Día Nacional de la Juventud en RD

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado

31 de enero de 2022

DÍA NACIONAL DE LA JUVENTUD EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Pero primero la frase del día, un fragmento del hermosísimo poema Desiderata (cosas deseadas), de la autoría del abogado y poeta estadounidense Max Ehrmann, muy conocido en nuestro idioma a través de la magistral interpretación de Jorge Lavat:

“Acata docilmente el consejo de los años
Abandonando con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza de el espiritu
para que te proteja en las adversidades repentinas”

Hoy, como cada 31 de enero, la República Dominicana celebra su Día Nacional de la Juventud, dedicado a la memoria del sacerdote y educador salesiano Giovanni M. Bosco (Don Bosco), quien murió un día como hoy de 1888 en Italia y quien consagró su vida al trabajo con los jóvenes delincuentes y de la calle, no solo en lo relativo a su instrucción religiosa, sino también en su formación laboral. Por sus méritos fue declarado por el papa Juan Pablo II como “Padre y Maestro de la Juventud”.

El Día Nacional de la Juventud fue declarado como tal a través del Art. 1 de la Ley 20–93 del 5 de diciembre de 1993. La misma también deja establecido el Premio Nacional de la Juventud que galardona a cientos de jóvenes destacados del país en catorce renglones entre los que se incluyen: deportes, mérito estudiantil, liderazgo en diferentes áreas, aportes a los derechos humanos, preservación de recursos naturales, servicios sociales, entre otros, además de tres menciones especiales.

Pero hablemos del concepto “juventud”, que en estos días parece no estar muy claro. “Juventud” es un término que deriva del vocablo latino “iuventus” y que permite identificar al periodo que se ubica entre la infancia y la adultez del humano. De acuerdo a la ONU la etapa completa comienza a los 15 años y se extiende hasta los 25 años de la vida del individuo. Pero otras corrientes hablan de que la transición desde la niñez hacia la juventud comienza antes y pasa por varias etapas, a saber: (1) la pubertad, de 10 a 14 años; (2) la adolescencia media o tardía, de 15 a 19 años; y (3) la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.

Sin embargo la definición de juventud se ha redefinido en los últimos años, ya no hay límites muy claros al respecto. Debido al aumento considerable de la expectativa de vida promedio de la población del mundo, una persona de 40 años hoy es perfectamente considerada como un individuo joven. De hecho en la República Dominicana el tramo de vida considerado como “juventud” va desde los 15 hasta los 35 años de edad.

Se estima que a la fecha existen unos 1800 millones de personas jóvenes en el planeta, con edades que oscilan entre los 10 y los 24 años de edad. Siendo que la población mundial en estos momentos coquetea con llegar rápidamente a los 8 mil millones, esto representaría alrededor del 20% de los humanos de la Tierra.

Para el caso de la República Dominicana, de acuerdo a los resultados del Noveno Censo Nacional de Población y Vivienda (2010) las personas entre 10 y 24 años representaban el 30% de la población nacional, pero si extendiéramos el período considerado de “juventud” hasta los 40 años (cómo defienden algunos teóricos) entonces el porcentaje se sitúa cerca del 62%, por lo que podemos considerar que nuestra media isla es todavía un país de “gente joven”, mayoritariamente.

No confundir la celebración con el Día Internacional de la Juventud, que se celebra los días 17 de agosto de cada año por resolución de la ONU No. 54/120.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #31E

Entrada en funcionamiento del CURSA

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado

30 de enero de 2022

ENTRADA EN FUNCIONAMIENTO DEL CURSA

Pero primero la frase del día, de Concepción Arenal, escritora española vinculada al movimiento feminista del siglo XIX:

“Abrid escuelas y se cerrarán cárceles”

Un día como hoy, 30 de enero pero de 1986, entró en funcionamiento el originalmente llamado Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA), hoy conocido solo como “Recinto UASD-Santiago”. Comenzó sus operaciones específicamente en la Escuela México ubicada en la calle 16 de agosto (casi esquina Sánchez) de la «hidalga de los 30 caballeros’, la ciudad corazón. El CURSA había sido instituido oficialmente unos cuatro meses antes, el 7 de agosto de 1985, mediante la Resolución del Consejo Universitario No. 211 de esa fecha.

Así que nuestras felicitaciones sinceras a los distinguidos servidores universitarios de la UASD-Santiago y el merecido reconocimiento y mención a la iniciativa del Comité Pro-UASD de ese entonces, que con sus constantes esfuerzos y diligencias lograron que el proyecto se materializara para que desde esa fecha, y hasta el día de hoy, el CURSA contribuyera como lo ha hecho con el desarrollo integral de Santiago y de la Región del Cibao completa a través de la formación de varias generaciones. ¡Enhorabuena, celebremos!

También un día como hoy, 30 de enero pero de 1656, murió en Colombia Bernardino Meneses de Bracamonte, Conde de Peñalva, quien fuera gobernador de Santo Domingo y quien tuvo una notable participación en la derrota de los invasores ingleses Penn y Venables, ocurrida en 1695. El Conde de Peñalva reforzó las murallas que protegían la ciudad de Santo Domingo. En su honor se nombraron como tal “La Puerta del Conde” y “La Calle El Conde”, conocidas de todos, en la Ciudad Colonial.

Si te gustó, dale like y comparte.

#depaseoporlahistoria #30E

Lewis Carroll, el hombre que escribió “Alicia en el país de las maravillas”

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado

27 de enero de 2022

Lewis Carroll, el hombre que escribió “Alicia en el país de las maravillas”

Iniciemos este recorrido surreal con la siguiente frase que nos invita a tener objetivos claros y definidos en la vida:

“Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te llevará allí”.

Un día como hoy, 27 de enero pero de 1832, nació en Daresbury (Reino Unido) Charles Lutwidge Dogson, mejor conocido por su seudónimo de Lewis Carroll, autor de la brillante y alocada novela Alicia en el país de las maravillas.

Carroll no era un escritor cualquiera, era matemático y lógico. Entró a los 18 años de edad a la Christ Church en Oxford con una beca. Posteriormente fue profesor de matemáticas en la Universidad de Oxford, la universidad de lengua inglesa más antigua del mundo y una de las más prestigiosas del planeta. Escribió numerosos trabajos académicos en ese campo y en la divulgación de la lógica simbólica. Carroll permeó sus trabajos literarios con estos conocimientos matemáticos y de lógica, incorporándolos en forma de paradojas.

Este autor, sin duda uno de los escritores más populares y exitosos de su tiempo, también fue diácono de la iglesia anglicana (ordenado en 1861), fotógrafo y un ingenioso inventor: en 1891 diseñó un dispositivo para poder escribir en la oscuridad llamado nictógrafo y un juego de mesa compuesto por un tablero de ajedrez en el que había que ordenar letras que hoy es considerado como el precedente directo del popular Scrabble. Se le considera también como el inventor de la literatura del “nonsense” (sin sentido).

La figura de Carroll también se rodeó de mitos y rumores sombríos, como la creencia de que él mismo era el famoso Jack the Ripper (Jack el destripador) por los anagramas que aparecen en su cuento; o la idea de que era un consumidor asiduo de opio o drogas alucinógenas; o la sospecha de que era un pedófilo restringido (aunque nunca se comprobó). En ese último sentido, la BBC publicó el documental “El mundo secreto de Lewis Carroll” en el que se especulaba con la posibilidad de que el escritor tuviera inclinaciones pedófilas (véalo a través del link: https://youtu.be/7Co_mMzkTRU).

