Dante

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los personajes y eventos que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 29 de mayo de 2022

DANTE ALIGHIERI

Comencemos el viaje de hoy con una frase muy breve, pero concisa, de Dante. Cito:

“Quien sabe de dolor, todo lo sabe”.

Un día como hoy, 29 de mayo pero de 1265, nació Dante di Alighiero degli Alighieri, en Florencia. Fue un poeta italiano conocido mundialmente por su obra “La Divina Comedia”, considerada la obra maestra de la literatura italiana, sin duda la más impactante y también una de las obras cumbres de la literatura universal.

Dante llamó a su obra sencillamente “Commedia”, porque de acuerdo con el esquema clásico no podía ser una tragedia, porque su final es feliz. La palabra ‘divina’ fue añadida por primera vez en la edición del año 1555. Fue el escritor Giovanni Boccaccio quién le añadió el adjetivo “divina” durante la época en la que se encargó de leerla y comentarla públicamente por diferentes ciudades italianas y, también, por ser un poema que canta a la cristiandad.

La Divina Comedia de Dante consta de tres partes y también cuenta con tres personajes principales: (1) Dante, que personifica a la humanidad, representando la tentación del pecado; (2) Beatriz, que personifica la Fe y llevará a Dante a cada una de las esferas del paraíso hasta el Empíreo, un espacio inmóvil, donde contemplará la Rosa mística formada por Dios y sus elegidos; y (3) Virgilio, que hace otro tanto con la razón.

En cuanto a sus tres partes, la primera es “Infierno” y narra el descenso del autor al Infierno, acompañado por el poeta latino Virgilio, autor de la Eneida, a quien Dante admiraba. En compañía de su maestro y guía, describe al infierno con forma de cono.

En la segunda parte, “Purgatorio”, Dante y Virgilio atraviesan el Purgatorio, que es una especie de montaña con cumbre plana y laderas escalonadas y redondas. En cada escalón del purgatorio se redime un pecado, quedando los que lo redimen muy contentos por la esperanza de redención que les es posible.

En la tercera parte, “Paraíso”, libre de todo pecado, Dante puede ascender al Paraíso, lo que hace junto a Beatriz en condiciones que desafían las leyes físicas que conocemos; van encadenando milagros, lo cual es natural, dado el lugar en el cual se desarrolla el poema, el cielo o paraíso.

Dante fue apodado «el Poeta Supremo» (en italiano «il Sommo Poeta»), también se le considera el «padre del idioma italiano» (llamado “volgare” en aquella época).

Murió en 1321, a los cincuenta y seis años, cuando regresaba a Rávena de una misión diplomática en Venecia, quizás por la malaria, aunque eso no está muy claro.

La ñapa:

Para terminar, examinemos la palabra o expresión del día para engrosar nuestro acervo. Y utilizaremos precisamente la vida de Dante, que aunque se le conoce mayormente por el aspecto literario, hay que decir que también fue político y funcionario municipal en Florencia. En el argot popular diríamos entonces que Dante fue “funcionario público”, pero esta expresión es incorrecta. Basta con decir que fue “funcionario” que se define como “la persona que desempeña profesionalmente un empleo en la administración pública”. Así que el adjetivo “público” sale sobrando.

Si te gustó considera compartirlo. Si no, no pasa nada, no tomaremos represalias dejando de seguirte. Pero recuerda que en cuestiones de cultura y saber, se pierde lo que se guarda para sí.

#Depaseoporlahistoria #29May #Dante #DivinaComedia

Día de las madres

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 28 de mayo de 2021

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LAS MADRES

Iniciamos este breve, pero especial recorrido con una frase de José Martí que retrata el sentimiento de cada madre para con su hijo:

“Hay un solo niño bello en el mundo y cada madre lo tiene”.

Hoy, como cada último domingo de mayo se celebra el Día de las Madres en la República Dominicana, una de las festividades más importantes, dedicada a honrar a las progenitoras o, en su defecto, a las figuras maternas sustitutas.

El origen de la celebración del Día de las Madres se remonta a la antigüedad, específicamente a Grecia, a través del culto pagano a la diosa Rea, considerada por los griegos como símbolo de la vida y de la fertilidad. Según la mitología griega, Rea era hija de Urano (que personificaba el Cielo) y de Gea (que personificaba la Tierra) y, a su vez, madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.

