Batalla de Santiago o del 30 de Marzo

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 30 de marzo de 2022

LA BATALLA DE SANTIAGO

Esta parada inicia con un pensamiento de Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria:

“El Gobierno debe mostrarse justo y enérgico… o no tendremos Patria y por consiguiente ni libertad ni independencia nacional”.

Un día como hoy, 30 de marzo pero de 1844, tuvo lugar la Batalla de Santiago (o Batalla del 30 de Marzo, como también se le conoce), escenificada en la ciudad del mismo nombre, cuna de “Los 30 Caballeros”, al norte de la República Dominicana.

En esta gran batalla, considerada por muchos historiadores como la más importante en términos de la defensa de la independencia y soberanía dominicana (proclamada el 27 de febrero de 1844) el general José María Imbert, al mando de una parte del ejército del norte y Fernando Valerio (comandando a los “andulleros” de la sierra) derrotaron al general Jean-Louis Pierrot, quien comandaba las tropas del ejército haitiano que en número era superior al dominicano. El ejército haitiano había venido con la intención de tomar la parte norte de la isla, pero esta contundente derrota los obligó a retornar a Haití.

Antes de dar inicio a la batalla de Santiago, los dominicanos se se ocuparon primero en conseguir dinero para comprar armas. En esta importante labor de planificación tomó un papel muy activo el patricio Ramón Matías Mella. Más tarde, se organizaron y comenzaron a llegar refuerzos a Santiago desde la ciudad de Baní, al mando del coronel Ramón Santana.

También en la fase de planificación, el general Imbert atrincheró la ciudad, construyó fosos y tres fuertes, denominados después como “Los Fortines del Oeste de Santiago”, construidos para la defensa santiaguesa contra el eterno agresor occidental (ya francés, ya haitiano). Estos eran los nombres de los fueres: “Dios” (ubicado en los cerros en donde hoy se encuentra ubicado el Parque Imbert), “Patria” (ubicado en lo que es el edificio del Asilo de Santa Ana, hoy Colegio Santa Ana, en la calle Colón con 16 de Agosto) y “Libertad” (ubicado donde estaba anteriormente la Junta Electoral, entre las calles Restauración e Independencia).

Se estima que los invasores tuvieron unas 600 bajas y una mayor cantidad de heridos. Tras cinco horas de ásperos combates, los haitianos solicitaron una tregua para recoger sus muertos y heridos. Luego de esto, Pierrot se marchó con sus tropas hacia Haití, en “gran desorden, abandonando sus calderos, tambores y una infinidad de otros objetos y demás víveres”, pues tenía noticias de que el general Villanueva había salido con una columna de Puerto Plata para cortarle la huida y de que el general Matías Ramón Mella organizaba otra columna en San José de la Sierra, con los mismos planes.

La ñapa: “Hasta donde dice Cirilo”

La expresión es un dominicanismo muy popular en el lenguaje coloquial. No se sabe a ciencia cierta si “Cirilo” (o Cirillo) era el nombre de una persona o de una marca famosa de cuchillos importados. De hecho existen las dos versiones. La primera da cuenta de que en Santiago de los Caballeros (y hablando precisamente de la Batalla de Santiago) vivió hace mucho tiempo un señor llamado Cirilo que fabricaba cuchillos (o puñales). El forjador estampaba hábilmente su nombre muy cerca del mango de su producto para identificarlo, en lo que parecía ser una forma de mercadeo primitivo. La segunda versión apunta a que “Cirillo” era una marca internacional de cuchillos que se comercializaban popularmente en el país. Ambas versiones coinciden en que que la marca (o el nombre) estaba impreso cerca del mango del arma.

En cualquier caso, la expresión lo que significa es que cuando se quería sacrificar a un animal había que meter el cuchillo a fondo, completo, hasta el mango o agarre, “hasta donde dice Cirilo”, para que la acción fuera contundente o más efectiva.

Si te gustó, considera compartir.