Con respecto a Alicia en el país de las maravillas, es un cuento surrealista para niños pero con un contenido muy profundo. Está lleno de códigos ocultos y frases insólitas, sin duda uno de los relatos más populares de la literatura universal que relata la historia de una niña llamada Alicia y su viaje por un mundo imaginario y fantástico con animales y objetos antropomórficos. Carroll la concibió en el año 1862, pero entre la cuidadosa escritura y la realización de los dibujos, el manuscrito se retrasó y no estuvo listo hasta las navidades de 1864. Sin embargo no fue hasta el mes de noviembre de 1865 cuando se publicaría la versión defintiva de la obra.

Se dice que fue inspirada en la figura de la jovencísima Alice Liddell con quien acostumbraba a pasear junto a sus otras hermanas. El autor estaba obsesionado con la niña, fueran cuales fueran sus intenciones. La obra conquistó al público y a la crítica, así que casi de inmediato se convirtió en un éxito de ventas, por lo que el autor decidió escribir la secuela: “A través del espejo y lo que Alicia encontró al otro lado”, en 1871.

Alicia en el país de las maravillas ha inspirado innumerables películas, pinturas, piezas de ballet, obras de teatro y hasta videojuegos. Sin embargo, también entraña hechos del mundo científico poco conocidos, como sus aportes al estudio de las neurociencias, del cerebro humano y su influencia en la psicología freudiana y el psicoanálisis. Gracias a esta obra se han teterminado enfermedades como la micropsia, o El trastorno neurológico micropsia (AIWS por sus siglas en inglés), un trastorno que afecta a la visión y la percepción, ya que se visualizan los objetos o más pequeños o más alejados de lo que realmente están, al que luego se le bautizó como síndrome de Alicia en el País de las Maravillas.

¿y cómo es esto?, pues les cuento. En una de sus primeras aventuras, Alicia encuentra una poción con una etiqueta que dice “bébeme” y tras tomársela se encoje hasta medir sólo 25 centrímetros; así como un pastel mágico que produce justo el efecto contrario en ella, es decir, crece tanto que toca el techo con su cabeza. Estas escenas fueron las primeras en llamar la atención de los científicos hasta que en 1955 el psiquiatra John Todd se encontró con varios pacientes que aseguraban tener esa misma sensación de “alargarse como un telescopio”. Todos ellos sufrían el transtorno mencionado, un mal que afecta principalmente a niños. Los diarios de Carroll revelan que sufrió migrañas, episodios que con frecuencia desencadenan en el síndrome y eso hizo a muchos especular que el escritor se inspiró en sus propias experiencias.

En ese mismo orden, personajes como el Gato de Cheshire que llama la atención por aparecer y desaparecer despacio, consiguiendo mostrar partes de su cuerpo mientras sigue hablando, evocan el comportamiento de la mente cuando dormimos, según lo que creen los neurocientíficos, porque en los sueños con frecuencia los objetos se transforman y adquieren nuevas identidades, así que esa característica es la manera más inteligente en la que Carroll evocó a la mente dormida en las aventuras de Alicia.

Para finalizar, Lewis Carroll murió el 14 de enero de 1898 a los 66 años a causa de pulmonía. Más abajo dejo algunos links a Youtube a varias películas o trailers tituladas “Alicia en el país de las maravillas” de los años 1903, 1910, 1915, 1931, 1933, 1949, 1951, 2010 y 2016, respectivamente. Algunas corresponden a la etapa del cine mudo. De igual forma, el último link los llevará a un portal en donde pueden descargar la obra de forma gratuita. Disfruten.

Para descargar la obra de forma gratuita: https://www.ucm.es/data/cont/docs/119–2014–02–19-Carroll.AliciaEnElPaisDeLasMaravillas.pdf

Si te gustó dale like. Nos vemos mañana.

#depaseoporlahistoria #27E

Nace Juan Pablo Duarte

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado

JUAN PABLO DUARTE

Iniciemos con un pensamiento del propio Juan Pablo Duarte:

«Trabajemos por y para la patria, que es trabajar para nuestros hijos y para nosotros mismos”.

Un día como hoy 26 de enero, pero de 1813, nació Juan Pablo Duarte Díez en la que fue la España colonial antes de la fundación de la República Domincana que él mismo concibió, específicamente en la casa marcada con el No. 308 de la calle “del Caño” o “principal de Santa Bárbara” (hoy Isabel la Católica), en el local donde hoy se encuentra ubicada la sede del Instituto Duartiano y del Museo de Duarte, en Santo Domingo.

Duarte era hijo del español Juan José Duarte Rodríguez y de la seibana Manuela Díez y según la literatura patriótica fue el principal ideólogo de la fundación de la Nación dominicana, el creador de la conciencia, el espíritu y la identidad nacional dominicana, considerado como uno de los Padres de la Patria.

Sus primeros años de instrucción los recibió en la casa de sus padres y luego fue aceptado en una escuela formal. Duarte fue uno de los primeros contadores del país. En el negocio de su padre, ubicado en Las Atarazanas (el cual vendía mercancía importada, especialmente artículos ferreteros, entre otros), aprendió de contabilidad y de matemáticas. Al llegar a la juventud, como la universidad había sido cerrada por el régimen de Boyer, fue enviado al extranjero a cursar estudios superiores por unos tres años. Regresó al país durante los años 1831 ó 1832.

En el aspecto político, Duarte fue el fundador de La Trinitaria, en julio de 1838 cuando contaba con 27 años de edad; una organización política y militar secreta compuesta por células de tres personas, concebida para generar un movimiento revolucionario separatista e independentista bajo el lema de “Dios Patria y Libertad”. A partir de La Trinitaria se crearon dos sociedades nuevas: La Filantrópica y la Dramática, para plantar mensajes subliminales y propaganda en el interés de despertar conciencia a través de las actividades culturales y teatrales (dramaturgia). Los primeros miembros de La Trinitaria fueron el mismo Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina, Félix Ma. Ruiz, Juan Maria Serra, Felipe Alfau, Juan N. Ravelo, Benito González, y Jacinto de La Concha. Luego se sumaron otros como Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y los hermanos de Duarte (Vicente y Rosa Protomártir).

Fuera del aspecto politico la historia nos muestra a un Juan Pablo Duarte como intelectual, amante del arte y de la literatura; era poeta, tocaba guitarra, piano y flauta. Además dominaba el arte de la esgrima y la espada; pero también era políglota, hablaba (además del español) el francés, el inglés, el holandés y el alemán. Duarte también viajó por varios lugares del mundo como New York, Londres, París, Hamburgo y Barcelona; en los que aprendió el significado de la libertad, del honor y de la identidad propia.

Para muchos, Duarte encarna el dominicano más puro y grande que ha parido esta tierra, cuyas ideas (y algunas acciones clave) terminaron en gloria al lograr la independencia nacional el 27 de febrero de 1844, haciendo de los que hoy se denominan dominicanos, ciudadanos del mundo libre, con nombre y nacionalidad.

Pero Duarte también ha tenido y tiene sus detractores, como el Dr. Bolívar Batista del Villar (EPD), profesor de Historia Económica en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, quien dedica el capítulo VI de su libro “La historia secuestrada 1844–1963” casi completo a hablar de Duarte. En el texto, de unas 700 páginas, sostiene que Duarte era un burgués en el sentido pleno de la palabra, pero que en el nivel de desarrollo en que se encontraba la sociedad dominicana “la burguesía” no existía como clase, al tiempo que define a esa misma burguesía como un conglomerado unido por intereses comunes distintos a los planes revolucionarios o independentistas. Batista del Villar afirmaba que haciendo un ejercicio de claridad y honestidad intelectual, Duarte no podía ser el padre de la patria porque pertenecía a un segmento de la sociedad extraño a la realidad del pueblo dominicano. En nuestra época de estudiante de la UASD tuvimos la oportunidad de tomar clases con el profesor Batista del Villar y de escuchar con gran sus enjundiosos (y a veces duros) puntos de vista sobre la vida personal y revolucionaria de Duarte.

