nombre como suyo. De la raíz latina del término Caesar se desprendieron también algunas palabras utilizadas para designar a altos dirigentes germanos, rusos o búlgaros, como “káiser” o “zar”.

Estaba casado con Pompeya, su segunda esposa, hija de Quinto Pompeyo Rufo y nieta de Sila, paradójicamente la esposa menos conocida del César, pero a la vez la infausta inspiradora de la cita. Pero este paseo no trata sobre la vida del César, sino sobre el evento que dio origen a la afamada frase, así que volvamos a ella.

Todo inició con una travesura de un hombre llamado Publio Clodio Pulcro, un joven de sociedad, grandilocuente y muy rico, dueño de una gran fortuna para la época. Este imberbe estaba profundamente enamorado de la mujer del César, de Pompeya. Al parecer ella también le correspondía en cierto modo a sus insinuaciones y coqueteos, situación que llegó oídos de la mamá de Julio César, Aurelia. Como toda suegra digna (y despreciable, a decir de muchas nueras) de ahí en adelante comenzó a darle estricto seguimiento a los pasos de su nuera, lo que según el historiador y biógrafo Plutarco “hacía difícil y peligrosa la entrevista de los dos atraídos amantes”, aunque estos quisieran (Plutarco, 2014, p. 806).

Resulta que las damas romanas de clase alta hacían una reunión cada año, a principios del mes de diciembre, para venerar a la diosa Dona, celebrando para la ocasión la denominada “Fiesta de la Buena Diosa” (Bona Dea) vinculada a virginidad y a la fertilidad femenina. La costumbre era realizar esta celebración en la casa del cónsul o del pretor, en este caso tocó hacerla en la casa de Julio César. Allí se daban cita desde las vírgenes vestales, sacerdotisas que guardaban el “fuego de Roma”, hasta las esposas de los políticos más influyentes de la época. Estaba rotundamente prohibida la presencia de hombres, por lo que los masculinos presentes (todos, sin importar jerarquía o título) debían abandonar los espacios para dar paso a la solemne celebración. Era tan así, que incluso las estatuas de varones se cubrían con velo.

Por otra parte, las mujeres participantes también tenían prohibido revelar a los hombres (incluidos sus esposos) o discutir con ellos detalles relacionados con esos ritos, considerados como sagrados. Lo que sucedía allí era totalmente secreto, algo así como aquel refrán popular en la actualidad de que “lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas”. Por las características de exclusividad y secretismo podría deducirse fácilmente que el objetivo de aquellas fiestas no era otro sino el de realizar algún tipo de actividad orgiástica colectiva en la que convergían la lujuria y la lascivia.

Ciego en su enamoramiento, a Clodio se le ocurrió la aventura de asistir y violar de esa forma la solemnidad y el secretismo de aquel importante rito religioso. Para esto entraría disfrazado de mujer. Las anfitrionas eran Pompeya (su pretendida) y la suegra de esta, Aurelia. «Poniéndose las ropas y el tocado de una tañedora se dirigió hacia allí, pareciendo por su aspecto una joven mujer.

Clodio encontró las puertas abiertas. Una doncella que estaba combinada con él y al corriente de todo lo hizo entrar sin inconvenientes y fue a avisarla a Pompeya. Al ver que su aliada tardaba en regresar, Clodio no tuvo la paciencia de esperar en el lugar donde lo habían dejado y se puso a dar vueltas por la casa, que era bastante grande, intentando esquivar las lámparas, hasta que se topó con una doncella de Aurelia» (Canfora, 2014, p. 69). La criada de Aurelia, al creer que Clodio era otra mujer como ella le preguntó, entre otras cosas, quién era y de dónde venía. De paso le lanzó una invitación a “juguetear”. Clodio respondió que estaba esperando a Abra, la criada de Pompeya, pero en ese momento su voz grave lo delató. ¡que clase de nombre, Abra, le tocó por mala suerte pronunciar a esa garganta masculina encubierta!. Clodio se había olvidado por un momento de que estaba disfrazado y habló como lo que era. La criada, al escuchar esa voz grave, salió despavorida del lugar vociferando que había un hombre en la casa, por lo que la fiesta fue suspendida por las anfitrionas. Dispusieron de inmediato el cierre de puertas e indicaron la persecusión del intruso al que finalmente encontraron escondido en la habitación de la criada. Echaron a Clodio y, como la fiesta se “desbarató”, las mujeres volvieron a sus casas y contaron todo lo sucedido a sus maridos.

Fuente externa

Al día siguiente la noticia corrió como pólvora convirtiéndose en un escándalo público y en la comidilla de los corrillos y caminos de Roma. Plubio Clodio había cometido, a decir de muchos, un gran sacrilegio y no solo contra la esposa del César (figura de gran importancia en la sociedad romana), sino contra la República y contra los mismos dioses; había violado la mansión pontificia y se rumoraba que dentro de sus planes estaban violar a Pompeya. Como era de esperarse, fue objeto de acusación formal por parte de los tribunos por este acto vergonzoso.

En el ínterin, atrapado en medio del asunto y profundamente avergonzado estaba Julio César, quien tomó la decisión de repudiar a Pompeya y divorciarse de ella, a pesar de que no había sido culpable de ningún hecho indecoroso comprobable, ni de haberle sido infiel (por lo menos no en ese momento). Varias damas influyentes le pidieron a Julio César que revocara su divorcio de Pompeya porque ella no había cometido ningún acto deshonesto.

A la luz de las leyes, César tenía motivos de más para llevar a Clodio a los tribunales, pero el futuro “pontífex” o pontífice máximo en que se convertiría a partir del año 63, a la sazón “el cargo más importante de la República que se conservaba de por vida” (Barreira, 2020), tenía entre sus manos un serio problema de imagen pública. Toda persona pública debía cuidar su imagen atendiendo a los estereotipos y convencionalismos imperantes en aquella época. Según Rex Warner, en su libro “El joven César”, sobre ese suceso Julio César escribió: “para colmo de males, el tema general de las conversaciones en Roma no era la conquista de Oriente, sino el asunto de Clodio y mi esposa” (Warner, 1995, p. 173), lo que evidencia la angustia que lo sobrecogía. Por este dilema ético, que podía incluso resentir su futuro político, César optó por el divorcio, casándose luego con Calpurnia, 20 años más joven que él.

César fue llamado a declarar en el juicio contra Clodio, pero en su intervención Julio César actuó con mucha sutileza y tacto. Dijo que no sabía nada de lo que se le imputaba y no quiso seguir el juicio en su contra. El acusador, sorprendido por esa extraña e inesperada respuesta le preguntó a Julio César que si era como él decía, por qué entonces se había divorciado de su esposa. Julio César contestó, y es aquí donde tiene origen la hoy histórica frase: “porque quiero que de mi mujer ni siquiera se tenga sospecha” (Plutarco, 2014, p. 807) o de otra forma “Porque pienso que ni siquiera la sospecha puede rozar a mi mujer” (Canfora, 2014, p. 70).

Esa cita, con el tiempo, evolucionó y ha sido parafraseada de varias formas, introduciéndole algunos adjetivos relativos a la entereza, a la pulcritud o a la rectitud, como “honesta”, “casta”, “seria” “inocente”, entre otros. He aquí algunos ejemplos alternos de la frase que comúnmente se pronuncian al día de hoy: “No basta con que la mujer del César sea honesta, también tiene que parecerlo”; “La mujer del César no solo debe ser honrada, sino además parecerlo”, “La mujer de César debe estar por encima de toda sospecha”, o “La mujer del César no solo debe serlo, sino parecerlo”. Así, cuando una persona cae bajo el manto de la duda y el prejuicio de haber cometido un acto sospechoso comúnmente se dice “No solo hay que ser, sino parecer”, o “Para ser inocente no basta con serlo, sino que además hay que parecerlo”.

Finalmente Clodio fue absuelto. Algunos historiadores sostienen que la indulgente respuesta de César fue sincera, pero otros entienden que realmente se trató de una argucia política porque quería congraciarse y complacer al pueblo ya que muchos ciudadanos estaban empeñados en defender a Clodio, lo que hablaba bien de su popularidad e importancia como actor político, la alta estima pública que le llevaban y su arraigo en la sociedad romana de la época. La influencia de Clodio era tan fuerte que según Canfora (2014, p. 70) “…la mayoría de los jurados dieron el voto con letra ilegible, para así no correr riesgos entre el pueblo si lo condenaban, ni deshonrarse ante los aristócratas”.

El mismo César escribió “no abrigaba animosidad personal contra Clodio y hasta me sentí ansioso por protegerlo, ya que la mayoría de sus enemigos eran también los míos” (Warner, 1995, p. 174). Por esa razón no sorprende que Clodio fuera luego un aliado político de mucho peso a favor de Julio César antes de que este fuera asesinado por sus enemigos en los Idus de Marzo.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria

Referencias

Barreira, D. (2020, 9 junio). El origen del dicho «la mujer del César no solo debe serlo…»: la venganza de Julio contra su esposa. El Español MagasIN. https://www.elespanol.com/mujer/mujeres-historia/20200609/origen-dicho-cesar-no-venganza-julio-esposa/496201374_0.html

Canfora, L. (2014). Julio César: Un dictador democrático (Spanish Edition) [Libro electrónico]. Editorial Ariel.

Corral Pérez, J. (2020, 8 febrero). Vestales: las vírgenes romanas. Khronos Historia. https://khronoshistoria.com/vestales-romanas/

ElDiario.es, & Medina, J. A. (2014, 24 octubre). La mujer del César no solo debe serlo, sino parecerlo. ElDiario.es. https://www.eldiario.es/canariasahora/lagomeraahora/la-gomera-opina/mujer-cesar-solo-serlo-parecerlo_132_4561858.html

Holland, T. (2005). Rubicón (Fc) (Spanish Edition) (Primera edición). Editorial Planeta.

Mark, J. J. (2009, 2 septiembre). Virgen vestal. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1–591/virgen-vestal/

La mujer de César, además de ser honesta… (2007, 16 julio). Blog Historia Clásica. http://www.historiaclasica.com/2007/07/la-mujer-de-csar-adems-de-ser-honesta.html

La mujer del César. (2010, 8 septiembre). Escribimos pensamientos. http://escribimospensamientos.blogspot.com/2010/09/la-mujer-del-cesar.html

Novillo, M. (2011). Breve Historia de Julio César (Spanish Edition) (1.a ed.) [Libro electrónico]. Nowtilus.

Parrinello, D. (2019, 22 junio). “La mujer del César no solo debe ser honrada, sino parecerlo”. Cayo Julio César. elPeriodico. https://elperiodico.com.gt/opinion/opiniones-de-hoy/2019/06/22/la-mujer-del-cesar-no-solo-debe-ser-honrada-sino-parecerlo-cayo-julio-cesar/

Plutarco, M. (2014). Vidas Paralelas Tomo I (Spanish Edition) (1.a ed.) [Libro electrónico]. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Sánchez Ferrera, F. (2017). 303 frases históricas (Spanish Edition) (1.a ed.) [Libro electrónico]. Bubok Publishing.

Las vírgenes vestales, las sacerdotisas que guardaban el fuego de Roma. (s. f.). IMPERIVM. Recuperado 21 de julio de 2021, de https://www.imperivm.org/las-virgenes-vestales/

Warner, R. (1995). El joven César (Vol. 30) [Libro electrónico]. Salvat Editores, S.A.

Warner, R., & de Toledo, M. Á. (1995). César imperial [Libro electrónico]. Salvat Editores, S.A.