#depaseoporlahistoria #30Mz #batalladesantiago

Miguel Hernández

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 28 de marzo de 2022

MIGUEL HERNÁNDEZ

Iniciamos esta parada invitando a escuchar la canción “Elegía”, en la prodigiosa y experimentada voz de Joan Manuel Serrat, que inicia así:

“Yo quiero ser llorando el hortelano

De la tierra que ocupas y estercolas

Compañero del alma, tan temprano

Alimentando lluvias, caracolas

Y órganos mi dolor sin instrumentos

A las desalentadas amapolas

Daré tu corazón por alimento

Tanto dolor se agrupa en mi costado

Que por doler, me duele hasta el aliento”

Y continúa cantando este canto fúnebre de la siguiente forma:

Quiero escarbar la tierra con los dientes

Quiero apartar la tierra parte a parte

A dentelladas secas y calientes

Quiero mirar la tierra hasta encontrarte

Y besarte la noble calavera

Y desamordazarte y regresarte

Puede escucharla completa haciendo aqui o pegando el link en tu navegador: https://youtu.be/RL_3R-QVLks

Un día como hoy, 28 de marzo, pero de 1942, murió de tuberculosis el poeta y dramaturgo español Miguel Hernández Gilabert. Nació en Orihuela, un pueblo eminentemente religioso, católico, perteneciente a Alicante (aunque está más cerca de Murcia, no solo en distancia, sino también en términos culturales y de comercio).

Provenía de una familia de ganaderos y tuvo temprana afición por la lectura, sobre todo de poesía, aunque debido a las condiciones de humildad de su familia tuvo que abandonar la escuela a temprana edad para insertarse a la actividad laboral.

“El poeta de Orihuela”, como también se le conoce a Hernández, perteneció a un grupo de intelectuales de la llamada “Generación de la Guerra”. Sus primeras publicaciones aparecieron en la revista “El Gallo Crisis”, de su amigo Ramón Sijé (cuyo verdadero nombre era José Ramón Marín Gutiérrez), a quien le dedica de manera póstuma el poema “Elegía”, musicalizado en 1972 y magistralmente interpretado por el cantautor español Joan Manuel Serrat.

Elegía a Ramón Sijé (también conocido como “Compañero del alma, compañero”) es un canto fúnebre, un lúgubre pero hermoso poema cargado de remordimiento por parte del autor debido el desenlace que tuvo su amistad con su gran amigo Sijé. Para entender el contexto del poema “Elegía” hay que apuntar que Hernández y Sijé eran dos personas del mismo pueblo (Orihuela), distantes en su ideología política y en sus concepciones estéticas, pero muy unidos por una fuerte amistad y por su gran interés por la poesía.

Sin embargo, esa amistad se vio rota cuando Miguel Hernández viajó a Madrid y entró a formar parte del círculo de Pablo Neruda, Vicente Aleixandre y otros poetas de la llamada “Generación del 27”. Neruda armó un chisme y convenció a Hernández de que su relación con Sijé podía ser un lastre para su proyección poética. Hernández le hizo caso y a partir de ese momento la relación entre los dos amigos se fue enfriando paulatinamente. Por ello, cuando Ramón Sijé murió en el ínterin, a causa de una septicemia al corazón (24 de diciembre de 1935, con apenas 22 años de edad) Miguel Hernández se llenó de remordimiento y quiso reconciliar su conciencia escribiendo —en sólo 15 días—, este bello poema que apareció en su libro “El Rayo que no Cesa”, que salió a la venta el 24 de enero de 1936.

Serrat grabó además otros poemas de la autoría de Hernández. Todos se convirtieron en grandes éxitos como lo son: “Para la Libertad”, “Nanas de la Cebolla”, “Canción Última”, entre otras.

Hernández participó de manera muy activa en la Guerra Civil española, de hecho fue alistado del Quinto Regimiento de la defensa de Madrid. Al final de la guerra intentó escapar del país, pero lo atraparon y encarcelaron. Recibió la sentencia de pena de muerte, aunque luego le fue permutada por 30 años de prisión, sentencia que jamás llegaría a cumplir porque murió en prisión, en el Reformatorio de Adultos de Alicante, un día como hoy, de 1942.