De Grecia, la tradición pasó a Roma y luego prácticamente al mundo entero, aunque con algunas diferencias en formatos y fechas de celebración. Los romanos, por ejemplo, celebraban durante quince días las fiestas denominadas “Las Hilarias” para rendir culto y ofrendas a la diosa Cibeles, considerada por ellos como la personificación de la madre tierra fértil. El cristianismo también se apropió de estas celebraciones “despaganizándolas” o dicho de otra forma “cristianizándolas”. En este caso, en lugar de rendir tributo a Cibeles se lo ofrecían a la Virgen María, madre de Jesús. La Inglaterra del siglo XVII también registra celebraciones similares a las que llamaban “Domingo de las Madres” o “Domingo de Servir a las Madres”. En ese país se hizo popular la tradición de otorgar el día libre (pagado) a los esclavos que trabajaban como domésticos en hogares acaudalados para que pudieran ir a visitar a sus madres o familiares.

Trasladándonos a tiempos más modernos, en el año 1914 el Congreso de los EEUU estableció el segundo domingo de mayo como día de fiesta nacional, declarándolo Día de la Madre, por iniciativa de las activistas Julia Ward Howe, primero, y Ann Jarvis, unos años después.

En República Dominicana el Día de las Madres se comienza a festejar a partir del año 1926, después de la desocupación de las tropas norteamericanas en el país, a través del Decreto No. 370 emitido en el gobierno del presidente Horacio Vásquez. Este decreto fijó el último domingo del mes de mayo como fecha oficial para la importante celebración. La iniciativa fue promovida originalmente por el Comité Pro Día de las Madres, encabezado por dos damas distinguidas de la sociedad dominicana de entonces: la poetiza Trina de Moya de Vásquez, a la sazón esposa del presidente, y Doña Ercilia Pepín, educadora de mucho arraigo en la sociedad santiaguera. El patronato llegó incluso a establecer un protocolo o código de vestimenta para honrar a las madres ese día, dependiendo de si estaban vivas o si ya habían fallecido. Ese código consistiría en vestir ropa roja (o llevar clavel rojo) cuando la madre estuviera viva, o vestir ropa blanca (o llevar azucena blanca) cuando la madre hubiese fallecido.

El Día de las Madres es un día muy comercial, cargado de actividades, eventos y encuentros: banquetes, poemas, juntes familares, actos escolares, visitas a los cementerios y tumbas de madres fallecidas, etc. Probablemente es el segundo día en términos del movimiento que genera al comercio y a la economía dominicana, solo detrás del Día de Nochebuena y Navidad.

Para terminar, les invito a escuchar el Himno a las Madres, escrito por Trina de Moya, que se ha convertido en el cántico por excelencia y en recital casi obligatorio en colegios y escuelas previo a esta importante fecha. Click aquí o pega el siguiente link en tu navegador: https://youtu.be/fE7Yx_AjjTY

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #28May #DíaDeLasMadres

Vela Zanetti

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 27 de mayo de 2021

VELA ZANETTI

Antes de navegar profundo por la vida de este gran artista, veamos una frase de otro grande, Pablo Picasso con respecto a la las reglas de la composición:

“Aprende las reglas como un profesional para poder romperlas como un artista”.

Un día como hoy, 27 de mayo pero de 1913, nació el pintor y muralista español José Vela Zanetti, quien llegó al país en calidad de exiliado en el año 1939 a dejar su arte esparcido a lo largo y ancho del territorio nacional. Durante su estadía de poco más de una década en el país, al que llegó a considerar como su segunda patria, Vela Zanetti pintó más de cien murales en diferentes edificaciones, instalaciones públicas y monumentos, entre los que se se cuentan el Banco Central, el Palacio de Justicia, la Biblioteca Nacional Dominicana, la basílica Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, la iglesia Nuestra Señora de la Consolación en San Cristóbal, el Monumento a los Héroes de la Restauración en Santiago, el Instituto Politécnico Loyola, también en San Cristóbal, el desaparecido Teatro Ercilia de Barahona y, entre otros, la Universidad de Santo Domingo (hoy UASD). En el caso de esta última todavía se conserva un gigantesco mural de unos 20 pies, inaugurado en 1945, que el autor denominó “Historia de la medicina”, ubicado en el Salón de Conferencias Guarocuya Batista del Villar (Aula 100) de la casa de altos estudios.