Día del radiodifusor

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

EL DÍA DEL RADIODIFUSOR

Antes de navegar profundo reflexionemos sobre nuestra frase del día, de Jacques H. de la Lacreitelle:

“La radio marca los minutos de la vida; el periódico, las horas; el libro, los días”

Hoy como cada 23 de julio en la República Dominicana se festeja El Día del Radiodifusor». La celebración evoca la fecha de fundación de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA) en 1967 e incorporada mediante el Decreto presidencial No. 304 del 25 de noviembre del año siguiente, 1968.

ADORA es el gremio que aglutina las emisoras concesionarias del servicio de radiodifusión en el país. Estas, a su vez, son reguladas y supervisadas por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), creado en el año 1998.

Según el INDOTEL, al finalizar el año 2016 (último listado actualizado en su portal web) en el país existían 235 emisoras transmitiendo en frecuencia modulada (FM) y 146 en amplitud modulada (AM). Es bueno saber que la AM y la FM son siglas que en el mundo de la radiodifusión se refieren dos formas de modular la onda portadora de señales eléctricas.

El canal de la AM tiene un ancho de banda que se encuentra entre los 10 y los 8 KHz. Opera con frecuencias más bajas que las de la FM y el alcance de su señal es muchísimo más amplio que el de la Banda FM, llega más lejos. No obstante, la calidad de sonido de la AM está muy por debajo del de la FM.

Por otro lado, la FM fue patentada en 1933 por el inventor estadounidense Edwin Howard Armstrong. El canal de FM tiene un ancho de banda de 200 KHz. lo que permite que los sonidos transmitidos (música y habla) tengan mayor fidelidad y calidad, más limpios y más claros que en la Banda AM, aunque su alcance sea muy inferior.

El espectro radioléctrico regulado por el INDOTEL es el medio que utilizan los emisores de radio para enviar y recibir mensajes de distinta naturaleza a distancia. En el mismo, además de los radiodifusores sonoros de radio AM y FM, también coexisten otros usuarios que utilizan ese espacio para transmitir señales con otros fines, como los canales de televisión, la telefonía celular, las centrales de taxis, los dispositivos de comunicación de la gente común por la vía aérea, como lo es el caso de los radioaficionados, los walkie talkies, los routers wifi, entre otras.

Fuente externa

Las primeras noticias relativas a la radiodifusión en el país data del 1919, en Santiago y s evadan en un rumor. Se dice que en esa ciudad el profesor Rafael M. Moscoso Puello utilizaba un radio de transistores o de onda corta para escuchar estaciones de fuera del país. Para ese año no existía en Rep. Dom. ninguna estación de radio. Cinco años más tarde, ya en Santo Domingo se podían escuchar emisiones radiales desde Puerto Rico, Estados Unidos y desde otros países del continente, pero es en 1926 cuando se produce el inicio de las emisiones radiales reales locales cuando un grupo de entusiastas encabezados por el ingeniero Frank Hatton Guerrero instalaron una estación radiodifusora en la Zona Colonial, casi frente a la catedral de Santo Domingo. Su primera transmisión fue un concierto. La vida de esta primera “emisora” dominicana (si es que merece la categoría de emisora como tal) fue muy efímera y solo le fue posible transmitir en unas tres o cuatro ocasiones.

Más adelante se instaló la primera estación oficial en el país, la HIX, propiedad del gobierno dominicano. Fue establecida el 8 de abril 1928, pero con emisiones no regulares. Para que la gente pudiera escuchar las transmisiones se hacía primero una publicación en la prensa fijando previamente el día y la hora.

También un día como hoy se recuerda, por nacimiento, muerte o como acontencimiento histórico:

  • El descubrimiento por parte de la NASA (2015) del exoplaneta Kepler 452-b, con un índice de similitud a la Tierra del 88%. Se encuentra a 1400 años luz y a unos 24.8 millones de años terrestres.
  • El descubrimiento en 1995 del cometa Haley-Bopp por los astrónomos estadounidenses Alan Hale y Thomas Bopp. Lo descubrieron casi simultáneamente. El nombre oficial del cometa es C/1995 O1 y se acercó a la Tierra muchísimo más que cualquier otro en la historia. Incluso pudo ser observado a simple vista durante 18 meses seguidos a partir del verano de 1996. Fue llamado “El Gran Cometa de 1997” y desgraciadamente motivó que una secta religiosa, la Heaven’s Gate, cometiera suicidio colectivo.
  • En 1973, el presidente estadounidense Richard Nixon se niega a entregar las grabaciones del escándalo de espionaje en las comunicaciones y del robo de documentos en el bloque de oficinas del edificio Watergade. El propio Nixon encabezó un intento desesperado de encubrir a los responsables desde la misma Casa Blanca, pero todo terminó implicando directamente al mandatario. El caso concluyó con la renuncia de Nixon antes de que fuera objeto de un inminente “impeachment” (o proceso de destitución) y además con la encarcelación de 48 de sus altos funcionarios. Hasta ahora es el único presidente de los Estados Unidos que ha renunciado.

Si te gustó, ¡socialízalo! porque en temas de conocimiento y cultura lo que no se comparte, se pierde.

#depaseoporlahistoria #23JL

De paseo por la historia

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

PRIMEROS PASOS HUMANOS SOBRE LA LUNA

Esta parada histórica entre la ciencia y la conspiración tiene que empezar necesariamente con la legendaria frase del astronauta Neil Armstrong al momento de pisar la Luna:

“Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”

Un día como hoy, 20 de julio pero de 1969, la misión espacial norteamericana Apolo 11 coloca a los primeros humanos en la Luna. El módulo lunar Eagle descendió y se posó en la Luna a las 20:17 horas de ese día. Cinco horas y media más tarde dos astronautas, Neil Alden Armstrong, de 38 años, y Edwin Eugene Aldrin Jr (Buzz Aldrin), de 39, serían los primeros hombres en la historia de la humanidad en pisar la superficie. El objetivo era iniciar la exploración del satélite. Un tercer astronauta, Michael Collins, piloto de la misión, fue aquel “hombre que no pisó la Luna”, porque tenía otro tipo de misión, orbitar el satélite a bordo del Columbia, a la espera del regreso de sus dos compañeros de expedición. El hecho de no haber descendido no le quita méritos ya que Collins era realmente el más cualificado para esas maniobras.

Los dos astronautas que alunizaron recorrieron la superficie lunar por más de dos horas, recogiendo 22 kilogramos de muestras de suelo y rocas lunares e instalando instrumental científico para detección de sismos, partículas solares y un reflector láser1. Además, plantaron la bandera norteamericana y una placa con la siguiente inscripción:

Fuente externa

«Aquí llegaron a la luna hombres del planeta Tierra. Julio 1969 D.C. Venimos en paz en nombre de toda la humanidad”.

Los dos astronautas pasaron unas 20 horas sobre terreno lunar antes de regresar al módulo de mando.

La misión Apollo 11 fue lanzada desde Cabo Kennedy en la Florida cuatro días antes del alunizaje, el 16 de julio. Duró 8 días hasta concluir con el regreso de los astronautas al planeta Tierra. A la fecha, a la Luna han llegado 6 misiones espaciales y un total de 12 astronautas han caminado sobre el satélite terrestre. Este acontecimiento está considerado como uno de los momentos más significativos de la historia de la humanidad y de la tecnología, aunque también ha estado permeado por teorías de conspiración.

Los astronautas, en la actualidad

Buzz Aldrin todavía vive. Es ingeniero, doctor en ciencias y coronel de la USAF. Voló en 66 misiones de combate en aviones F-86 durante la Guerra de Corea, derribando dos MiG-15. Por ahí anda posteando muy activamente en las redes sociales, especialmente en Twitter. A la fecha de este escrito su cuenta tiene más de un millón y medio de seguidores y es @TheRealBuzz. Para una figura como él es poco, pero es evidente que ese tipo de celebridad no es precisamente del que gusta al común de la gente, a pesar de su trascendencia y estampa histórica. Si el apodo “Buzz” le suena familiar es porque fue quien inspiró el personaje de Disney Buzz Lightyear de la película Toy Story.

Buzz y Buzz

Neil Armstrong, también piloto militar, ingeniero aeroespacial, profesor universitario y primer humano en pisar la Luna, murió en Ohio el 25 de agosto de 2012 a la edad de 82 años. Collins murió apenas el año pasado en Florida (28 de abril de 2021). Fue piloto de pruebas y combate, graduado de la academia West Point recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 1969 y fue nombrado Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Públicos de los EEUU y luego como Director del Museo Nacional del Aire y el Espacio. Escribió varios libros acerca de sus experiencias en los programas espaciales de la NASA.

Teorías de conspiración sobre el alunizaje

Algunos críticos aseguran que los alunizajes del programa Apollo, tanto el del 1969 (que nos ocupa en esta parada), y otro posterior en el año 1972 jamás ocurrieron, sino que fueron falsificados y filmados en la Tierra por la NASA, en el marco de la Guerra Fría y la “carrera espacial”, ese esfuerzo que libraban los EEUU y la Unión Soviética en la década del 60 por explorar primero el espacio exterior, enviar primero humanos al espacio y posar primero un hombre en la Luna. La convicción era que la primera de esas naciones que hiciera una de estas proezas se anotaría la primera gran victoria de la Guerra Fría.

Los EEUU habían tenido una década turbulenta marcada por fracasos como el desastre en la invasión de Bahía de Cochinos, el asesinato de Martin Luther King, la derrota contundente en la guerra de Vietnam y el asesinato de Kennedy. Necesitaban un aire de victoria fresco que les levantarán un poco la moral. Por el otro lado los soviéticos llevaban la delantera siendo los primeros en poner un satélite artificial en
órbita (Sputnik, en 1957), en llevar al primer hombre en el espacio y en haber hecho el primer paseo espacial.

Varios autores han hecho intentos serios por escribir sobre las teorías de conspiración, entre ellos Bill Kaysing y su libro “Nunca fuimos a la Luna” (1974); Ralph Rene, su libro “NASA mooned America” y el documental “¿Qué sucedió en la Luna?” En este último el autor sostiene que los errores en las fotografías lunares son tan obvios que él cree que fueron hechos a propósito por el personal interno de la NASA para avisar al público sobre el montaje. Otros materiales de este tipo son Bart Sibrel, con su documental titulado “Algo extraño sucedió en el viaje a la Luna”; Richard Hoagland, Jack
White, David Percy, entre otros.