Otros autores, como Pedro Julio Jiménez Rojas, le regatean al prócer el hecho de que no se encontraba en el país cuando fue proclamada la Independencia y que, por tanto, no le corresponde un lugar preponderante entre los Padres de la Patria. Que de los 63 años de su vida, más de la mitad (34) los pasó en el exterior. Si a los 29 años que quedan de su vida se le restan sus primeros 16 años (que comprenden la infancia y la adolescencia, en los que no podía participar en actividades políticas) y además los 7 años de estudios que precedieron a la fundación de La Trinitaria (o sea, 23 en total), sólo restarían unos cinco o seis años en los que militó en la patriótica organización que propugnaba por la separación definitiva de la porción oriental de la isla. Ese cálculo, según el autor, es una clara y contundente demostración de su exigua colaboración en el tiempo a favor de nuestra patria.

Sostiene que los calificativos relativos a Duarte que utilizan algunos autores, como José Gabriel García, el arzobispo Meriño, Eugenio María de Hostos, Vetilio Alfau Durán, Joaquín Balaguer, Antonio Thomen, Manuel Salvador Gautier y la generalidad de las plumas duartistas son más bien propios de un hagiógrafo, es decir, aquellos que reseñan la vida de los santos al presentar a un Duarte etéreo, con epítetos cuasi celestiales, como una especie de apóstol, de evangelista, en fin, como una epifanía, dando la impresión que se trataba de un ser totalmente espiritual.

Volviendo a la vida de Duarte, finalmente murió el 15 de julio de 1876 a la edad de 63 años en Caracas, Venezuela, enfermo y sumido en la miseria. Sus restos fueron traídos al país 8 años más tarde por el presidente-dictador de entonces Ulises Heureaux Lebert (Lilis) quien, aunque parezca un poco extraño por su condición de dictador, lo había declarado Padre de la Patria junto a Francisco Sánchez del Rosario y a Matías Ramón Mella.

Hoy los restos de Juan Pablo Duarte descansan en el monumento para los Padres de la Patria que esta en el parque Independencia de la ciudad primada de América, Santo Domingo de Guzmán.

Si te gustó, dale a “share”, porque lo que no se comparte, se pierde, como lo expresa el poeta Antonio Machado en esta sabia frase: “En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da».

#depaseoporlahistoria #26E

EISENSTEIN, BACON Y PENSON

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado

22 de enero de 2022

EISENSTEIN, BACON Y PENSON

Para comenzar, una frase de Francis Bacon:

“La verdad es hija del tiempo, no de la autoridad”

Un día como hoy, 22 de enero de 1898 nació en Riga, Imperio ruso, el cineasta soviético de origen judío Serguéi Eisenstein, un hombre cuyo nombre quizá ha caído en el olvido actualmente, pero cuya contribución al cine hizo cambiar la forma de editar las películas para siempre. Eisenstein está considerado como “el padre del montaje”. El montaje constituye el cimiento y principio del lenguaje cinematográfico, ese “idioma” que los cineastas utilizan para narrar una historia en el séptimo arte. Cuando un cineasta hace los planes para rodar una película debe primero imaginarse el producto final (el montaje), es decir, cómo debe quedar, cómo quiere que el espectador vea las secuencias, con qué cadencia o ritmo y en qué orden. Y para esto tiene que planificar a priori todos los espacios, ángulos, planos fotográficos y movimientos de cámara (y hasta de personajes) que utilizará, para que el espectador viva una experiencia más intensa y el mensaje llegue mejor.

Para Eisenstein, la edición no era un simple método utilizado para enlazar escenas, sino un medio poderoso capaz de manipular las emociones de la audiencia. Desarrolló su propia teoría del montaje y sus publicaciones al respecto serían luego de gran influencia para varios directores de Hollywood. Se lo considera como el primero en lograr manipular las emociones de la audiencia con su forma de mostrar las secuencias (montaje).

Entre su filmografía se encuentran grandes obras como “El acorazado Potemkin”, “La Huelga” y “Octubre”. La primera, El acorazado Potemkin, es una película muda de 1925 que está considerada como una de las mejores de la historia del cine de todos los tiempos y una de las más estudiadas en las escuelas de cine por su técnica de montaje y su lenguaje visual. Es del año 1905 y puede verla completa y gratis en Youtube haciendo clic aquí o escribiendo el siguiente link en su navegador: https://youtu.be/u13TMl9pnZA

Un hecho bastante curioso es que en las películas de Serguéi el protagonista no era ninguno de los actores que contrataba, que dicho sea de paso, los perefería sin ninguna experiencia en actuación (usualmente no utilizaba actores profesionales); sino que el protagonismo se centraba en las masas, en el pueblo.

También un día como hoy, 22 de enero pero de 1561 nació en Reino Unido el filósofo, político y escritor Francis Bacon, considerado como el padre o fundador del materialismo.

El materialismo considera que lo que existe no está determinado o explicado por algo superior (o divino), sino solamente por algo material y, en su comportamiento, solo por la causalidad. Rechaza el dualismo de espíritu y materia, conduciendo a la negación de Dios; solo considera la experiencia sensual (ligada a los sentidos) como única fuente del conocimiento. En su famosa obra “Novum organum” (1620) replanteó los objetivos de la ciencia y las bases del método científico.

De igual forma, un día como hoy, 22 de enero pero de 1855 nació César Nicolás Penson, escritor, filólogo, abogado y maestro dominicano; periodista destacado y fundador del primer diario dominicano: “El Telegrama”, en el año 1882. Su quehacer abarca poesía, ensayos, filología y folklore. Su principal obra fue “Cosas añejas”, un clásico de las letras dominicanas que lo coloca entre los mejores prosistas de su época.

Un día como hoy de 1909 nació el playboy dominicano Porfirio Rubirosa en San Francisco de Macorís. Tenemos un interesante paseo sobre su muerte y vida en nuestra página de Facebook, clic aquí o vaya por el siguiente link https://www.facebook.com/725566059/posts/10158599277686060/

Si te gustó, dale a “share”, porque lo que no se comparte, se pierde, como lo expresa el poeta Antonio Machado en esta sabia frase: “En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da».

#depaseoporlahistoria #22E

Referencias

di Verso, L. (2018, 2 mayo). 10 frases de Francis Bacon. Zenda. https://www.zendalibros.com/10-frases-francis-bacon/

EcuRed. (s. f.-a). Francis Bacon – EcuRed. Enciclopedia EcuRed. Recuperado 22 de enero de 2022, de https://www.ecured.cu/Francis_Bacon

EcuRed. (s. f.-b). Materialismo – EcuRed. EcuRed. Enciclopedia en línea. Recuperado 22 de enero de 2022, de https://www.ecured.cu/Materialismo

Mazuecos, A. (2018, 25 marzo). ¿Qué es el Montaje Cinematográfico? Alberto Mazuecos. https://albertomazuecos.com/2017/02/07/montaje-cinematografico/

Eduardo Brito y La Virgen de La Altagracia

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado

21 de enero de 2022

EDUARDO BRITO y LA VIRGEN DE LA ALTAGRACIA

Un día como hoy, 21 de enero de 19061, nació en la comunidad de Cerros de Navas, Puerto Plata, el cantante José Eleuterio Brito, mejor conocido por su nombre artístico Eduardo Brito. Es considerado de forma incontrovertible como el más importante barítono que ha tenido la República Dominicana en toda su historia. El barítono es la voz masculina de tono medio. Al oído se escucha muy grave, pero realmente no es la voz más grave. Se ubica entre la voz de tenor y la de bajo, es decir: es más grave que la de tenor, pero más aguda que la de bajo. Ejemplos de barítonos famosos del canto en Español son Francisco Céspedes, Marco Antonio Muñiz, Miguel Bosé, Carlos Gardel y Alberto Cortez. En el idioma Inglés lo son, o lo fueron, Axl Rose de Guns’n Roses, Bono de U2, Elvis Presley, Frank Sinatra, David Bowe y Barry White.