José Vela Zanetti también sembró sus obras y su arte en otros países de Latinoamérica y en Estados Unidos. Su obra cumbre y más universal lo fue sin duda el mural “Mankind’s Struggle for Lasting Peace” o “La ruta de la libertad” (también llamada “La lucha del hombre por la paz”), concluida en el año 1953. Es una pintura colosal de 20 x 3.5 metros hecha en cerámica ubicada en uno de los pasillos del edificio de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la 1ra. avenida de la ciudad de Nueva York, que evoca el genocidio del holocausto y la reivindicación de la paz frente al racismo y la violencia.

Edificio de las Naciones Unidas en NY. Foto: Evaristo Regalado

Se dice que este mural fue un regalo de la República Dominicana a la ONU, pero existe otra versión que le imputa la donación a la Fundación Guggenheim, para lo cual presentó un concurso internacional del cual resultó seleccionado como ganador el cuasidominicano Vela Zanetti.

Mural de Vela Zanetti en edificio de las Naciones Unidas, NY

Zanetti fue reconocido con importantes galardones nacionales como la Medalla de Oro de la República Dominicana (1944) y la Orden de Cristóbal Colón; amén de otras premiaciones de corte internacional. Murió en España el 4 de enero de 1999.

La ñapa

Para concluir analicemos la palabra del día: “cuasi”. El término es un prefijo modificador que al combinarlo con otra palabra da la idea de “casi” (es decir, de “no totalmente”). No debe utilizarse separado de la otra palabra (con espacio o con guión, por ejemplo) como en “cuasi fiscal”, “cuasi-político”, o en “cuasi-rico”. Como debe utilizarse es unido al otro término. Entonces lo correcto sería escribir “cuasifiscal”, “cuasirico” o “cuasidominicano”, término utilizado en párrafos anteriores.

Si te gustó, comparte. En temas de conocimiento y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #27May

Francisco Gregorio Billini Aristy

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 25 de mayo de 2018

FRANCISCO GREGORIO BILLINI

Abrimos la puerta de esta parada con una frase pronunciada por Francisco Gregorio Billini en su discurso de renuncia a la presidencia de la república, que dice mucho de su gran carácter, cito:

“Creo que doy un buen ejemplo dando mis dimisiones espontáneamente y desapareciendo entre las sombras de mi casa, sin mezquinas aspiraciones para el futuro”. “Mis enemigos creerán que estoy bajando. Pero siento que estoy de pie sobre la cumbre”.

Un día como hoy, 25 de mayo pero de 1844, nació en Santo Domingo el periodista, escritor, político, novelista, pedagogo y expresidente de la República Dominicana, Francisco Gregorio Billini Aristy.

De raíces banilejas, de joven participó en la Guerra de la Restauración, en la que cayó prisionero de las tropas españolas; en 1865 fue canjeado como parte de los acuerdos con las tropas de ocupación. Combatió con sus escritos, primero, y con las armas después, al llamado Gobierno de los Seis años de Buenaventura Báez.

Como miembro del Partido Azul, representó a Azua como diputado (1874), fue ministro de Guerra y Marina (1880), presidente del Senado y del Congreso (1882), Vicepresidente de la República en la administración de Cesáreo Guillermo y, luego, ocupó la Presidencia de la República desde el 1ro. de septiembre de 1884 resultando electo de unas reñidas elecciones en las que venció a Casimiro Nemesio de Moya.

En su gestión las libertades públicas fueron respetadas al máximo. Fue, sin lugar a dudas, un intento de democratizar el país que lamentablemente fracasó, como antes había fracasado el de Ulises Francisco Espaillat. Promovió la instrucción pública con el impulso de los maestros ambulantes para las zonas rurales. Fue presidente hasta el 16 de mayo de 1885, cuando presentó su renuncia debido a fuertes presiones del general Ulises Hereaux por negarse a tomar medidas para limitar la libertad de imprenta, bloqueando a la prensa dominicana.

Billini desarrolló su carrera preiodística en “El Eco de la Opinión” y “La Voz del Sur”. Es autor de la novela costumbrista “Baní” o “Engracia y Antoñita” (1892), en la que enjuicia el comportamiento político-social y las costumbres de los banilejos decimonónicos; y de “Amor y expiación”, además de otras obras dramáticas.