Algunos de los argumentos de la teoría de conspiración sobre los alunizajes son los siguientes:

  1. ¿Por qué la bandera estadounidense ondea en algunas fotografías y videos si no hay viento en la Luna?
  2. Los astronautas tomaron fotografías perfectamente expuestas (de luz) y enfocadas. Se entiende que los rollos de repuesto debieron ser dañados por la radiación cósmica sobre la Luna, pero ellos “lograron” cambiar rollos, filtros y ajustar sus cámaras sin problemas.
  3. Muchas fotos de los paisajes lunares no tienen sombras paralelas. Eso solo puede lograrse con varias fuentes de luz o con un foco cercano, pero la única fuente de luz en la Luna es el Sol.
  4. La bandera y las palabras “United States” siempre brillan, aun cuando todo esto oscuro alrededor.
  5. Algunas de las fotografías fijas no encajan con las tomas en video, pero la NASA asegura que las tomó al mismo tiempo.
  6. Se argumenta que la ausencia de estrellas en las fotografías que presenta la NASA es inaceptable, a pesar de la falta de atmósfera para oscurecer la visión. Yuri Gagarin dijo que las estrellas eran tremendamente brillantes, sin embargo las fotografías de la NASA no muestran estrellas, supuestamente para que los astrónomos no pudieran calcular sus posiciones y no notaran algo incorrecto.
  7. La pureza del oxígeno en el módulo lunar habría derretido la cubierta de la cámara Hasselblad, produciendo gases venenosos que afectara a los astronautas.
  8. Una de las fotografías muestra una piedra arcada con una letra “C” mayúscula sobre otra “C” marcada sobre el suelo lunar.
  9. El módulo lunar, de 17 toneladas, no dejó huellas en la Luna tan profundas como las de las pisadas de los astronautas. Ni siquiera quedaron rastros debajo del poderoso cohete propulsor de dicho módulo, que debió haber creado un cráter. Además, ¿si el propulsor levantó todo el polvo, cómo se produjeron las huellas de las botas de Armstrong si todo el polvo había sido soplado?
  10. Los denunciantes de la conspiración afirman que no se puede producir una llama en el vacío por la falta de oxígeno. Sin embargo, tomas del módulo del Apollo 11 muestran llamas que salen de la tobera.
  11. En lugar de ser capaces de saltar tres metros en una gravedad equivalente a un sexto de la terrestre, el salto más alto de los astronautas fue de solo 50 centímetros.
  12. La NASA se tomó el trabajo de llevar rovers a la Luna por valor de varios millones de dólares, pero no se tomó la molestia de llevar telescopios para fotografiar las estrellas sin la interferencia de la atmósfera (el sueño de muchos astrónomos). ¿Cómo pasaron por alto eso?
  13. Según científicos rusos, los astronautas necesitaban un escudo de 4 pies de grosor para protegerlos en la superficie lunar, pero los astronautas no murieron después de ser expuestos a causa de la inmensa radiación de decenas de rams en una hora.
  14. Un video secreto sacado a la luz muestra una escena de la llegada del hombre a la Luna en donde se observa que uno de los astronautas está bajando del módulo lunar cuando se cae una luz de la escenografía. De inmediato se ve como entran unos técnicos para arreglar el desperfecto y seguir con la grabación.

Puede ver el video de la llegada del hombre a la Luna en la siguiente dirección: https://youtu.be/q1GA71TeZik.

También puede ver el documental “El águila ha descendido” en la siguiente dirección: http://archive.org/details/flight_of_apollo_11

También hoy se recuerda, por nacimiento, muerte o como acontecimiento histórico:

  • El primer vuelo en globo, en el año 1900, ejecutado por el conde Ferdinand von Zeppelín;
  • El asesinato a tiros del general Pancho Villa, en Parral, México, en 1923;
  • El intento de asesinato fallido en contra de Adolf Hitler para dar un golpe de estado en 1944 por parte del coronel Claus von Stauffenberg y un grupo de oficiales de la Wehrmacht;
  • El restablecimiento oficial de las relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos de Norteamérica en el año 2015, que pondría fin a 54 años de hostilidad entre ambas naciones;
  • El nacimiento del rey macedonio Alejandro Magno en el año 356 a.C.;
  • El nacimiento de Gregor Mendel, monje y naturalista austriaco en 1822;
  • El nacimiento del guitarrista mexicano Carlos Santana en 1947;
  • La muerte de Guglielmo Marconi, inventor italiano del telégrafo sin hilos en 1923;
  • Y la muerte de Bruce Lee artista marcial y actor estadounidense en 1973.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #20JL


  1. que por cierto, con un equipo adecuado es visible desde la Tierra ↩︎

Todos los caminos conducen a Roma

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA

Todos hemos escuchado alguna vez esta frase, famosa por generaciones, pasando de una a otra a través de la tradición oral. Su enunciado encierra la idea de que se puede obtener el mismo resultado utilizando diferentes vías o metodologías. Otra interpretación del significado de la frase es que cuando se desea alcanzar una meta se suele llegar a ella, sea por el camino más fácil, o sea por el más difícil, pero lo importante es que a final de cuentas se llegará, eso sí, cuando los objetivos y los esfuerzos están claros y alineados.

Para entender la dimensión histórica de la frase hay que hacer retrospección, en este caso de varios siglos. Todas las ciudades del mundo están hoy llenas de carreteras. Los países ricos exhiben sus super autopistas, pavimentadas, iluminadas, dotadas de la señalética adecuada para hacer más confortable y seguro el trayecto. También los países pobres, los eufemísticamente mal llamados “en vías de desarrollo”, tienen carreteras y redes viarias, aunque no exhiban el mismo estado óptimo ni en términos de señalización que las de países ricos, pero ahí están.

Al ser algo tan común pudiera darse por sentado que las carreteras han existido desde siempre, y nada menos cierto. A lo largo de la historia el privilegio de tener carreteras no ha sido la norma, sino la excepción. Nuestros antepasados viajaban por senderos y pequeños trillos como podían, sorteando el fango y el polvo, el sol abrazador y el hielo del invierno. Rústicos, inclementes, el mal estado de la mayoría de rutas de entonces suponían un serio problema para las ruedas de los carruajes, normalmente hechas de madera y por esta razón se rompían con mucha frecuencia. Era claro que faltaban vías adecuadas para complementar la movilidad de personas y cosas ya bastante facilitadas con la invención de la rueda. Pero las grandes civilizaciones prefirieron siempre erigir grandes templos y monumentos, antes que invertir en vías de comunicación descuidaron este aspectos tan importante y práctico en la arquitectura de sus ciudades.

Sin embargo más tarde, cuando Roma, la imponente ciudad de las siete colinas1, fundada por los gemelos Rómulo y Remo, cuna y sede de influyentes papas y poderosos emperadores se convirtió en la capital política, religiosa y cultural del mundo antiguo esta sí se ocupó, a diferencia de la mayoría se civilizaciones anteriores, de la construcción de calzadas y vías, convirtiendo esta visión prácticamente en una política de Estado y sin duda en un sello distintivo de la Roma imperial.

Los romanos fueron sometiendo uno a uno a los pueblos vecinos. En ese proceso de franca expansión de su imperio se dieron cuenta de que las malas condiciones de los caminos hacían muy difícil y costoso el traslado de sus tropas y provisiones durante las jornadas de conquista. La situación los inspiró a construir calzadas permanentemente pavimentadas que pudieran servir para movilizar a sus ejércitos de forma rápida y efectiva durante la ofensiva o incluso cuando era necesario defender la ciudad de sus enemigos. El ejército romano estaba conformado por decenas de legiones2 esparcidas por todo el imperio que estaban continuamente desplazándose en formación desde y hasta las zonas de conflicto.

Así que los gobernantes romanos iniciaron un proyecto vial que culminaría con 372 calzadas o “vías consulares”, con una extensión total da casi 400,000 kilómetros a lo largo y ancho de tres continentes en los que tenían influencia, que eran Europa, África y Asia. Puede decirse que a donde llegaban los romanos también llegaban con ellos las calzadas. De los 400 mil km de vías que construyeron, sin duda la mayor ramificación viaria de la antigüedad, unos 80 mil estaban perfectamente pavimentados y todavía sorprende que muchas de esas vías lograron sobrevivir el paso de los siglos, algunas han llegado hasta la actualidad relativamente conservadas e incluso hábiles para su uso si así se requiriera.

Aunque en principio fueron pensadas para uso militar, con el tiempo las calzadas o vías consulares perdieron esa exclusividad y se transformaron en instrumentos de mucha utilidad política y comercial. Muy pronto comenzaron a utilizarse para mantener a la clase gobernante romana en contacto permanente con los territorios y provincias conquistadas, además de potenciar el comercio entre ciudades.

Roma era el principal punto de partida y de llegada de todo aquel ramal de vías de comunicación interconectadas entre sí. La frase “Todos los caminos conducen a Roma” retrata el hecho de que esa ciudad se situaba en el mismo kilómetro “cero” de todas las vías, siendo el destino más importante al que podía accederse desde todas y cada una de ellas.

Principales vías romanas

Las calzadas romanas solían llevar el nombre del cónsul o funcionario que las construía, o bien el del magistrado que había gestionado su construcción. Dentro de las más importantes se cuentan la Vía Apia, que conectaba con Grecia, la primera construida y la más famosa de todas. Se bautizó así en honor a Apio Claudio, el censor que la hizo posible3.

Ciertamente todos los caminos de la ramificación llevaban a Roma

Otras calzadas muy famosas fueron la Vía Augusta, que originalmente se llamaba Vía Hercúlea pero luego fue rebautizada en honor a Octavio Augusto, quien ordenó su reparación; la Vía Domitia, construida en la Galia por Cneo Domicio Enobardo y la Vía Flaminia, construída por Cayo Flaminio a quien debe su nombre.

Que no se caiga en la tentación de pensar que las calzadas romanas se construían sin ningún tipo de criterio técnico. No se hacían a la ligera, los romanos seguían unos protocolos rigurosos y muy profesionales, además de tecnología muy avanzada para la época. Las dimensiones y otros aspectos de su planificación estaban reglamentados por ley4. Por ejemplo, las calzadas tenían que medir mínimamente 8 pies romanos de ancho, lo que es más o menos unos dos metros y medio en nuestro sistema de medidas actual. Ese espacio se consideraba suficiente para que pudiera transitar una carreta sin problema con un pequeño margen sobrante. Con el tiempo fueron aumentando la anchura de las calzadas, especialmente en las curvas y en el interior de las ciudades con más población y movimiento, que ya las había muy numerosas. Por ejemplo, la ciudad de Roma llegó a tener más de un millón de habitantes, una cantidad respetable en aquel tiempo y aún en los actuales, considerando que muchos siglos después tenemos ciudades muy importantes en el mundo que no llegan a esa cifra. Sin mucho esfuerzo puede uno hacerse una idea bastante certera de lo que un millón de almas significaba en términos del flujo comercial y de la demanda de alimentos y suministros hacia esa ciudad. Las mercancías normalmente eran transportadas en carretas por las noches utilizando las calzadas romanas. Constantemente esas carretas se encontraban de frente al entrar a la ciudad o dentro de ella, por lo que se instituyó que las vías tenían que ser casi el doble más anchas en esos centros de comercio.

Algunas curiosidades sobre las vías romanas

  • Las vías romanas sirvieron también como cementerios, en su momento. Era común ver, a la salida de Roma y de otras ciudades, decenas de panteones y monumentos funerarios a la orilla de las calzadas. Los romanos se hacían enterrar a la orilla de las “autopistas” de entonces básicamente porque en el imaginario de esa sociedad se le daba mucha importancia a la memoria. Por eso tal vez los romanos entendían que con colocar una inscripción lo suficientemente grande y clara al lado del camino podían perpetuar el recuerdo de su legado en la memoria de los transeúntes.
  • Las calzadas romanas fueron construidas por los propios legionarios que aparte de guerreros eran buenos albañiles. Los ingenieros utilizaban al mismo ejercito como mano de obra y no era usual que se contratara personal externo adicional.
  • Puede soñar extraño pero también habían mapas de las calzadas y señales en ellas que ofrecían datos importantes sobre la vía y los destinos. Dentro de las señales más comunes se citan las piedras miliares, columnas que además de marcar la distancia hasta la ciudad más próxima (o incluso hasta la propia Roma) contenían también una serie de informaciones adicionales como el nombre del constructor, el de quien la reparó (si tal hubiera sido el caso), etc. [^Un elemento más propagandístico que informativo).
  • Aunque también parezca extraño para la época, adicionalmente existían los itinerarios de viaje para transitar por las calzadas. Un ejemplo de itinerario lo constituye la Tabla de Pointiger. Estos itinerarios eran como una especie de librito que recogía información sobre todas las rutas con sus respectivas paradas o posadas (llamadas “mansiones”) además de la distancia que habían entre ellas.
  • para terminar, el nombre oficial de una vía romana pavimentada era “via strata”. Del término “strata” derivó luego la palabra “street” que en Inglés significa “calle” y el la palabra alemana “Straße” o “strasse”, que significa lo mismo.