De niño Eduardo Brito se trasladó junto a su familia a la ciudad de Santiago de los Caballeros, donde llamó la atención de los transeúntes mientras limpiaba zapatos y entonaba canciones de la época. Desde los quince años cantó serenatas junto a músicos de mayor edad como Bienvenido Troncoso. Después, integró el Sexteto Morel en Puerto Plata, su ciudad natal, y más tarde en el Café Yaque, de Santiago.

Con 17 años de edad debutó en la ciudad de Santo Domingo en establecimientos como el Coney Island, Café Arriete, Trocadero y el Hotel Fausto. Estos lugares eran plazas muy codiciadas en ese entonces por los artistas. Brito consiguió múltiples contratos para presentarse en ellos, lo que hablaba muy bien de su popularidad y calidad.

De la música popular, sin escuela y semianalfabeto, Eduardo Brito hizo el crossover a la ópera, por breve lapso de tiempo, con su participación en el cuarteto de la opera ”Rigoletto” de Giuseppe Verdi (considerada una obra maestra), acompañado del compositor, pianista y violinista Luis Rivera, en la que también compartió escenarios con los artistas Susano Polanco, Petra Comprés y Catalina Jáquez. Puede ver una interpretación de esta pieza musical haciendo [clic aquí]

Aparte de su voz, su aspecto indiano fue un atractivo especial para el público. “Lamento esclavo” y “Mi vida es cantar”2 constituyeron grandes éxitos en su voz. Nunca abandonó la música popular. Interpretó merengues y guarachas. En términos de su proyección internacional, viajó a Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Nueva York y España. Acumuló una pequeña fortuna pero la perdió en España a raíz de la Guerra Civil.

En 1942 comenzó a tener problemas de salud, mismos que se agravaron en los dos años siguientes cuando estuvo en Nueva York. Al retornar al país, prácticamente repatriado, comenzó entonces a sufrir sífilis cerebral y a luchar contra la locura. Falleció en el Manicomio de Nigua, el 5 de enero de 1946, pocos días antes de cumplir 41 años. En su honor fue nombrado como “Eduardo Brito” el Teatro Nacional en Santo Domingo.

También cada día como hoy, el pueblo dominicano celebra el Día de la Altagracia que, según los cánones de la iglesia católica esta advocación mariana es la “Protectora del Pueblo Dominicana”. Su devoción en la isla inició en la etapa colonial, con la fundación de la parroquia de la villa de Salvaleón de Higüey, el 12 de mayo de 1512, por decisión del obispo fray García de Padilla. Diferentes fuentes consultadas refieren que para la época de la creación de la parroquia llegaron a la villa de Higüey los hermanos Alonso y Antonio Trejo, quienes trajeron desde España la imagen de la virgen de La Altagracia la cual ofrecieron para que la comunidad pudiera venerarla.

En principio, se tomó como día especial de la veneración cada 15 de agosto, porque justamente un 15 de agosto fue que los hermanos Trejo transportaron hasta acá la imagen de la virgen. Más adelante, en los primeros meses del año 1900, monseñor Arturo de Meriño, en su rol de Arzobispo de Santo Domingo, solicitó al papa León XIII que le concediera el “Oficio Divino y Misa Propia” para celebrar el Día de la Virgen de la Altagracia y, a su vez, que se designara el día 21 de enero para dicha celebración, porque ya los días 15 de agosto la Iglesia Católica los tenía reservados para la celebrar la fiesta de la “Solemnidad de la Asunción de la Virgen María”. La solicitud de Meriño fue concedida en julio de 1920, por autorización del papa Benedicto XV, pero comenzó a aplicarse efectivamente a partir del año 1924 por mandato de la Ley Nro. 70, aprobada por el Congreso Nacional el 28 de noviembre de ese año cuando era presidente Horacio Vásquez. Esta ley declara el 21 de enero como “Día no laborable y de Fiesta Nacional en celebración de Nuestra Señora de La Altagracia”.

¿Por qué se escogió el día 21 y no cualquier otro del calendario?

Sobre las razones históricas de peso que se tuvieron para solicitar el traslado de la celebración para los días 21 de enero, en lugar de los días 15 de agosto, no existe todavía una historia suficientemente documentada. En ese sentido, algunos relatos apuntan como causa que el día 21 de enero de 1691 las tropas españolas comandadas por Francisco Segura Sandoval habían celebrado una gran fiesta religiosa en Higüey como acción de gracias por haber vencido al ejército francés en la “Batalla de la Sabana Real”, también conocida como “Batalla de La Lemonade”. Antes de la batalla los combatientes habían puesto su fe en la virgen, prometiendo que si salían vivos de la misma promoverían la celebración de la advocación mariana, lo cual hicieron.

La devoción a la Virgen de la Altagracia es una tradición fuertemente enraizada en la cultura del pueblo dominicano. En días como hoy miles dominicanos y dominicanas peregrinan hacia la basílica de Higüey a rendir tributo o cumplir promesas a “Tatica”, como muchos se refieren a ella de manera cariñosa. Algunos de los feligreses vienen incluso del exterior.

En año el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) ha desplegado unas cinco mil personas en un operativo de prevención y respuesta ante emergencias durante la peregrinación.

Sobre la basílica de Higuey

La Basílica de Higüey (nombre oficial: Basílica Catedral Nuestra Señora de la Altagracia) se encuentra ubicada en la ciudad de Salvaleón de Higüey, en la República Dominicana. Es la Catedral de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey y uno de los Santuarios más concurridos del Caribe.

Evaristo Regalado en Flickr (2012)

La advocación procede posiblemente del pueblo español de Garrovillas de Alconétar (Cáceres), aunque se apunta también el de Siruela (Badajoz). Ambas poblaciones tienen a la Virgen de Altagracia como patrona y sendas ermitas dedicadas a ella. Otro dato que apunta a la región extremeña es que Nicolás de Ovando nació en Brozas (distante 10 kilómetros de Garrovillas) y además ejerció el cargo de Comendador de Lares (distante 11 kilómetros de Siruela) antes de llegar a La Española como Gobernador de las Indias en el año 1502.

La obra de la Basílica de Higüey o de Nuestra Señora de la Altagracia, fue construida por los arquitectos franceses André-Jacques Dunoyer de Segonzac y Pierre Dupré, los cuales fueron elegidos a través de un concurso internacional anunciado en 1947, pero se llevó a cabo en 1949, en la cual fue elegida la propuesta de los arquitectos ya mencionados.
La Basílica fue construida para reemplazar un antiguo santuario, en donde apareció La Altagracia, el cual data de 1572. La Basílica se comenzó a construir en 1954, por órdenes del primer Obispo de Higüey, Monseñor Juan Félix Pepén, la cual duró 17 años para su construcción

El 21 de enero de 1971 es inaugurada la actual Basílica, a cargo del entonces Presidente Dr. Joaquín Balaguer. El 12 de octubre del mismo año, es declarada como Monumento Dominicano, y el 17 de octubre del mismo año el Papa Pablo VI la declara como Basílica Menor. Dos años después, el 15 de agosto de 1973 se convierte en Catedral de la Diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, por mandato apostólico.