Billini fue discípulo del arzobispo Meriño en el Seminario Conciliar Santo Tomás de Aquino. Murió en Santo Domingo el 28 de noviembre de 1898.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #25May

Cándido Bidó

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 20 de mayo de 2021

CÁNDIDO BIDÓ

Iniciemos nuestro recorrido artístico con una frase del poeta italiano Horacio, cito:

“Una pintura es un poema sin palabras”.

Un día como hoy, 20 de mayo, pero de 1936, nació el afamado pintor Cándido Bidó, uno de los artistas plásticos dominicanos más conocidos y cotizados, hombre de gran trascendencia en la plástica, tanto a nivel local como en el extranjero. Oriundo de Bonao, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) en donde posteriormente se desempeñó como profesor. A lo largo de su vida realizó unas 23 exposiciones individuales y participó en importantes concursos de corte internacional.

Entre sus contribuciones más importantes al arte se cuentan la fundación del Centro de artes Cándido Bidó; el Centro Plaza de la Cultura (en Bonao); la Escuela de Artes Plásticas de la Fuerza Aérea Dominicana y el Museo Cándido Bidó, en donde no sólo se exponen sus propias obras, sino también muchas de sus colegas de gran renombre en el mundo de la plástica, como Guillo Pérez, Alfonso Cuevas, Elsa Núñez, entre otros.

Bidó acumuló una importante cantidad de premios y reconocimientos dentro y fuera del país, especialmente en Alemania, Japón y Francia. Ganó bienales y concursos prestigiosos a lo largo de su productiva vida artística. Fue condecorado con la insignia de “Caballero de la Orden de las Artes” otorgada por el gobierno francés.

En la postrimería de su vida, Bidó venía confrontando problemas de diabetes e hipertensión. En 2011 fue ingresado de emergencia en el CEDIMAT, aquejado de dolores intensos, donde murió de un paro cardíaco a los 74 años de edad, el 7 de marzo de ese año.

Si te gustó, compártelo. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

—Evaristo

#depaseoporlahistoria #DPPH #20M #EARR

Dr. Robert Read Cabral

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Hoy, recordando al Dr. Robert Read Cabral

Iniciemos nuestro recorrido con una frase de Platón sobre la ciencia médica, cito:

”Dondequiera que se ama el arte de la medicina se ama también a la humanidad”

Un día como hoy, 5 de mayo de 1929, nació en la ciudad de Santiago el ilustre pediatra dominicano, Dr. Robert Reid Cabral.

Se graduó de Doctor en Medicina en la entonces Universidad de Santo Domingo y se especializó posteriormente en pediatría en universidades de Washington, D. C., y Baltimore. Es uno de los pocos dominicanos en recibir el Foreign Specialist Certifícate.

Al regresar al país luego de sus estudios, en 1958, fue nombrado como médico en la entonces “Clínica Infantil Angelita”, rebautizada posteriormente como “Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral” que honra la memoria del galeno.

Con respecto a los orígenes de este hospital, cabe mencionar que tuvo su primer precedente en el nombrado “Hospital Para Niños Ramfis” inaugurado el 6 de enero de 1939 por Trujillo en honor a su hijo. Estaba ubicado en la calle Santiago No. 1 de Santo Domingo.

Posteriormente a la inauguración de la Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, específicamente el 15 de agosto de 1956, en las proximidades del malecón, se inauguró un nuevo hospital nombrado “Clínica Infantil Angelita”, en honor a otra de las hijas de Trujillo, ocupando las instalaciones que provisionalmente habían servido como hotel durante la celebracíón de los actos de la Feria, ubicado en la interseccíón de las avenidas Lincoln e Independencia.

Con el ajusticiamiento del tirano en 1961 y en el período conocido como “destrujillización” se le cambió el nombre a la Clínica Angelita por el de Hospital Infantil María Trinidad Sánchez. Fue después de la muerte del Dr. Reid Cabral que lo bautizaron en su honor.

El Dr. Reid Cabral murió el 6 de junio de 1961. Tenía apenas 32 años. Se suicidó en la bañera de su casa cortándose las venas por la incertidumbre y la presión del funesto SIM de Trujillo, perseguido y hostigado por haber alojado en su casa a varios de los ajusticiadores del tirano.