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #18JL


  1. Aventino, Quirinal, Campidoglio, Esquilino, Viminal, Palatino y Celio ↩︎
  2. Una legión estaba formada por cinco mil hombres, diez cohortes de 500 hombres cada una ↩︎
  3. Los censores eran magistrados de la República romana encargados, entre otras cosas, de la realización del censo, la supervisión de la moralidad pública y otras cuestiones relativas a las finanzas del gobierno. De la labor diaria de este funcionario es que deriva el término “censura” o “censurar”, por la vigilancia que ejercía el mismo en el mantenimiento y observancia de los asuntos moraléticos en el ámbito público ↩︎
  4. La Ley de las 12 Tablas ↩︎

Nelson Mandela

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

NELSON MANDELA

Comencemos este recorrido con la mente puesta en un pensamiento de Nelson Mandela:

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión. La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar. El amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario».

Un día como hoy, 18 de julio pero de 1918 nace en Mvezo, El Cabo (Unión Sudafricana) el político y activista Nelson Rolihlahla Mandela. Proviene de la tribu Thembu de la etnia Xhosa. En 1962 fue apresado y condenado a cadena perpetua. Tras 27 años de cárcel fue liberado en 1990.

Mandela ostentó el cargo de presidente de su país de 1994 a 1999. Era abogado. Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo y también el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate del racismo institucionalizado, la pobreza, la desigualdad social y la promoción de la reconciliación social.

El apartheid era un sistema de segregación racial que existió en Sudáfrica que se sustentaba (entre otras barbaridades) en la creación de lugares separados, tanto habitacionales como de estudio y de recreo, para los diferentes grupos raciales; en el poder exclusivo de la raza blanca para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros. Su propósito era conservar el poder para la minoría blanca que representada en sólo el 21 % de la población y que en un escenario diferente hubiese perdido su posición de privilegios.

En 1993 recibió el Premio Nobel de la Paz. A continuación recogemos algunas notas curiosas sobre la vida de este personaje:

  • Originalmente se le puso el nombre de Rolihlahla, que se puede traducir como “revoltoso”;
  • A los 7 años se convirtió en el primer niño de su tribu que asistía a la escuela;
  • En agosto de 1952, Mandela abrió el primer bufete de abogados africanos del país junto con Oliver Tambo, en Johannesburgo.

“Era un lugar en el que no eran rechazados ni engañados [los negros], donde podían sentirse seguros al ser representados por gente de su propio color”,

Eso lo describiría Mandela en una entrevista donde también reveló que “la tuvo difícil” a la hora de ejercer en los tribunales a causa del color de su piel. El código legal de su país no se basaba en la igualdad. Por ejemplo, consentía que los testigos blancos se negaran a responder a las preguntas de un abogado negro;

  • Cuando el 7 de noviembre condenaron a Mandela a prisión, al salir de la sala donde había sido juzgado repitió tres veces el grito “¡Amandla!”, que significa “poder”. Y tres veces se oyó la respuesta del público: “¡Ngawethu!”, que quiere decir “para el pueblo”;
  • Después de varios juicios, Mandela pasó 27 años en prisión tras ser declarado culpable de sabotaje e intentos de derrocar al gobierno. La mayoría de esos años permaneció en la prisión de Robben Island;
  • El día del nacimiento de Nelson Mandela, 18 de julio, ha sido declarado por la Asamblea de las Naciones Unidas como el Día Internacional Mandela por la Lucha de las Libertades.

Hoy también se celebra el Día del Economista en la República Dominicana, establecido mediante el Decreto No. 2570 del 14 de julio de 1981; se conmemora el Gran Incendio de Roma en el año 64, presuntamente ordenado por el emperador Nerón.

Un día como hoy, en el año 1898 en París (Francia), los esposos Marie y Pierre Curie descubren un nuevo elemento químico extremadamente tóxico y altamente radiactivo al que llamaron Radio F, pero que rebautizaron luego como polonio, de símbolo “Po” y número atómico 84, en honor a Polonia, tierra natal de Curie. También un día como hoy, en el año 1925 en Berlín se publica la primera edición de la novela Mein Kampf (Mi lucha), de Adolf Hitler, que combina elementos autobiográficos con algunas de las ideas principales del nacionalsocialismo, como el “lebensraum” (o espacio vital).

De igual forma, un día como hoy en 1950 nace sir Richard Branson, magnate de los negocios inglés, creador del holding Virgin Group (que incluye Virgin Records, Virgin Megastores, Virgin Atlantic Airways y la empresa de viajes espaciales Virgin Galactic, entre otras). Por último, en un día como la fecha nace, en 1967, el actor estadounidense Vin Diesel, muy conocido por la interpretación del personaje Dominic Toretto en la saga cinematográfica The Fast and the Furious.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #18JL

De paseo por la historia

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

MUERTE DE JUAN PABLO DUARTE

Permitidme comenzar este recorrido con una cita del propio Duarte, cito:

“El gobierno debe mostrarse justo y enérgico, o no tendremos Patria y, por consiguiente, ni independencia nacional”

Un día como hoy, 15 de julio pero de 1876 partió hacia el misterio el político y prócer, Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte y Díez, para no pocos el dominicano más grande de todos los tiempos, ideólogo de la independencia y fundador de la República Dominicana. Duarte murió en Caracas, Venezuela, a los 63 años de edad, según su acta de defunción en un hogar situado en las esquinas del Zamuro y el Pájaro, lejos de su tierra y de sus sueños, olvidado de quienes le debían tanto, en las peores condiciones de pobreza, aquejado de una neumonía severa provocada por la tuberculosis y con ciertos rasgos de demencia.

Duarte había sido enviado como cónsul a Suramérica el 7 de junio de 1864 con el presunto objetivo de reunir fondos para la causa restauradora, pero por designios del destino, o de los hombres, esa estadía se convirtió en un solitario y extenso exilio para el patricio. Allí, el prohombre dominicano padeció todo tipo de vicisitudes económicas y quebrantamientos de salud que menguaron su humanidad visiblemente. Le ofrecieron una pensión que fue incumplida, quedando en el desamparo total y en la más completa e inmerecida miseria. A duras penas subsistía con los pírricos ingresos que le generaba una improvisada fábrica de velas.

Fuente externa

Igual de modesto como su vida en Venezuela fue su entierro en el cementerio de Tierra de Jugo de la nación amiga. Pocas personas asistieron, tal vez uno que otro vecino cercano y alguno que otro amigo. Es que Duarte era, aparentemente, solo un extranjero sin importancia. Sus vecinos veían en él y en su forma sencilla a un dominicano más del montón, a un hombre común, a pesar de haber sembrado tanta gloria en este país. Pero eso no lo sabían. Ellos no podían imaginarse el amor de aquel hombre por su patria, por la que había dado su vida y fortuna en más de una ocasión. Ni por asomo sospecharon que estaban frente al dominicano más insigne de la historia, a decir de muchos, uno de los referentes patrióticos no sólo del país, sino de toda América.

Sus huesos fueron traídos al país para cumplir su deseo de ser enterrado en tierra dominicana, ocho años después de su muerte, en el año 1884. El gobierno dominicano nombró una comisión para trasladar los restos desde Caracas hacia la República Dominicana en la goleta La Leonora.

También un día como hoy recordamos, por nacimiento o deceso, a Hugo Tolentino Dipp (f. 2019) intelectual y político dominicano; y a Darrel Huff (f. 2001) estadígrafo estadounidense, autor del afamado libro “Cómo mentir con estadísticas”.

De igual forma un día como hoy de 1799 fue descubierta en Egipto la “Piedra Rosetta”, cuyos grabados permitirían decifrar más tarde los jeroglíficos. Un día como hoy el gobierno colombiano, a cargo de Juan Manuel Santos, reanuda los acuerdos de paz con las FARC en 2014 y en 1815 los británicos destierran a Napoleón Bonaparte y lo encarcelan en la isla de Santa Elena, en el Océano Atlántico, hechos que estaremos “visitando” en otros paseos detallados.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #15JL

Federación de Estudiantes Dominicanos

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

NACIMIENTO DE LA FED

Permitidme iniciar nuestra parada histórica de hoy con un fragmento de la canción “Que vivan los estudiantes”, de la autoría de Violeta Parra, interpretada magistralmente por voces como la de Mercedes Sosa y Los Guaraguaos:

“Me gustan los estudiantes
porque son la levadura
del pan que saldrá del horno
con toda su sabrosura…”

Puede encontrarla en Youtube por el siguiente link: https://youtu.be/_R-GecCSEEE

Un día como hoy, 13 de julio pero de 1961, fue fundada la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), un organismo que ha representado a la juventud estudiosa de la UASD y del país en diferentes épocas y circunstancias. La FED ha luchando por importantes reformas en la educación y, por supuesto, por el bienestar del estudiantado.

La FED, vista en el contexto de la otrora Universidad de Santo Domingo (hoy UASD), donde tiene su sede principal, jugó un rol importante en la consecución de muchas de las conquistas de corte filosófico planteadas en la denominada Reforma Estatutaria de la Universidad de Córdoba (o simplemente Reforma de Córdoba), en Argentina, en 1918, entre las que se incluyen los concursos de oposición, la autonomía de la universidad, el fuero universitario, la libertad de cátera, el cogobierno universitario, la extensión y la gratuidad de la enseñanza superior, entre otras no menos importantes. Hay que decir que aunque la sede de la FED está enclavada en las instalaciones de la universidad del Estado, en buena teoría incluye a los estudiantes universitarios de todo el país, incluidos los de otras universidades.

La de Córdoba fue probablemente la reforma universitaria más moderna del hemisferio en esos años y en buena parte configuró las nuevas características de las universidades populares latinoamericanas de hoy en día.

La FED también ha sido cuna de connotados líderes nacionales. Aprovechamos la ocasión para felicitar a la Federación de Estudiantes Universitarios y a sus miembros, un organismo vanguardista que ha tenido su cuota de participación en el avance democrático de este país, exhortádoles apego a los más altos principios democráticos que le confieran el favor y el privilegio de la credibilidad social.

También un día como hoy recordamos, por nacimiento o deceso, a José María Guzmán Marte (n. 1951), mejor conocido como “Relámpago Hernández”, famoso antihéroe de la lucha libre dominicana; a Kaoru Ishikawa (n. 1915), el gurú japonés de los sistemas de calidad aplicados a procesos empresariales e industriales; a Antonio Mesa Bonc (n. 1895), conocido como “El jilguero de Quisqueya”, quien fue el primer dominicano de la historia en grabar su voz para un disco comercial; y a Donald Hullester Wagner Henderson (f. 2009), conocido como “Linda”, folclorista dominicano de origen cocolo y uno de los miembros más insignes de la agrupación de danza “Los guloyas” de San Pedro de Macorís, incluidos en la lista del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2005.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #13JL

Neruda

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

PABLO NERUDA, EL POETA QUE CONFESÓ HABER VIVIDO

Antes de navegar profundo en la vida de nuestro personaje de hoy, rescatemos una frase del propio Neruda:

“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”.