La Basílica fue construida en el centro de la ciudad, con una estructura en forma de cruz latina, la puerta principal está hecha de bronce con un baño de oro de 24 kilates, además tiene un campanario de 45 campanas hechas de bronce cada una.

Desde Roma, fue bendecida la Basílica por el mismo Papa Juan Pablo II y el 12 de octubre de 1992, en su segunda visita al país, el Papa Juan Pablo II coronó personalmente a la imagen de La Altagracia con una diadema de plata sobredorada, y también aprovecha la oportunidad para bendecir personalmente la Basílica y a todo el pueblo de República Dominicana.

Hoy en día, es uno de los santuarios o templos religiosos del país y de Latinoamérica más visitado, no solo por los habitantes del país, sino también por muchos extranjeros. En la Basílica se encuentra la imagen de La Altagracia, la cual fue la primera evangelizadora de América y el Nuevo Mundo.

Terminemos este recorrido histórico de hoy con dos citas, en lugar de una y, además, con un link a un tema de Eduardo Brito, uno de sus más famosos.

La primera cita ha sido extraída de La Biblia, específicamente del libro de Levítico, Capítulo 26, Verso 11, cito:

“No os haréis ídolos, ni os levantaréis imagen tallada ni pilares [sagrados], ni pondréis en vuestra tierra piedra grabada para inclinaros ante ella; porque yo soy el Señor vuestro Dios”

La segunda cita es del afamado escritor George Orwell, autor de los best sellers “1984” y “Rebelión en la Granja”:

“Si la libertad significa algo, es el derecho a decirle a la gente lo que no quiere escuchar”.

Para los que todavía no han escuchado la portentosa voz de Eduardo Brito, aquí les comparto el link de Youtube a su canción “Lamento Esclavo”. Que la disfruten https://youtu.be/xc9zDVVzMyA

Para terminar, también les dejo con esta interpretación bellísima del “Ave Maria”,, ejecutada por Aida Garifullina clic aquí

#depaseoporlahistoria #21E

Visto:
Eduardo Brito: Tema. (2015, 21 febrero). Mi Vida Es Cantar [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sZ1b_OjbKWI&feature=youtu.be

Majaguaradio. (2012, 27 agosto). Categoría Músicos. Grandes Dominicanos! https://grandesdominicanos.wordpress.com/category/musicos/

Regalado, E. (2012, 1 abril). Basílica Ntra. Sra. de La Altagracia, Higuey (vista interior) [Fotografía]. Evaristo Regalado en Flickr. https://www.flickr.com/photos/evaristoregalado/6893622194/in/photolist-bvaBH5-bvaH6f-bDNtdg-bDNjGr-bqTyVf/

Stefan, J. C. [Historia Dominicana en Gráficas]. (2018, 5 enero). https://web.facebook.com/historiadominicanaengraficas/photos/a.267178056814018.1073741829.267048796826944/696798653851954/?type=3&_rdc=1&_rdr [Facebook status update]. Facebook. https://www.facebook.com/unsupportedbrowser?_rdc=1&_rdr


  1. aunque no es unánime la fecha, algunos historiadores consideran que también pudo haber sido el 22 de enero de ese mismo año ↩︎
  2. ver video aquí: https://youtu.be/sZ1b_OjbKWI ↩︎

André-Marie Ampere

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado

20 de enero de 2022

NACIMIENTO DE ANDRÉ-MARIE AMPÈRE

Iniciaremos el recorrido de hoy con una frase de nuestro personaje del día, de convicciones muy cristianas:

“Trabaja con el espíritu de oración. Estudia las cosas de este mundo, es tu deber; pero míralas solamente con un ojo, y el otro esté fijo en las realidades eternas. Ocúpate de las cosas de este mundo con una mano. Con la otra cógete a Dios como un niño se coge al vestido de su padre… Que mi alma, de hoy en adelante, quede así unida a Dios por Jesucristo”

Un día como hoy, 20 de enero de 1775, nace en Francia, el físico y matemático André-Marie Ampère quien fuera el inventor del primer telégrafo eléctrico (al que denominó como “galvanómetro”) y del electroimán (méritos que comparte con su colega científico François Arago).

Ampère fue el primero en usar el vocablo “corriente” para identificar la electricidad. Demostró en la práctica que una corriente eléctrica circulando a lo largo de un cable conductor produce un campo magnético a su alrededor. Nuestro hombre en cuestión formuló la ley conocida como “Ley de Ampére” y a partir de ahí tuvo su nacimiento el campo de la ciencia que hoy se conoce como electromagnetismo.

A Ampère también se le conoce como el “padre de la electrodinámica”, una rama de la física que estudia el fenómeno de la electricidad en movimiento y la relación entre electricidad y campos magnéticos.

A partir de las teorías e investigaciones de Ampere se dieron a conocer los términos corriente eléctrica y tensión eléctrica, tan recurridos en el día de hoy. También se acuñó el término “Amperio”, en su honor, a una de las unidades de medida básicas del Sistema Internacional, que sirve para cuantificar la intensidad de la corriente eléctrica.

Ampere también forma parte del selecto grupo de 72 ilustres científicos e ingenieros franceses cuyos nombres aparecen en los arcos de la Torre Eiffel, compartiendo espacios con personalidades de la talla de Focault, Fourier, Fresnel, Lavoisier, Laplace y Poisson, entre otros.

En cuanto a su quehacer académico, fue profesor de física y química en Bourg-en-Bresse y de análisis matemático en la Escuela Politécnica de París, una institución muy prestigiosa especializada en la formación de ingenieros que tradicionalmente encabeza los rankings de las instituciones de su tipo en Francia. Esta escuela frecuentemente es asociada con la selectividad y con la excelencia académica.

Sus investigaciones más importantes están recogidas en sus “Colección de observaciones sobre electrodinámica”, en su “Teoría de los fenómenos electromagnéticos” y en “La teoría de los fenómenos electrodinámicos deducida únicamente de la experiencia” (1826).

En contraste con sus logros profesionales y académicos, la vida privada de Ampere estuvo matizada por situaciones trágicas o complicadas. Por citar algunas, la muerte de su padre en la guillotina, el fallecimiento de su primera esposa y su divorcio de la segunda lo convirtieron en un individuo depresivo, retraído y aislado.

Murió a los 61 años de edad, el 10 de junio de 1836. Al momento de su muerte se desmepeñaba como Inspector General del Sistema Universitario Francés, designado por el propio Napoleón, en 1808.

También un día como hoy de 1993 nació el compositor y cantante mexicano Chucho Navarro, considerado como uno de los padres del bolero y destacadísimo integrante del famoso “Trío Los Panchos”. Un día como hoy de 2015 murió trágicamente el rapero venezolano Tyrone José González Oramas, alias Canserbero, para algunos el mejor rapero latino de todos los tiempos.

Y yo termino diciéndote que si te ha gustado, compártelo, porque en temas de conocimiento y cultura solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #20E

Referencias:

(1) Periódico Hoy. (20 de Enero de 2021). Hoy en la historia. Nace André Marie Ampere, pág. 2.