Al año de su muerte, el 5 de junio de 1962, el Consejo de Estado emitió un decreto designando al Hospital Infantil María Trinidad Sánchez con el de Hospital Infantil Dr. Robert Read Cabral, tal como lo conocemos hoy, un emblemático hospital propiedad del Estado dominicano que recibe diariamente a cientos de dominicanos y dominicanas pobres, ofreciéndoles servicios de especialización de alta calidad y que contribuye al desarrollo nacional a través de la formación de cientos de médicos pediatras en sus diferentes subespecialidades.

Si te gustó, comparte.

—Evaristo

#depaseoporlahistoria #DPPH #EARR #05May

Jack Veneno

Jack Veneno

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 2 de mayo de 2023

JACK VENENO

Iniciemos este recorrido con una frase del luchador e icono de la cultura popular mexicana, El Santo (El Enmascarado de Plata):

“Los héroes pueden morir, las leyendas son eternas”

Un día como hoy, 2 de mayo pero de 1942, nació en San José de Ocoa el luchador profesional dominicano más famoso de la historia, Rafael Antonio Sánchez, mejor conocido como Jack Veneno, “El hijo de doña Tatica” y “campeón de la bolita del mundo”. Sin duda uno de los dominicanos más famosos del mundo en su época, valorado como una leyenda en el ámbito del espectáculo y del entretenimiento dominicano. Es el único individuo de la historia del país que ha estado cerca de ser considerado como una especie de superhéroe autóctono por varias generaciones de dominicanos, al más puro estilo de El Santo, Chespirito, Aquaman o cualquier otro personaje de las tiras cómicas. Jack veneno se convirtió en un verdadero mito, en una leyenda y en un personaje de culto en la República Dominicana.

La lucha Libre Internacional, la plataforma sobre la que se impulsaba Jack Veneno, era producida por la empresa “Dominicana de Espectáculos”, que en ese entonces era propiedad del promotor Arcadio Disla Brito (alias Vampiro Cao). En los ecos de la memoria de muchos dominicanos todavía retumban frases famosas como “Mañana domingo, todos los caminos conducen al Parque Eugenio María de Hostos desde las seis de la tarde”; “En esta esquina… y en esta otra esquina”; “Dímelo cantando Calcaño”; “Ssang Yang, ahí van”; “Suena la contentosa”; “Bienvenidos a la tertulia Induveca”; de igual forma la arenga “El pueblo quiere lucha, que luche Jack Veneno”; todas estas expresiones desde la magistral voz y conducción de Víctor Tamares y Silvio Paulino. Pero además se recuerda el típico saludo del líder indiscutido de la Lucha Libre, Jack Veneno, en sus apariciones: ¿cómo están ustedes?… ¿qué cómo están ustedes?…

A partir de los años 70 la Lucha Libre dominicana se plantó en el mapa mundial de ese deporte. Veneno conquistó más de seis campeonatos locales y uno mundial con la World Wrestling Alliance. Tuvo presentaciones estelares en escenarios de fama mundial como el Madison Square Garden de Nueva York; compartió cuadriláteros con figuras como “El Enmascarado de Plata” (El Santo) y otros grandes luchadores reconocidos mundialmente. Pero sin duda el enfrentamiento más icónico de Jack Veneno, y el que le dio mayor fama internacional, fue su combate con el campeón norteamericano Rick Flair el día 7 de enero del año 1982, enfrentados por el título de la NWA. Al evento asistieron casi 15 mil espectadores que se dieron cita en el Palacio de los Deportes de Santo Domingo para presenciar a su ídolo en una pelea que finalmente fue descalificada. Unos meses más tarde, en agosto de ese mismo año, se repitió el encuentro con un resultado a favor del local que lo convirtió en el nuevo campeón mundial de la NWA.

Como todo superhéroe, Jack Veneno tenía su némesis. En este caso lo era Relámpago Hernández, alias “La Gallina”, el líder de la cuadra ruda.

A su retiro de la Lucha Libre, Jack Veneno hizo un switcheo hacia la actividad política. Ocupó varios cargos en el gobierno y en el año 2006 se postuló para la candidatura a Alcalde por el Distrito Nacional, pero no tuvo mucho apoyo electoral. Realmente no pudo convertir su gran popularidad y cariño en votos electorales.

Jack Veneno murió el 6 de abril de 2021 a causa de complicaciones por un cáncer de páncreas.

¿Y tú: veías la lucha libre? Coméntalo aquí debajo y si te gustó, compártelo.

#02Abr #Depaseoporlahistoria #JackVeneno