Un día como hoy, 12 de julio pero de 1904, nace el escritor, poeta, diplomático y político chileno Pablo Neruda, sin duda un grande de la poesía de todos los tiempos. No hay poeta contemporáneo que se anime a medirse con la calidad de su producción literaria. Su nombre de pila era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. “Pablo Neruda” fue un seudónimo que el autor utilizó a partir del año 1921 y que incluso legalizó en 1946, no queda claro si para “evitarle a su padre el malestar de tener un hijo poeta” o bien como un homenaje al poeta checo Jan Neruda, a quien leyó por esos años causándole gran impresión. También se presume que su apodo estuvo inspirado en Wilma Norman-Neruda, famosa violinista de ficción citada en la novela “Estudio en escarlata” de Arthur Conan Doyle (una novela de la saga Sherlock Holmes), en la que el detective Holmes asiste a ver en concierto. Neruda nunca aclaró o desmintió ninguna versión sobre el seudónimo.

Nació en Chile, hijo de un obrero ferroviario y de una maestra de escuela. Desde muy joven se inclinó por la poesía. Neruda era ateo. En 1917 publicó su primer artítulo “Entusiasmo y perseverancia”. “La canción de la fiesta” fue su primer poema, el que publicó varios años después, en 1921. A continuación publica, en 1923, “Crepusculario” y al año siguiente “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, la que lo situó, de acuerdo a la crítica literaria, no solo como uno de los poetas más destacados de Latinoamérica, sino del mundo. Para algunos, como el prolífico Gabriel García Márquez, Neruda fue el más grande poeta del siglo XX. Otras de sus obras más importantes, amén de las que ya mencionamos, son: Odas elementales; Canto General; y Estravagario.

Controversia

Neruda también estuvo bajo el prisma de la controversia tras la publicación de manera póstuma de “Confieso que he vivido” en el que el autor sugiere haber violado a una mujer mientras fue cónsul en Ceilán, en 1929. El relato ha sido parodiado en internet con el nuevo nombre de “Confieso que he violado”. Algunos críticos ven el tratamiento que se le ha dado a esta situación como si se quisiera mantener impoluto al Nobel de Literatura, o como si se quisiera hacer creer que el nombre del célebre escritor está por encima de cualquier juicio moral. Para Claudia Apablaza, editora de Los Libros de La Mujer Rota, “es difícil que la figura de Neruda cambie al salir a luz estos eventos. Es una especie de falo sagrado en Chile, porque tal como a Borges, se le perdona todo lo humano en pro de lo literario”.

Finalmente, Pablo Neruda murió, a los 68 años de edad, el 23 de septiembre de 1973, a causa de cáncer de próstata. Entre sus reconocimientos figuran el Premio Nacional de Literatura de su país, el Nobel de Literatura (1971), el Premio Lenin de la Paz y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford.

Un día como hoy también son recordados, por nacimiento o deceso, Olga Guillot (cantante cubana); Michelle Rodríguez (actriz estadounidense de madre dominicana); Julio César Chávez (boxeador mexicano); Bill Cosby (actor estadounidense); George Eastman (inventor estadounidense, creador del rollo de película fotográfica y de la empresa Eastman Kodak); Leopoldo Navarro, matemático, educador, pintor y escultor (una importantísima avenida de Santo Domingo lleva su nombre); Félix del Rosario, compositor, músico saxofonista y director de orquesta; los artistas plásticos Silvano Lora y Ramón Oviedo; y Cayo Julio César (político y militar romano).

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #12JL

Facundo Cabral

De paseo por la historia. Con una mirada a los hechos y personajes que impactaron al país y al mundo


FACUNDO CABRAL

Iniciemos la efeméride de hoy con un pensamiento de Facundo Cabral, cito: «¡Pero no digas no puedo ni en broma! Porque el inconsciente no tiene sentido del humor, lo tomará en serio, y te lo recordará cada vez que lo intentes”

Y es que un día como hoy, 9 de julio, pero de 2011, fue asesinado en Guatemala el cantautor y poeta argentino Rodolfo Enrique Cabral Camiñas, de nombre artístico Facundo Cabral. Fue confundido por sicarios con el empresario Henry Fariñas, vinculado al narcotráfico, quien conducía al cantautor y a su representante hasta el Aeropuerto Internacional La Aurora, desde el hotel donde se hospedaba. Tenía 74 años.

Catorce meses después del asesinato de Facundo Cabral, la justicia nicaragüense condenó a Fariñas a treinta años de prisión, la pena máxima, por tráfico internacional de drogas, lavado de dinero y crimen organizado.

Cabral es considerado entre los quince mejores cantautores en lengua castellana de la historia. Su obra es difícil de encasillar, ya que aunque compuso canciones como “No soy de aquí ni soy de allá” (1970) que le consagró el éxito, también se caracterizó por las composiciones de trova y sus monólogos con anécdotas personales, con parábolas y con altas dosis de cristianismo y de crítica social.

Había nacido el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Buenos Aires. En su biografía destaca una niñez difícil, pues a temprana edad su padre abandonó a su madre con quien procreó siete hijos. Al inicio de su carrera se hacía llamar “El Indio Gasparino”. Fue declarado “Mensajero Mundial de la Paz” en 1996 por la UNESCO, como reconocimiento a su constante llamado a la paz y al amor en sus producciones. También fue nominado al Premio Nobel de la Paz en el 2008.

Parte de su discografía incluye: El Carnaval Del Mundo; Ferrocabral (1984) en vivo; Pateando tachos (1984) en vivo; Cabralgando (1985) en vivo; Entre Dios y el Diablo (1986); Hombre de siempre…; El profeta de Gibrhan; Gracias a la vida; Sentires; Reflexiones; Este es un nuevo día; El oficio de cantor; Secreto; Recuerdos de oro; Época de oro; Mi vida con Waldo de los Ríos; El mundo estaba tranquilo cuando yo nací; No estás deprimido, estás distraído (2005); Cantar sólo cantar / Cabral sólo Cabral; Con Alberto Cortez “Lo Cortez no quita lo Cabral”, Vol. 1 en vivo (1994); Cortezías y Cabralidades – Vol I y II (1998).

Políticamente, se identificó con el anarquismo, aunque nunca tuvo una participación militante. A nivel religioso decía que era cristiano, no católico. En realidad, su vida estuvo matizada por lo espiritual, con la observación como herramienta para recoger la cotidianidad. Luchó por 24 años contra el cáncer.

Un día como hoy también recordamos, por nacimiento o deceso, a Chichí Peralta (percusioista y productor dominicano), a Tom Hanks (actor estadounidense), a O. J. Simpson (actor y jugador de fútbol americano) y a Mercedes Sosa (cantante argentina). Y a propósito de Argentina y de cantautores de esa nacionalidad, hoy 9 de Julio se celebra la independencia de Argentina (por la firma del Acta de la Independencia en el Congreso de Tucumán en 1816), así como la de Sudán del Sur (en el 2011).

Si te gustó, compártelo, porque en temas de conocimiento y cultura lo que no se socializa, se pierde.

#depaseoporlahistoria #9JL

Pan y circo

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo


La frase “pan y circo”

Antes de iniciar nuestro recorrido por esta archifamosa frase rescatemos un consejo de Apolo para Sócrates en el Oráculo de Delfos:

“Nada en demasía. Nada, ni siquiera lo más valioso; ni siquiera lo más saludable; ni siquiera lo más placentero es bueno en exceso”

Todos hemos escuchado en alguna que otra ocasión la expresión “eso es pan y circo”. Es una traducción del latín “panem et circenses”, frase atribuida a Juvenal, nacido en Apulia en el año 60 d. C., el más grande de los poetas satíricos latinos, como una crítica a la corrupción y a la decadencia del imperio romano.

De los gobiernos se espera el logro del denominado “estado de bienestar” en beneficio de la población gobernada. Esto normalmente se va logrando con la implementación de políticas públicas que satisfagan las necesidades básicas de la población: como lo son: educación, salud, seguridad, entre otras. Sin embargo, eso no siempre se alcanza y algunos gobiernos devienen en el fracaso debido a múltiples razones, entre ellas la corrupción y la mala administración por incapacidad o por inexperiencia.

Como todos sabemos, el Imperio romano no estuvo exento de este tipo de situaciones. La vida licenciosa y sensual de Roma, entregada a los vicios y a los placeres desmedidos la llevó a su decadencia. De ahí surge la implementación de la vieja, popular y efectiva “política del pan y circo”, donde se origina la frase en cuestión, que no era más que una estrategia para distraer al pueblo dándole entretenimiento y repartiéndole comida. De esta forma los desafortunados ciudadanos se olvidaban de sus miserias y apartaban su atención de lo realmente esencial, de la corrupción administrativa, de la codicia de sus gobernantes, de sus riquezas, de su concupiscencia, sus lujos y sus errores e ineptitudes. Los emperadores romanos apostaron a que un pueblo con el estómago lleno y recibiendo el “magnífico regalo” de unos días de ocio, juerga y entretenimiento, no sería muy dado a cuestionar sus malas decisiones. Así que ¡problema resuelto!, el pueblo romano respondió muy bien a este estímulo, al tal punto que solo parecía conformarse con eso.

Los combates de gladiadores, competencias de atletas, luchas de púgiles contra animales salvajes, carreras de caballos y de carros, los espeluznantes sacrificios de cristianos arrojados cruelmente a las fieras en la arena y una lista interminable de orgías de sangre normalmente realizadas en los escenarios de los Coliseos de Roma, Segóbriga, Cartago, Lixus y Nimes, o en los circos como el de Máximo, el más grande de la época; eso unido a la distribución de alimentos de forma gratuita en tiempos de hambruna configuraron el pan y el circo romano como herramienta de control social.

¿Crees que todavía está de moda el pan y circo en la actualidad? ¿Piensas que el pan y circo de la antigüedad se parece a la distracción con banalidades en las redes sociales, a los “parties” o “teteos” de hoy en día?. ¿Hay otros métodos aplicables para el pan y circo modernos?. Deja tu respuesta en los comentarios.

#depaseoporlahistoria #08JL

Sir Arthur Conan Doyle

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al mundo.

SIR ARTHUR CONAN DOYLE

Antes de ir profundo al paseo detectivesco de hoy, un poco extendido pero nutritivo, permitidme rescatar una frase de Arthur Conan Doyle, nuestro personaje del día:

“Ha sido durante mucho tiempo mi axioma que las pequeñas cosas son infinitamente lo más importante”

Un día como hoy, 7 de julio pero de 1930, falleció en Inglaterra el escritor y médico británico Arthur Ignatius Conan Doyle, autor de varios relatos de ciencia ficción, novelas históricas, de teatro y poesía. Fue el creador, en 1887, del célebre detective de ficción Sherlock Holmes, sin duda el detective más famoso del mundo, de grande inteligencia, con hábil uso de la observación y el razonamiento deductivo para resolver casos difíciles. El personaje se inspiró parcialmente en un individuo real, uno de los profesores de la universidad de Conan Doyle, el doctor Joseph Bell, quien lo retaba siempre a razonar profundamente antes de sacar conclusiones.

El personaje Sherlock Holmes es el protagonista de una serie de cuatro novelas y aparece en cincuenta y seis relatos de ficción. Todos componen el denominado “canon holmesiano”, que no es más que un conjunto de escritos (novelas y colecciones de relatos) de la autoría exclusiva de Arthur Conan Doyle, publicados en su mayoría por la revista The Strand Magazine.

Las cuatro novelas protragonizadas por Sherlock Holmes y que recogen sus andanzas detectivescas son: Estudio en escarlata (1887), El signo de los cuatro (1890), El perro [o el sabueso1] de los Baskerville (1902) y El valle del miedo (1915). El resto de sus obras acerca de este personaje son relatos cortos.

A lo largo de las páginas de esas novelas y con la ayuda inestimable del doctor Watson, Holmes recorrerá las calles de un Londres victoriano tratando de descubrir pistas sobre asesinatos, crímenes y misterios. Además deberá enfrentar y vencer la organización del profesor Moriarty, villano y archienemigo de Holmes.