(2) EcuRed. (s.f.). Ley de Ampere. Recuperado el Enero de 2021, de EcuRed.cu: https://www.ecured.cu/Ley_de_Ampere

(3) Beléndez, A. (9 de Junio de 2017). André-Marie Ampère, «el Newton de la electricidad». Recuperado el 20 de Enero de 2021, de OpenMind BBVA: https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/fisica/andre-marie-ampere-el-newton-de-la-electricidad/

Indira Gandhi electa Primera Ministra India

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado

19 de enero de 2022

ELECCIÓN DE INDIRA GANDHI COMO PRIMERA MINISTRA DE LA INDIA

Inicemos nuestro periplo con una frase de Indira Gandhi, considerada como “la dama de hierro” de La India, cito:

“El mundo exige resultados. No le cuentes a otros tus dolores del parto. Muéstrales al niño”.

Y es que un día como hoy, 19 de enero pero de 1966, fue electa como primera ministra de La India, la abogada Indira Priyadarshini Gandhi, una de las mujeres más influyentes de la historia y la primera y única mujer que ocupó tan importante cargo en su país, a la sazón, una de las quince naciones con más peso económico del mundo.

La idiosincracia de La India es muy tradicionalista. Para poner esa idea en contexto vamos a aplicar un ejemplo. La mayoría de los hombres dominicanos que van a ser padres normalmente prefieren que su hijo nazca varón, por la tradición metida en nuestros tuétanos de hacerlo pelotero. Pero si la criatura nace niña no pasa nada, eso no trae ningún trauma a la familia, el momento y lo que sigue se disfruta igual. Sin embargo en La India ven el nacimiento de una niña como un símbolo de infelicidad y hasta como desgracia.

Siendo así, ya puede uno imaginarse lo que significó en términos sociales la asunción de Gandhi, una mujer, al poder, un hecho histórico cuyo eco sobrepasó la India y retumbó en todo el continente asiático.

Su elección vino tras la muerte repentina del titular de ese momento, Lal Bahadur Shastri, apenas a dos años de asumir el cargo y tan sólo a una semana después de haberse iniciado la guerra contra Pakistán.

Ghandi asumió como primera ministra en dos ocasiones y gobernó por un período de quince años; el primero iniciando un día como hoy, 19 de enero de 1966 hasta marzo de 1977 y por segunda vez desde 1980 hasta su muerte, el 31 de octubre de 1984.

Aunque al principio se le vió como una dama inofensiva, Gandhi mostró sus garras y supo cómo ser lo suficientemente dura. Algunas de sus acciones le confieren el calificativo de “la dama de hierro de La India”. Entre ellas también está el hecho de haber ganado la guerra contra Pakistán preparando una tropa de 93 mil hombres, los lanzó contra el enemigo y logró finalmente una histórica victoria, pese a la oposición de Richard Nixon y Henry Kissinger, quienes la juzgaron de “irracional e irresponsable”.

Ante la amenaza de China, Gandhi inició el programa nuclear de su país, autorizando en 1974 el estallido de una bomba nuclear en la región de Rajastán, convirtiendo en ese mismo momento a La India en el sexto país que lograba entrar en el denominado “Club Nuclear”.

La dama de hierro india también dirigió un programa radical de control de la natalidad en su país que incluía la interrupción forzada del embarazo para mujeres y la esterilización obligatoria para hombres de las clases bajas de la sociedad. Cuando la intentaron obligar a dimitir, declaró el “estado de emergencia” en el país limitando los derechos de los ciudadanos, suspendiéndoles las garantías constitucionales y suprimiendo la prensa independiente, todo esto bajo el pretexto de que “era la única forma de luchar contra la corrupción, la crisis económica y la sequía”.

Por orden directa de Gandhi, también se llevó a cabo una operación del ejército indio para eliminar a los extremistas del grupo étnico-religioso SIJ en el año 1984, en una operación denominada Estrella Azul, que segaría las vidas no sólo de líderes religiosos, sino de muchos inocentes. Esa fue, precisamente, la causa principal de su muerte a manos de dos de sus guardaespaldas que pertenecían precisamente a la religión SIJ, como un acto de venganza por la operación Estrella Azul. Indira Gandhi había logrado escapar de dos atentados, pero esta vez recibiría 30 balazos, muriendo en la mesa de operaciones de un hospital.

Pese a que a su gobierno no le faltaron denuncias de corrupción, logró grandes progresos en la agricultura y aceleró la industrialización de La India, terminando hasta cierto punto con algo que se creía imposible: el hambre extrema de millones de personas en ese país.

Ihdira no era una Gandhi de la sangre del mahatma, sino que tomó el apellido de su marido, Feroze Gandhi, sin parentesco alguno (tampoco) con aquél. Ella sí conoció al Mahatma Gandhi a los dos años de edad, pero no tuvo ningún vínculo de familiaridad con el histórico líder indio.

Y hablando de la primera ministra Gandhi, hay que decir que la primera mujer electa como Jefa de Estado fue Sirinavo Bandaranaike, de Ceilán (hoy Sri Lanka) en el año 1960. Y preferimos utilizar el término “Jefa de Estado” porque la denominación cambia de un país a otro, manejándose los términos de “Presidente o Presidenta”, “Primer o Primera Ministra” o “Canciller” de forma indistinta en distintos países, para referirse al mismo cargo de alta jerarquía. “La Señora B”, como se le conoció, fue entonces la primera mujer en el mundo en asumir el cargo de primer ministro de un país, y lo fue en tres ocasiones.

La segunda mujer del mundo fue Indira Gandhi de La India (el caso que nos ocupa) y la tercera fue Margaret Thatcher, del Reino Unido, conocida precisamente como “La Dama de Hierro de Inglaterra”.

Sin embargo, la primera mujer del mundo con el título de Presidenta de una república (no de Primera Ministra), lo fue la argentina María Estela Martínez Cartas (Isabel Perón, o Isabelita Perón) a partir del 1ero. de Julio de 1974 y hasta 1976, quien fungía como Vicepresidenta al momento de la muerte de su esposo, el entonces Presidente Juan Domingo Perón.

El mundo tiene oficialmente 193 países y al cierre de 2019 habían 22 gobernados por mujeres, lo que equivale a un poquito más del 11%. Entre los países gobernados por féminas en ese año se encontraban:

  • Islandia (Katrin Jakobsdottir);
  • Eslovaquia (Zuzana Caputova);
  • Estonia (Kerstib Kaljulaid);
  • Lituania (Dalia Grybauskaite);
  • Serbia (Ana Brnabic);
  • Alemania (Ángela Merkel);
  • Bangladesh (Sheikh Hasina Wajed);
  • Singapur (Halimah Yacob);
  • Taiwán (Tsai Ing-wen);
  • Malta (Marie Louise Coleiro Preca);
  • Etiopía (Sahle Work Zewde);
  • Georgia (Salomé Zurabichuili);
  • Islas Marshall (Hilda Heine);
  • Aruba (Evelyn Wever Croes);
  • Croacia (Kilinda Grabar Kitarovic);
  • Nepal (Bidhya Devi Bhandari,);
  • Nueva Zelanda (Jacinda Ardern);
  • Barbados (Mia Mottley);
  • Namibia (Saara Kuugongelwa Amadhila);
  • Rumania (Viorica Dancila);
  • Reino Unido (Theresa May);
  • Finlandia (Sanna Marin) y Noruega (Erna Solberg). De hecho, la presidenta de Finlandia era la más joven del mundo, con apenas 34 años de edad en ese entonces. Algunas ya cesaron, pero fíjese que dos de los países más poderosos del mundo (Alemania y Reino Unido) estuvieron hasta hace poco gobernados por mujeres1

También han sido gobernados por mujeres:

  • Islandia (Katrin Jakobsdottir);
  • Birmania (Aung San Suu Kyi);
  • Jamaica (Portia Simpson-Miller);
  • Trinidad y Tobago (Kamla Persad-Bissessar);
  • Brasil (Dilma Rousseff);
  • Chile (Michelle Bachelet);
  • Argentina (que ha tenido dos presidentas: María Estela Martínez Cartas y Cristina Fernández de Kirchner, además de que una tercera mujer estuvo muy cerca, como fue el caso e Eva Perón);
  • Liberia (Ellen Johnson Sirleaf);
  • La República Centroafricana (Catherine Samba-Panza);
  • Escocia (Nicola Sturgeon);
  • Dinamarca (Helle Thorning-Schmidt);
  • Polonia (Ewa Kopacz);
  • Kosovo (Atifete Jahjaga);
  • Letonia (Laimdota Straujuma) y
  • Corea del Sur (Park Geun-hye).