Datos curiosos sobre el autor, el personaje y la obra

  • En 1893, harto de Sherlock, el autor, decidió darle muerte en el libro El problema final (1893). Pero tuvo que “resucitar” al detective en 1902, en el libro El sabueso de los Baskerville porque se organizaron fuertes manifestaciones de presión de sus lectores, en las que cientos de hombres utilizaron brazaletes negros en señal de duelo. Más de 20 mil lectores del magazine The Strand cancelaron su subscripción, además de la avalancha de cartas de odio y amenazas hacia el propio Conan Doyle.
  • Parece ser que el personaje de Watson también está basado en un personaje real, aunque no se sabe a ciencia cierta si en la creación de dicho personaje Conan Doyle se valió del doctor James Watson, un miembro de la Sociedad de Literatura y Ciencia de Portsmouth, o en el doctor Patrick Watson, asistente del profesor Joseph Bell en el Hospital de Edimburgo. Eso no está claro y a lo mejor nunca lo sabremos.
  • El famoso gorro de cazador de Sherlock Holmes nunca se menciona en la obra de Doyle. Éste fue una licencia artística del ilustrador Sydney Paget, el cual solía utilizar, precisamente, un gorro como ese.
  • Sherlock debió parecerse a Conan Doyle en su descripción física porque de hecho el autor utilizó a su hermano como modelo para representar al famoso detective.
  • La famosa expresión “Elemental, mi querido Watson”, asociada al detective, no es más que un mito, ya que jamás fue pronunciada por Holmes en el relato. Sí es posible encontrar expresiones como “Superficial, mi querido Watson” o “Interesante, aunque elemental”, pero nunca la primera.
  • Estudio en Escarlata, la primera aventura de Sherlock Holmes, fue rechazada por tres editoriales hasta que finalmente fue adquirida, previo pago de tan sólo 25 libras, con la renuncia por parte de Doyle de cualquier derecho de autor. No obstante, la obra fue un éxito y agotó en tan solo dos semanas, siendo reeditada en varias ocasiones en los siguientes años.
  • Sherlock Holmes el primer personaje de ficción en ser condecorado por la Real Academia de Química. Tiene el honor de ser miembro de esta prestigiosa institución desde el año 2002 “por sus aportes y contribuciones al desarrollo de las ciencias forenses”.
  • El Home Office Large Major Enquiries System (HOLMES), es un sistema informático utilizado por los cuerpos de seguridad del Reino Unido para la investigación de incidentes graves, que cubre desde asesinatos en serie hasta fraudes a gran escala. Dicha herramienta, cuyo nombre, elementalmente, fue elegida como homenaje al famoso detective, consiste en una aplicación que coordina las diversas fuerzas policiales, introducido en 1985 y que a día de hoy sigue en uso.
  • El museo de Sherlock Holmes está ubicado en el local número 239 de la calle Baker Street. Sin embargo en la puerta del museo se lee el número 221b. De acuerdo a la oficina de transporte de London esa dirección es la segunda más visitada de Reino Unido. Solamente la supera en visitas el palacio de Buckingham, pero el museo queda estadísticamente muy por encima de otras direcciones icónicas e imperdibles en la ciudad como el número 10 de Downing Street (residencia oficial y oficina de trabajo del Primer Ministro del Reino Unido) o Abbey Road, conocida por ser la sede de los estudios de grabación Abbey Road Studios y por la fotografía del álbum homónimo de The Beatles de 1969. La dirección 221b es históricamente imposible porque la calle en la que supuestamente se ubicaba la casa del famoso detective era corta y solo tenía 85 casas, así que no llegaba al 221 ó al 221b.

Mucho se ha producido, en términos de material multimedia, acerca del detective Holmes, aquí les dejo algunos enlaces que pudieran ser de su interés. Puede descargar “Estudio en Escarlata” de manera gratuita a través del siguiente link: http://biblioteca.org.ar/libros/8202.pdf. Si quiere escucharla en formato de audiolibro, entonces vaya por este link: https://www.youtube.com/watch?v=o5kxWqocUrM

También descargue “El signo de los cuatro” por el link: http://www.biblioteca.org.ar/libros/130088.pdf. Esta obra está disponible en formato de audiolibro en Youtube por el link https://www.youtube.com/watch?v=oGEQa4Kl9DQ. De igual forma, está disponible una adaptación de la obra al cine dirigida por Graham Cutts (subtitulada) por el link: https://www.youtube.com/watch?v=kTxh7_LAdT0 y haciendo clic así https://archive.org/details/The_Sign_OF_Four.

“El sabueso de Baskerville” puede ser descargado de forma gratuita por aquí: http://biblioteca.org.ar/libros/130087.pdf y, además, puede ver dos adaptaciones a la pantalla grande en Youtube a través los siguiente links: https://www.youtube.com/watch?v=3BJNXq-iTXE y https://www.youtube.com/watch?v=ju85o0t-sVU

“El valle del miedo” (o El valle del terror) puede ser escuchado en audiolibro por el link https://www.youtube.com/watch?v=q1cWpeHiQxE y descargado para su lectura posterior en formato “.pdf” a través de la siguiente dirección web: http://www.biblioteca.org.ar/libros/154435.pdf

Un día como hoy también recordamos, por nacimiento o deceso, a Henri Nestlé (industrial alemán fundador del conocido Grupo Nestlé), al cantautor español Víctor Manuel, a Ringo Starr (músico británico de la banda The Beatles), a Charles Chaplin y a William Faulkner (que no necesitan presentación) y, en el 2009, la transmisión televisiva más vista de la historia a nivel mundial: el concierto-homenaje de cuerpo presente al cantante Michael Jackson, en 2009.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #7JL


  1. el titulo aparece de ambas formas ↩︎

Ojo por ojo, diente por diente

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

BREVÍSIMA RESEÑA DE LA FRASE “OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE

Nuestro paseo de hoy no tiene fecha específica. De hecho no es una efeméride, sino el contexto histórico de una frase famosísima que no se sabe a ciencia cierta cuándo fue escrita o pronunciada por primera vez. Tenemos que trasladarnos a la antigüedad. La historia sindica al Código de Hammurabi como el más antiguo código escrito conocido, nombrándolo así en honor a su creador, el rey babilónico homónimo que vivió entre los siglos XVIII y XVII a. de J.C., a quien se le consideraba como un rey justo y humano. Hay que recordar que hacia 1776 Babilonia era la mayor ciudad del mundo, con más de un millón de habitantes.

En el Código de Hammurabi se establecen una serie de reglas de organización social, digamos que fue una especie de compendio judicial que incluía las leyes y las decisiones (la jurisprudencia) sobre las que se erigió el sistema legal del imperio babilónico. Puede decirse que es, en efecto, el primer conjunto de leyes de la historia de la humanidad.

En él se hace referencia por primera vez a lo que hoy conocemos como Ley del Talión, que pone en evidencia la dureza de los castigos y justifica la venganza en aquella época. En el escrito 282 de dicho código, dice:

Si un hombre le quita un diente a otro (en una pelea), la pena será que se le quite al atacante el mismo diente”.

Claramente el espíritu de la sentencia es que si le haces daño a alguien debes pagarlo en la misma medida. Es el primer intento por establecer proporcionalidad entre el daño recibido en un crimen y el daño a producirse en el castigo.

No solo el Código de Hammurabi contempla la que luego sería conocida como la Ley del Talión. Según el Antiguo Testamento de La Biblia, durante el éxodo del pueblo judío se estableció lo siguiente para el que ejecutara un delito:

Pagará vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida y contusión por contusión

(Éxodo 21, versos 23–25).

Sólo si la víctima lo pedía se anulaba la pena, cambiándola por una suma de dinero que el perjudicado fijaría. Otras referencias similares se encuentran en el libro de Levítico (Cap. 24, 17–22) y Deuteronomio (Cap. 19, 15–21). Véase también el Sermón del Monte, de Jesucristo.

Mohammed (Mahoma) también incorporó estos principios al Corán, el libro sagrado de los grupos insurgentes islámicos, quienes todavía lo practican al pie de la letra a través del denominado “Principio de Qisas” o de daño recíproco (Azora II, ver. 173; y Azora V, vers. 48, 49). Más tarde los germanos nos legarían el Wergeld (de “were”, que significa “hombre” y “geld”, que significa “pago”). Por lo tanto, la palabra podría traducirse literalmente como “precio del hombre” o compensación al dañado (ya sea en dinero, ya sea en especie).

En líneas generales estos postulados fueron también heredados por el Derecho Romano. A mediados del siglo V (a. De J.C.) tuvo lugar la elaboración de la Ley de las XII tablas (o Ley de igualdad romana) en las que aparecen textos claramente inspirados en la denominada Ley del Talión, término que finalmente, deriva de la voz latina “talio” que significa “tal cual”.

Sin embargo el evangelio según Mateo en su capítulo 5 (versos 38–42) nos instruye de una manera diferente acerca de la venganza. Cito:

“Ustedes han oído que fue dicho a los antiguos: Ojo por ojo y diente por diente. Pero yo les digo: No resistan al malo. Más bien, a cualquiera que te golpea en la mejilla derecha, vuélvele también la otra. Y al que quiera llevarte a juicio y quitarte la túnica, déjale también el manto. A cualquiera que te obligue a llevar carga por un kilómetro, ve con él dos. Al que te pida, dale; y al que quiera tomar de ti prestado, no se lo niegues.”

‭‭
Si te gustó, compártelo.

#depaseoporlahisgoria #06JL #sinfecha

Peimera clonación de la historia

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

LA PRIMERA CLONACIÓN EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD

Permitidme iniciar esta breve parada histórica con la expresión eufórica de Francis Crick el día en que por fin resolvió, junto a James Watson, la estructura tridimensional del ADN, un día llamado por algunos como “el octavo día de la creación”. Cito:

¡Hemos encontrado el secreto de la vida!

Un día como hoy, 5 de julio pero de 1996, nace la oveja “Dolly”, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Para crear a Dolly se necesitaron 277 intentos. Los “creadores” de Dolly fueron los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell, del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), pero estos anunciaron el nacimiento siete meses después, el 22 de febrero del año 1997.

A partir del quinto año, Dolly comenzó a desarrollar artritis, lo que provocó que comenzara a caminar con dolor y dificultad. Finalmente fue sacrificada el día 14 de febrero de 2003 debido a un tipo de cáncer pulmonar. Dolly vivió apenas siete años, aun perteneciendo a una raza cuya expectativa de vida oscila entre los 11 y los 12 años. Algunos críticos han
especulado que Dolly al momento de nacer ya tenía la edad genética de seis años, es decir, la misma edad que la oveja de la cual fue clonada, aunque en ese sentido los técnicos del Instituto Roslin no han certificado públicamente la conexión entre su muerte prematura y el hecho de haber nacido de un proceso de clonación.

Cinco meses después, en el año 1997, los mismos científicos del Roslin realizaron un segundo experimento del que vieron nacer a la oveja “Polly”, la primera oveja clónica y transgénica a la vez, pero esta murió un año después. Posterior a Dolly, el procedimiento de clonación se realizó en una importante cantidad de mamíferos como ratones, caballos, perros, gatos y vacas. Los restos de la oveja Dolly están expuestos al público en el museo real de Escocia.

El tema de la clonación es delicado y controversial, permeado por consideraciones y dilemas del tipo ético, moral y religioso. Su discusión se inició en el año 1996 con la creación de Dolly y todavía no termina. De hecho volvió a ponerse sobre la mesa a partir del 5 de diciembre de 2017 con el nacimiento de los monos Zhong Zhong y Hua Hua, los primeros primates en llegar al mundo gracias a una técnica similar a la que hizo posible que naciera Dolly hace dos décadas atrás.

Científicos aseguran que la clonación humana, definida como la creación de una copia genéticamente idéntica de una persona, es ya “perfectamente posible”, y aunque está prohibida en muchos países del mundo (Argentina, Australia, Canadá, Colombia, La Unión Europea, India, Rumania, Reino Unido, EEUU, etc.); sostienen que no representaría un grave problema si se hiciera solamente con fines terapéuticos, es decir, como una forma de clonar órganos que pudieran servir para ser transplantados y ayudar en el tratamiento de enfermedades crónico degenerativas.
Eso garantizaría que los órganos transplantados, por ejemplo, no tuvieran rechazo inmunológico y se podrían atacar enfermedades que hasta la fecha no tienen cura.

Del del otro lado de la moneda está la llamada “deshumanización” del hombre que plantea en sí mismo el tema de la clonación. La idea de que
alguien quiera tener una réplica genética podría llegar a ser algo inconfesable. Motivaciones humanas como el narcisismo, el deseo de “eternizarse” en una copia, el hecho de evitar el envejecimiento natural, personas pensando en cosechar sus propios órganos y tejidos o en recuperar a un ser fallecido a partir de una de sus células, o tal vez alguien que quiera crear su propio ejército de trabajadores o con fines militares… en fin, son todas ideas que resultan algo tenebrosas y escalofriantes. Todo esto amén de la pregunta sutil sobre la identidad de los individuos clonados o cómo estos podrían integrarse en las familias y en la sociedad, en sentido general.

Para muchos conocedores del tema la principal preocupación por la clonación debería ser la finalidad de llevarla a cabo. Hay quienes aseguran que ya se han llevado a cabo experimentos de clonaciones en seres
humanos en laboratorios secretos (Peter Williams, 2003) a partir de células de la piel de sus “padres” (diario The Independent). En ese sentido en al año 2001 saltó a la luz el trabajo de un médico chipriota de apellido Zavos, quien junto al italiano Sevenino Antinori se disponía a realizar la primera clonación humana.

Un día como hoy también recordamos la independencia de tres países: Argelia, Cabo Verde y Venezuela; así como la muerte de Porfirio Rubirosa (político, diplomático y playboy dominicano); el nacimiento del Dr. Salvador Jorge Blanco (político, escritor dominicano y ex presidente de la República); y el nacimiento del poeta, novelista, dramaturgo, pintor, diseñador y cineasta francés Jean Cocteau en 1889.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #5JL

Porfirio

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los hechos y personajes que impactaron al país y al mundo.

PORFIRIO RUBIROSA

Antes de ir profundo en la vida del “chapiador” dominicano más famoso la historia, permitidme rescatar una frase de su homólogo aventurero el veneciano Giacomo Girolamo Casanova, libertino, playboy, a quien se le considera el mayor seductor de todos los tiempos. La frase refleja los rasgos de su hedónica vida inclinada fuertemente hacia los excesos y el placer. Cito:

Mi ocupación principal fue siempre cultivar el goce de mis sentidos; nunca tuve otra más importante”.

Un día como hoy, 5 de julio pero de 1965, murió en un accidente de tránsito el diplomático, militar, piloto automovilístico, jugador de polo, pero sobre todo “vividor Porfirio Rubirosa Ariza. Había nacido en San Francisco de Macorís, al Norte de la República Dominicana, en una familia de clase media alta, el 22 de enero de 1909.

Rubirosa se desempeñó como embajador dominicano en diferentes países, entre ellos Berlín, París, Vichy, Buenos Aires, Roma, La Habana y Bruselas. Se hizo famoso como “playboy” internacional y por su estilo de vida en la “jet set”. Este término era empleado comúnmente para designar a un grupo de personas muy ricas que participaban en actividades sociales prácticamente inalcanzables para la inmensa mayoría de los individuos de una sociedad. Los individuos del jet set solían trasladarse a los lugares en aviones privados, entonces conocidos como “jet” aircrafts. El término se acuñó y se hizo popular en la década de los ’50.

Porfirio Rubirosa. Fuente externa

A Rubirosa también se le conoce por sus legendarias proezas sexuales con las mujeres. Se dice que su fama de conquistador inspiró al periodista y novelista inglés Ian Fleming en la creación, en el año 1953, de uno de los personajes de ficción más famosos de todos los tiempos: James Bond, el “Agente 007” del Servicio Secreto Británico, atribuyéndole al personaje las dotes de galán y de seductor del dominicano Rubirosa.

Los rumores sobre el gran tamaño de su miembro viril se esparcieron como pólvora en los círculos que Rubirosa frecuentaba, alimentando el morbo y la curiosidad de muchas de las mujeres más famosas de la época. Truman Capote, el controversial periodista y escritor estadounidense, en el capítulo “Monstruos perfectos” de su novela “Plegarias atendidas” (1987), se refiere a Rubirosa como un hombre con un pene de descomunal tamaño… “de 28 centímetros” (es decir, unas 11 pulgadas de largo)… y “gordo como la muñeca de un hombre”. El autor refiere que dos mujeres, Doris Duke y Bárbara Hutton, “habían pagado con fines prácticos un millón de dólares para descubrir si mentían las damas que elogiaban a ese pedazo de puto con pelo de lunático, su Excelencia el embajador dominicano Porfirio Rubirosa…”

Autodefinido como trujillista, Rubirosa se movía libremente entre los ricos y los famosos, haciendo conexiones y manteniendo el secreto. Trujillo reconoció el significado de tener a un Rubirosa activo dentro de su régimen y llegó a comentar sobre él que era bueno en su trabajo porque le gustaba a las mujeres y porque era un mentiroso maravilloso.

Rubirosa se casó cinco veces, pero nunca tuvo hijos ya que era estéril. Entre sus cónyuges se encontraban dos de las mujeres más ricas del mundo. Estuvo casado con Flor de Oro Trujillo (1932–1938), hija del dictador Rafael L. Trujillo; con la actriz francesa Danielle Darrieux (1942–1947); con la acaudalada heredera de la industria del tabaco Doris Duke (1947–1951); con Barbara Hutton (1953–1954), considerada una de las pocas mujeres más ricas del mundo en el siglo XX; y con la también actriz francesa Odile Rodin (1956–1965).

También fue vinculado sentimentalmente a relaciones extramaritales con la actriz mexicana Dolores del Río, considerada como la primera actriz latinoamericana en triunfar en Hollywood y uno de los rostros más bellos de la pantalla grande; Eartha Kitt, Marilyn Monroe, Ava Gardner, Rita Hayworth, Soraya Esfandiary, Peggy Hopkins Joyce, Joan Crawford, Veronica Lake, Kim Novak, Judy Garland, y Zsa Zsa Gabor. Fue demandado en divorcio en al menos dos ocasiones bajo alegatos de adulterio.

Rubirosa se convirtió en un gran deportista, apasionado del polo y de las carreras de autos, ambos deportes muy costosos que practicaba a costa de sus millonarias esposas. Llegó a participar en carreras tan emblemáticas como el “24 horas de Le Mans”, en Sebring, incluso llegó a estar pautado para participar en la Fórmula Uno (Gran Premio Bordeaux), en 1955, pero no pudo correr debido a que el día del evento estuvo enfermo.

En definitiva fue un “chapiador” olímpico, aunque en ese entonces no se conocía el término como lo conocemos hoy en día. Como ejemplos de sus hazañas de “chapeo”, de su matrimonio con Doris Duke, una heredera estadounidense, Rubirosa recibió una pensión alimenticia de 25 mil Dólares por año hasta su divorcio, una flota de pesca frente a las costas de África, varios carros deportivos de marcas como Ferrari, un avión bombardero B-25 (apodado La Gansa) y una casa del siglo XVII en la Rue de Bellechasse, París. De su otra esposa, Barbara Hutton, otra destacada heredera estadounidense, recibió una plantación de café en la República Dominicana, otro avión bombardero B-25, varios caballos de polo norte una amplia joyería personal. Además ella tuvo que pagarle una suma estimada en 2.5 millones de Dólares como “compensación de divorcio”.

Porfirio Rubirosa murió un día como hoy al estrellarse su Ferrari 250 GT contra un castaño después de una fiesta en el club nocturno Jimmy’s de París. La fiesta se había celebrado porque había ganado la copa de polo Coupe de France.

También un día como hoy se recuerda la primera clonación de la que nació la oveja Dolly; nació el expresidente Salvador Jorge Blanco y fue electo presidente de la República Dominicana Santiago Espaillat, en 1849, quien terminó no aceptando el cargo argumentando razones de salud y de edad.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #5JL

Independencia de los EEUU

De pase por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

CELEBRACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE LOS EEUU

Antes de navegar profundo en los detalles de este acontecimiento permitidme rescatar un fragmento del Discurso de Gettysburg, el más famoso pronunciado por El Presidente Abraham Lincoln, considerado también como uno de los más grandes discursos en la historia de la humanidad, en el que se invocan los principios de igualdad de los hombres, consagrados en la Declaración de Independencia. Cito:

Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.

Puede ver una traducción íntegra de ese formidable discurso siguiendo el link que copiamos a continuación: https://es.wikipedia.org/wiki/Discurso_de_Gettysburg?wprov=sfti1

Un día como hoy, 4 de julio pero de 1776, los Estados Unidos de Norteamérica firman su Declaración de Independencia para proclamar su separación formal del Imperio británico. Por eso hoy es día de fiesta nacional y el festivo más importante de la gran nación.

El título oficial de la Declaración de Independencia es “The unanimous declaration of the thirteen United States of America” y es un documento redactado por el segundo Congreso Continental de la Cámara Estatal de Pensilvania, Filadelfia, en donde se proclama que las Trece Colonias norteamericanas, entonces en guerra con el Reino de Gran Bretaña, se auto definían como Estados soberanos e independientes que ya no reconocían el dominio británico, sino que a partir de esa fecha conformaban una nueva nación.

El proceso de independencia realmente había sido aprobado dos días antes, el 2 de julio, por el Congreso. Como evidencia se pudo establecer que el ex presidente John Adams escribió a su esposa Abigail lo siguiente:

“El segundo día de julio de 1776 será la época más memorable en la historia de América”.

Sin embargo, el Día de la Independencia se celebra dos días después de lo predicho por Adams, el 4 de julio, fecha en la que se aprobó la redacción formal y final del borrador presentado, es decir, cuando el Congreso votó.

Todavía existen puntos encontrados con respecto a la fecha exacta de la firma de la Declaración. Algunos historiadores han concluido que la misma fue firmada casi un mes después de su adopción, el 2 de agosto de 1776, y no el 4 de julio, como se cree y se celebra comúnmente.

El borrador original con las correcciones de Adams y Benjamin Franklin y las notas adicionales de Jefferson sobre los cambios realizados por el Congreso se conserva en la Biblioteca del Congreso. Por otra parte, la versión más conocida de la Declaración —una copia firmada que se considera popularmente como el documento oficial— se exhibe en los Archivos Nacionales en Washington D. C. Esta copia manuscrita fue solicitada por el Congreso el 19 de julio y firmada el 2 de agosto.

Datos curiosos sobre el 4 de julio y los presidentes estadounidenses

  • John Adams y Thomas Jefferson, firmantes de la Declaración de Independencia, y que luego serían Presidentes de los Estados Unidos, murieron el mismo día: el 4 de julio de 1826, cuando se celebraba el 50 aniversario de la firma de la Declaración.
  • Otro Padre de la Patria que se convirtió en presidente, James Monroe, también murió un 4 de julio, en 1831, convirtiéndose así en el tercer presidente consecutivo que murió en la fiesta. Me imagino que los presidentes estadounidenses toman medidas precautorias especiales ese día.