Recientemente fue electa Xiomara Castro como presidenta de Honduras. Es probable que en los próximos años la República Dominicana también pase a formar parte de los países gobernados por una mujer. ¿Estaremos preparados para eso? Ponlo en un comentario.

Si te gustó, dale a “share”, porque lo que no se comparte, se pierde, como lo expresa el poeta Antonio Machado en esta sabia frase: “En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da».

#depaseoporlahistoria #19E


  1. a la fecha de hoy dos hombres asumieron sus puestos: Olaf Scholz y Boris Johnson, respectivamente ↩︎

Franklyn, Deligne y Capone

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado

17 de enero de 2022

DELIGNE, CAPONE y FRANKLIN

Iniciemos con una buena frase de Benjamín Franklin:

“Si no quieres perderte en el olvido tan pronto como estés muerto y corrompido, escribe cosas dignas de leerse, o haz cosas dignas de escribirse”.

Un día como hoy, 17 de enero de 1861, nació en Santo Domingo el poeta y traductor dominicano Gastón Fernando Deligne. Era un políglota: hablaba latín, griego, italiano, francés e inglés. Trabajó como tenedor de libros (la fase inicial de la contabilidad empresarial) durante unos quince años. En 1891 se estableció en San Pedro de Macorís, donde colaboró en varios periódicos. Deligne fue el introductor de la denominada “poesía sicológica” en la literatura nacional. Su obra más importante es el poema “Los Galaripsos” (1908) que le confirió el título de Padre de la Poesía Nacional. Afectado porque se contagió de lepra, Deligne terminó suicidándose en 1913 cuando apenas tenía 39 años de edad.

También un día como hoy, 17 de enero pero de 1899, nació en Brooklyn, Estados Unidos, Alphonse Gabriel Capone (Al Capone), hijo de una familia de inmigrantes italianos, sin duda el mafioso más famoso de la historia y también uno de los más temidos, inspirador de películas y series como El Padrino, Scarface, Los Intocables, Los Soprano, Los Peaky Blinders, entre otras. Su tarjeta de presentación decía que era “vendedor de antiguedades”.

De pequeño abandonó la escuela y se involucró en el mundo de la delincuencia formando parte de pandillas. El gangster sufrió una lesión en el rostro durante una riña, por lo que después le apodaron “Scarface” (Caracortada). Esa situación inspiró el nombre de las películas homónimas de Howar Hawks (1932) y de Oliver Stone (1983), esta última muy famosa protagonizada por Al Pacino. Comenzó su “carrera” en Brookyn pero luego se trasladó a Chicago, en donde construyó un imperio, convirtiéndose en la figura del crimen más importante de la ciudad, con apenas 20 años de edad, e ingresando a la lista de los más buscados del FBI, calificado como el enemigo público número 1 de la Nación.

Fue capturado en 1934 por el Gobierno Federal y su equipo “Los Intocables”, liderados por Elliot Ness, un agente del Tesoro estadounidense, famoso por sus esfuerzos por hacer cumplir la Ley seca en Chicago, una ley establecida por la Enmienda XVIII a la Constitución que prohibió vender bebidas alcohólicas en Estados Unidos entre 1920 y 1933. Capone, durante ese período, logró controlar el juego, la prostitución y el contrabando de bebidas alcohólicas en la región. También se le recuerda por supuestamente haber ordenado la Matanza de San Valentín en 1929, que consistió en el asesinato de 7 miembros de una banda rival a sangre fria, el 14 de febrero de ese año.

Lo acusaron de evasión de impuestos, fue cazado y sentenciado a 11 años de prisión en Alcatraz, lugar donde pasó los últimos días de su vida y en donde recibió tratos privilegiados, en parte por sus influencias políticas y también porque estaba enfermo de sífilis, lo que deterioró mucho su estado mental.

Algunos sostienen que su reino del crimen no fue tan exagerado como nos lo muestran hoy las historias televisivas y el cine. “Los medios de comunicación ayudaron a que la historia fuera más grande de lo que realmente fue, al culparlo por cada pequeña cosa que sucedía”, opinan. Capone murió en 1947 producto de una neumonía.

Para concluir, también un día como hoy de 1706 nació en Boston, el científico, inventor, filósofo y político Benjamín Frankin, considerado como uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos de Norteamérica y también como héroe nacional.

Pasó a la historia por su participación en la independencia estadounidense, pero también como inventor del pararrayos, los lentes bifocales, el odómetro, la estufa de hierro, el hudificador, entre otros no menos importantes. Murió el 17 de abril de 1790 cuando tenía 84 años de edad. Los billetes de cien Dólares llevan su efigie.

Si te gustó, dale a “share”, porque lo que no se comparte, se pierde, como lo expresa el poeta Antonio Machado en esta sabia frase: “En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da».

#depaseoporlahistoria #17E

Primer tomo de El Quijote

De Paseo por la Historia. Con una mirada a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado

16 de enero de 2022

LA PUBLICACIÓN DEL PRIMER TOMO DEL QUIJOTE

Qué mejor manera de iniciar el recorrido de hoy precisamente con una frase de Don Quijote:

Quien anda mucho y lee mucho, ve mucho y sabe mucho».

Un día como hoy, 16 de Enero pero de 1605, se publicó el primer tomo de la obra El Quijote. Comúnmente se acepta esta fecha aunque existen algunas disidencias en ese sentido. El título original de la obra es “El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha”, de la autoría del novelista español Miguel de Cervantes Saavedra (1547–1616). Cervantes Saavedra es sin duda la máxima figura de la literatura de España y su obra, El Quijote, un escrito inmortal, una de las obras cumbre de la literatura universal que cautivó al mundo entero con sus historias de aventuras. Han pasado más de 400 años desde su primera publicación y la misma magia que proyecta esta obra continúa atrapando en sus párrafos a todos los que lo hojean.

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor” (El Quijote).

Así inicia el recorrido por uno de los libros más fascinantes, más publicados y más traducidos de la historia del mundo. Narra la historia de un hombre que enloquece debido a la excesiva lectura de libros de caballería, por lo que toma la decisión de hacerse caballero andante para recrear la antigua profesión viajando por el mundo como un paladín, defendiendo la justicia y practicando el bien. En realidad Don Quijote es la antítesis de un caballero andante. Su locura lo lleva a ver gigantes donde hay molinos, embarcándose en mil y una aventuras y batallas de las que generalmente sale perdiendo y muy malparado.

En la historia de Don Quijote se identifican el idealismo y el realismo como dos conceptos divergentes. Pero también El Quijote es un libro que le deja grandes enseñanzas de vida al lector ya que le incita a tener determinación y fidelidad a los ideales que abrace y a mantenerse con firmeza sobre los caminos que elija recorrer.

Las andanzas de Alonzo Quijano, que así se llama el protagonista de esta obra, están recogidas en dos tomos del Quijote. El primer tomo, publicado un día como hoy y que nos ocupa, consta de 52 capítulos y en el mismo se relata el comienzo de la locura de don Quijote y cuando este decide convertirse en caballero andante haciendo su primera salida para llevar a su viejo caballo Rocinante a recorrer España. La segunda salida de Don Quijote por los caminos de la aventura también se abarca en este mismo tomo y es aquí donde hace aparición el co-protagonista de la obra: su escudero Sancho  Panza.

Un segundo tomo publicado unos diez años después, en 1615, consta de 74 capítulos y nos narra la tercera salida del ingenioso hidalgo y su escudero en sus desventuras, burlas y engaños como cabalgantes. Otro personaje importante de la obra es el bachiller Sansón Carrasco, quien será el encargado de traer a don Quijote de vuelta a la cordura, convenciéndolo al fin de dejar sus aventuras fantasiosas de caballero andante y volver a su tierra.

El Quijote tiene una cantidad de récords y reconocimientos asomborosos. Citamos solo algunos:

  1. Es el libro no religioso más vendido de la historia;
  2. Tiene más de 690 ediciones (en diferentes idiomas);
  3. Ha sido traducido a más de 140 lenguas, el libro más traducido y editado del mundo, solo después de La Biblia;
  4. Es uno de los libros más leídos de todos los tiempos a nivel mundial, usualmente queda entre los primeros cuatro lugares de la mayoría de los rankings. Normalmente sólo lo superan La Biblia, el Corán y Citas del presidente (de Mao The Tung);
  5. En el año 2002 fue elegido como el mejor libro de ficción de la historia del mundo según una selección organizada por el Club del Libro de Noruega y la Fundación Nobel;
  6. Algunos expertos lo consideran como la primera novela moderna de la historia y como el libro más universal de la literatura en español;
  7. Para no pocas personas es el mejor libro de todos los tiempos; entre otras distinciones no menos importantes.

El Quijote ha inspirado la realización de otras obras literarias, películas de cine, composiciones musicales, obras de teatro, ballet, pintura, sellos, cómics y otros productos en todo el mundo. Puede leerlo en línea de forma gratuita en los links que ponemos más abajo:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha-6/html/

https://www.elmundo.es/quijote/capitulo.html?cual=1

Algunas curiosidades sobre Cervantes y El Quijote:

  • Poca gente sabe que Miguel Cervantes era tartamudo y esto pudo haber sido un problema tratándose de un poeta, como él;
  • Una de las frases más célebres y populares atribuidas a Don Quijote en realidad no aparece en el libro. Nos referimos a “Ladran, Sancho, señal de que rodamos [o avanzamos]”. El portal “Cuba Es Euro” (2022) nos aclara que la frase es un fragmento tomado del poema “Kläffer” (“Ladran”, 1808), de Johann Wolfgang von Goethe;
  • A pesar de ser un bestseller, su autor no disfrutó de las ganancias que generó su obra como correspondía;
  • Se cree que Cervantes escribió El Quijote en la cárcel;
  • La primera edición del libro salió plagada de errores que después fueron corregidos por el autor. Uno de ellos fue el hecho de que Don Quijote y Sancho cenaron dos veces la misma noche. Otra que el burro de Sancho se perdió y de repente volvió a aparecer sin ninguna explicación;
  • Los nombres de los lugares en los que se desarrolla El Quijote (Armagasilla de Alba, Toboso, Puerto Lápice, Campo de Criptana, etc.) son reales y usted puede visitarlos;
  • Hay una versión muy recurrida de que Cervantes nunca describió a Sancho como una persona gorda u obesa en la obra, aunque sí como muy amigo de comer, lo que hace suponer que fuera barrigón. No obstante hay un pasaje en el capítulo IX del libro en el que Don Quijote compra a un muchacho varias carpetas con papeles viejos y una de ellas contenía una pintura descriptiva de su épica batalla contra su rival el “Vizcaíno”. En esa pintura que sí se describe físicamente la figura Sancho de la siguiente forma, cito:

“Junto a él estaba Sancho Panza, que tenía del cabestro a su asno, a los pies del cual estaba otro rétulo que decía: Sancho Zancas, y debía de ser que tenía, a lo que mostraba la pintura, la barriga grande, el talle corto y las zancas largas, y por esto se le debió de poner nombre de Panza y de Zancas; que con estos dos sobrenombres le llama algunas veces la historia” (Cervantes Saavedra, s.f.);

  • Se cree que el Quijote “está inspirado en el Entremés de los Romances” un libro anónimo que algunos también creen que pudo haber sido escrito por el mismo Cervantes con anterioridad;
  • Hay otro Quijote publicado (llamado “Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha”) que no fue escrito por Cervantes. Fue publicado a raíz del éxito que tuvo el original, en el año 1614, bajo la firma de Alonso Fernández Avellaneda. Se dice que el autor utilizó un seudónimo y todavía a la fecha prevalece una polémica en ese sentido;

La controversia no se detiene allí. Algunos investigadores como Francisco Calero sostienen la tesis de que Miguel de Cervantes no es el autor del Quijote. Las conclusiones de la investigación de Calero publicadas en su libro <<El verdadero autor de los “Quijotes” de Cervantes y Avellaneda>> se resumen en lo siguiente:

«El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», la obra suprema de la literatura universal, llena de sabiduría y de erudición clásicas, no pudo ser escrita por el «ingenio lego» Miguel de Cervantes Saavedra, tanto por la escasez de sus estudios como por la ajetreada vida que llevó, muy alejada de las características favorecedoras de la creación literaria” (Calero & Ciordia, 2015).

El estudio aporta más de 700 páginas que, según el autor, atribuyen la autoría del Quijote al humanista Juan Luís Vives, según defendió en una conferencia auspiciada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia que puede encontrarse en su canal de YouTube (UNED, 2015).

Si te gustó, dale a “share”, porque lo que no se comparte, se pierde, como lo expresa el poeta Antonio Machado en esta sabia frase: “En cuestiones de cultura y de saber, solo se pierde lo que se guarda; solo se gana lo que se da».

#depaseoporlahistoria #16E

Referencias:

Aguilar Piñal, F. (2011). ¿Quién escribió El Quijote? Boletín de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras, 39. https://editorial.us.es/es/volumen-39–2011

Calero, C. F., & Ciordia, V. J. (2015). El verdadero autor de los «Quijotes» de Cervantes y Avellaneda (NORMAL) (Spanish Edition) (1.a ed.). Biblioteca Autores Cristianos.

Cervantes Saavedra, M. (s. f.). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha-6/html/05f86699–4b53–4d9b-8ab8-b40ab63fb0b3_3.html#I_15_

Cuba Es Euro. (2022, 16 enero). Descubre 10 curiosidades sobre Don Quijote de la Mancha. Cuba ES Euro News. Recuperado 16 de enero de 2022, de https://cuba.eseuro.com/entretenimiento/29631.html

Cultura Genial. (2020, 10 marzo). Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes: resumen, personajes y análisis del libro. Recuperado 16 de enero de 2022, de https://www.culturagenial.com/es/libro-don-quijote-de-miguel-de-cervantes//

Miguel de Cervantes. (2021, 11 diciembre). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes

Romero, S., & Moya, M. (2021, 22 abril). Los libros más vendidos de la historia. MuyHistoria.es. Recuperado 16 de enero de 2022, de https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-libros-mas-vendidos-de-la-historia/libros02

Sánchez Portero, A. (2006). La identidad de Avellaneda, el autor del otro Quijote. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado 16 de enero de 2022, de http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/la-identidad-de-avellaneda-el-autor-del-otro-quijote–0/

UNED. (2015, 29 mayo). El verdadero autor de los Quijotes de Cervantes y de Avellaneda [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FsMfSHsjgak&feature=youtu.be