Un día como hoy también recordamos al expresidente dominicano Antonio Guzman Fernández (agrónomo, empresario y político); a Marie Curie (científica polaca y Premio Nobel de Química); a Francisco del Rosario Sánchez (abogado, político, activista y Padre de la Patria dominicana); a George Everest (geógrafo y topógrafo galés); y a John Adams (2do. Presidente de los EEUU).

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #4JL

Suicidio del presidente Guzmán Fernández

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

SUICIDIO DEL PRESIDENTE ANTONIO GUZMAN

Antes de navegar profundo por este lamentable evento que consternó al pueblo dominicano, permitidme rescatar una frase del archiconocido escritor español Miguel de Cervantes sobre la ambición. Cito:

“Pocas o ninguna vez se cumple con la ambición que no sea con daño de tercero”

Un día como hoy, 4 de julio pero de 1982, se suicidó en su despacho del Palacio Nacional el entonces presidente de la República Dominicana, Silvestre Antonio Guzmán Fernández. Fue electo para el período 1978–1982 y faltaban apenas 43 días para concluir su gobierno y traspasarlo al Dr. Salvador Jorge Blanco (del su mismo partido), quien fuera ganador de las elecciones del 16 de mayo de ese mismo año.

Guzmán Fernández contaba 71 años al momento de la tragedia. Es uno de los mandatarios mejor recordados y valorados de la historia del país. Se disparó en la sien derecha con un revólver calibre 38 de su propiedad al filo de la medianoche del sábado 3 de julio, muriendo horas más tarde, el domingo 4, en un hecho estremecedor y sin precedentes que conmovió a toda la sociedad dominicana, en parte por ser el primer y hasta ahora el único mandatario dominicano en quitarse la vida. Al presidente Don Antonio Guzmán lo sucedió por lo que restaba de su gobierno el Lic. Jacobo Majluta Azar, quien fungía como vicepresidente al momento de su muerte.

    Fotografía vía: fuente externa

Vida personal y política

En cuanto a su vida personal, Guzmán Fernández fue un exitoso empresario y terrateniente que a temprana edad ocupó posiciones de alta dirección en empresas privadas como la Curacao Trading Company, de Santiago. Estudió ciencias agronómicas en universidades de Florida y California, en los Estados Unidos.

En términos de la política, su victoria puso fin a la saga de doce años de gobierno ininterrumpidos del presidente Joaquín Balaguer al ganarle las elecciones del 16 de mayo de 1978.

Antes de su ascenso al poder fue Secretario de Estado de Agricultura en el gobierno del derrocado Prof. Juan Bosch, en 1963. Fue candidato propuesto para integrar el gobierno provisional que puso fin a la guerra civil debido al golpe militar.

Se había postulado a la vicepresidencia de la república en dos ocasiones, en 1966 y en 1974. Ambas candidaturas las declinó muy cerca de las elecciones. Tras la separación de Bosch del PRD lidereó, junto a Peña Gómez, a ese grupo político.

Fue escogido candidato presidencial por el denominado Acuerdo de Santiago, pero también desistió de presentarse en las elecciones de ese año. Finalmente, la fórmula Guzmán-Majluta derrotó a Balaguer en las elecciones del año 1978.

Causas del suicidio

Al día de hoy no quedan claras las causas que motivaron el suicidio del presidente Guzmán, aunque en torno a este hecho se han levantado por lo menos tres hipótesis, cual teorías de conspiración, paridas de la suspicacia natural del dominicano. Estas se han convertido en leyendas urbanas con el discurrir de los años. Ninguna de estas hipótesis ha sido comprobada o corroborada por conclusiones médicas, científicas, familiares o sociales.

La primera teoría (y la más socorrida) sostiene que el suicidio del presidente se debió a los actos de corrupción administrativa en los que estaban involucrados algunos de sus funcionarios de más confianza en el gobierno, entre ellos nada más y nada menos que una de sus dos hijas, Sonia Guzmán Klang, y su esposo José María Hernández, quienes se desempeñaban como Subsecretaria y como Secretario Administrativo de la Presidencia, respectivamente.

    Fotografía vía: El Nuevo Diario 

La segunda teoría conspirativa apunta como el origen del suicidio presidencial las desavenencias y la rivalidad (muy subidas de tono, por cierto) existentes entre Guzmán y el Dr. Salvador Jorge Blanco, ambos del mismo partido, por algunos sucesos que ya venían tejiéndose a lo largo de varios años, como lo fue la derrota de Jorge Blanco en la convención del PRD en noviembre de 1977 y cuando este último, una vez presidente del Senado, le bloqueó al presidente del gobierno los empréstitos internacionales que necesitaba para invertir en obras importantes de infraestructura.

En ese sentido, algunos relatos cuentan que Don Antonio Guzmán comenzó a preocuparse una vez que Jorge Blanco ganó la presidencia del país, en el año 1982, por temor a represalias en su contra y en contra de su familia. Se dice que desde el litoral del electo presidente Jorge Blanco amenazaban constantemente a Guzmán Fernández advirtiéndole que tan pronto se produjese el traspaso de gobierno, este sería objeto de un inminente proceso judicial en su contra, con la acusación de, entre otras cosas, permitir serias irregularidades administrativas durante su gestión, lo que lo afectó profundamente en lo anímico y emocional.

La tercera teoría, y esta es la que defiende la propia hija del fenecido presidente, establece que Guzmán Fernández, su padre, sufría de depresión. El presidente sucumbió ante una crisis depresiva profunda de la que nadie se dio cuenta, originada tal vez por muchos factores y “frentes” abiertos relativos en su mayoría a cuestiones de Estado y algunas de tipo personal.

Por citar algunas de las causas probables: las acusaciones de nepotismo en su gobierno, el escándalo del IDSS, el hecho de supuestamente haber asfaltado una carretera que cruzaba frente a su finca en la comunidad de Bobita y, entre otros, la muerte de su hijo Iván en un accidente de tránsito en 1970. De todos modos esto nos conduce de nuevo, en cierto modo, a la primera y segunda teorías ya planteadas.

Características de su gobierno

Como todo gobierno, el de Guzmán Fernández tuvo aciertos y desaciertos, luces y sombras.

Desaciertos

En cuanto a las malas decisiones y consecuencias:

  • En su administración se registró una importante devaluación del poder adquisitivo del dinero;
  • Se experimentó la fuga de capitales e inversión extranjera;
  • Se produjeron escaladas de precios en los artículos de primera necesidad, pero de manera especial en los combustibles;
  • Además de otras serias dificultades económicas motivadas principalmente por alzas en los precios del crudo a nivel internacional que motivaron disturbios en las calles por parte de la población.

Aciertos

En términos de aciertos, en el gobierno de Guzmán:

  • Se respetaron y promovieron las libertades públicas;
  • Se suspendió la prohibición que había de realizar actividades propias de la izquierda marxista y de viajar a los países socialistas;
  • Se promulgó la Ley de amnistía, abriendo de esta forma las cárceles para liberar a centenares de presos políticos en el país;
  • Se permitió, además, el regreso de los exiliados políticos en el extranjero;
  • Se despolitizó a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional, “descabezando” o poniendo en retiro a por lo menos cinco integrantes de la cúpula de jefes militares que habían tenido posiciones de importancia en la administración de Balaguer y que permearon de política los cuarteles a nivel nacional;
  • Se “descongeló” el salario mínimo que estaba congelado en 60 pesos mensuales desde hacía más de doce años, aumentándolo a 125 pesos mensuales;
  • Se nacionalizó el oro de la mina La Rosario, en Pueblo Viejo-Cotuí e hizo que la multinacional Gulf & Western pagara 37 MM de Dólares evadidos al fisco.

Curiosidades

Algunas curiosidades sobre la vida del presidente Guzmán Fernández fueron las siguientes:

  • Fue el segundo jefe de Estado que era muy rico antes de asumir la presidencia. El primero fue Juan Isidro Jiménez Pereira, quien asumió la presidencia en dos ocasiones (1899 y 1914). La tercera persona “muy rica” antes de llegar a presidente es el mandatario actual, el Lic. Luís Abinader Corona. De acuerdo a una investigación de Gómez García (2022) para revista Bloomberg, Abinader “encabeza la lista de los líderes de Estado con mayor patrimonio declarado en América Latina”, con una fortuna que supera los 76 millones de Dólares, una cantidad que casi duplica la fortuna del segundo presidente en el ranking, correspondiente al ecuatoriano Guillermo Lasso, quien tiene en su haber nada más y nada menos que 40 millones de Dólares;
  • Guzmán Fernández no era santiaguero, como mucha gente cree. Nació en La Vega, el 12 de febrero de 1911, aunque muchas de sus actividades económicas, comerciales y de familia las realizaba en Santiago;
  • Tuvo un hermano, Enrique Guzmán Fernández, que también se suicidó en los años de su juventud. Se ahorcó, en Moca, por no poder solventar una deuda de 200 pesos. Según la comunidad científica la depresión es una enfermedad mental que tiene factores genéticos, por lo que existen familias con tendencia a padecerla y sus miembros pudieran llegar a cometer suicidio. Tal vez ese fuera el caso del presidente Guzmán Fernández;
  • Al presidente le llamaban con el sobrenombre “Mano de Piedra Guzmán”, en referencia al campeón mundial de boxeo panameño Roberto Durán (a. Mano de Piedra), por su forma de conducirse en la dirección del Estado;
  • Algunos conspiranoides hacen hincapié en que el presidente era zurdo y que por eso era imposible que se disparara en la sien derecha. Esa conclusión dio paso a otras teorías de conspiración como la de que el presidente fue mandado a matar. La hija del presidente declaró que él en realidad era derecho, pero que usaba mucho la mano izquierda porque en un accidente se rompió un huesito del hombro.

Para concluir, rescatemos la sugerencia gramatical del día. Mucha gente se dirigía al presidente Guzmán con el calificativo de “don” (don Antonio Guzmán) por el gran respeto que se le tenía. Eso es normal en los dominicanos. Nos montamos en ese carro para llamar la atención con respecto a que según la Ortografía de la lengua española los sustantivos “don” y “doña” deben escribirse siempre con minúsculas, a no ser que se esté haciendo referencia a un nombre propio, como por ejemplo al de la comunidad de Don Juan, ubicada al sureste del municipio de Cevicos; o a la de Don Pedro, en Santiago. También puede ser que los sustantivos se abrevien. En esos casos sí sería válido utilizar “D.”, “Dña.”, con mayúscula para darle el mismo trato que a los sustantivos “Sr.”, “Srta.”, “Sra.”, “Dr.” y “Prof.”. Siendo así, de querer referirnos a un “don” de la “cosa nostra” italiana, como Corleone, no podría ser de otra forma que “don Corleone” o “D. Corleone”.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

Visto

Diario Libre. (2022, 27 junio). Luis Abinader encabeza lista de presidentes más ricos de Latinoamérica. Recuperado 3 de julio de 2022, de https://www.diariolibre.com/actualidad/nacional/2022/06/27/luis-abinader-es-el-presidente-mas-rico-de-latinoamerica/1913767Gómez

García, D. (2022, 26 junio). Luis Abinader, el presidente más rico de América Latina. Bloomberg Línea. Recuperado 3 de julio de 2022, de https://www.bloomberglinea.com/2022/06/26/luis-abinader-el-presidente-mas-rico-de-america-latina/

#depaseoporlahisgoria #4JL