La ñapa

En la ñapa de hoy hemos querido tocar brevemente el origen de una palabra que en principio puede parecer prosaica, o cuando menos poco elegante: “fullín”. Si, fullín, sabemos que suena fea, pero nuestro objetivo no es traer por las greñas una vulgaridad al espacio, sino hacer el aporte cultural e histórico. El término surgió en el país en el contexto de la primera intervención norteamericana en el año 1916, que como se sabe dejó a muchos marines estadounidenses establecidos aquí hasta mucho tiempo después del embargo, aproximadamente hasta 1924 o incluso hasta 1926.

No es un secreto que uno de los atributos más llamativos de las mujeres negras, o de ascendencia afroamericana, es su trasero prominente. Los marines estadounidenses se maravillaban de cómo les quedaban los pantalones jeans a las mulatas dominicanas, los cuales llenaban completitos con las prominencias naturales que Dios les dió. Ellos, los marines norteamericanos, usualmente utilizaban la expresión de admiración “full jeans!” cuando se topaban con una de nuestras mulatas con esos pantalones apretadísimos al “bumper”, por lo que le susurraban la expresión a sus compañeros de patrulla, a veces como un cumplido o piropo.

De ahí en adelante, y con el tiempo, el anglicismo “full jeans” usado por los soldados estadounidenses se fue incorporando a nuestro idioma degenerando en “fullín”, que según el Diccionario de Americanismos de la ASALE, en la República Dominicana y en Puerto Rico el término significa solo “nalgas” (ASALE, n.d.), pero en buen dominicano significa “nalgas, pero grandes”. Con frecuencia la palabra se utiliza en expresiones como “ofre’come mira que fullín”, o “Wao qué fullín tiene esa negra”, entre otras de tanta o más picardía.

Si te gustó, considera compartir.
#depaseoporlahistoria #28Mz #MuguelHernandez

Consultado:

ASALE. (n.d.). Fullín. Diccionario De Americanismos. Retrieved March 28, 2023, from https://www.asale.org/damer/full%C3%ADn

Bravo Morata, F. (1979). Miguel Hernández. Mongeloso.

Ferris, J. L. (2016). Miguel Hernández : Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (4th ed.). Fundación José Manuel Lara.

Walt Whitman

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 25 de marzo de 2022

WALT WHITMAN

Iniciemos el recorrido de hoy con una frase de Platón:

“Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre.»

Un día como hoy, 26 de marzo, pero de 1892, murió en Camden, New Jersey (EE.UU.) Walter Whitman. Humanista, enfermero voluntario durante la Guerra Civil estadounidense; pero sobre todo ensayista, periodista y poeta estadounidense, considerado como el padre del “verso libre”, porque en sus obras destrozó los cánones de la forma poética clásica, renegó de ellos al acercar la poesía a la prosa como nunca se había hecho antes. También es considerado como el poeta más grande de EEUU de su tiempo. Su trabajo influenció significativamente la literatura de dicho país. La admiración del público por su persona y su obra era tan grande que rayaba en la veneración, Whitman fue una figura de culto en los Estados Unidos.

Walt Whitman había nacido el 31 de mayo de 1819, en West Hills, Long Island, Nueva York. Fotografía fuente externa.

“Hojas de hierba” (“Leaves of grass”) publicada en 1855, es su obra más extensa y conocida, pero a la vez más controvertida. Es considerada por algunos como “pornográfica y obscena” debido a su abierta sexualidad y carga erótica. Se dice que poco tiempo después de publicarla, Whitman fue botado de su trabajo a causa de la misma. Su jefe de entonces, James Harlam, quien también era pastor metodista, encontró un día un ejemplar de “Hojas de hierba” en el escritorio de Whitman, una especie de borrador que utilizaba para ir corrigiendo los poemas en sus ratos libres del trabajo1. Se sintió escandalizado por su obscenidad y entendió que la conducta del autor, reflejada en sus poemas, desafiaba las normas del comportamiento y del decoro dictadas por el cristianismo. La obra fue atacada por muchas otras instancias durante mucho tiempo debido a las mismas causas de alegada obscenidad, entre las instituciones que vetaron la obra se citan la Sociedad de Nueva Inglaterra, que interpuso una demanda ante Oliver Stevens, fiscal del distrito de Boston en 1881, con la exigencia de eliminar un buen número de poemas y algunos pasajes de otros tantos. Como sucede con todo lo prohibido, la curiosidad por “el poemario que se había querido prohibir” disparó las ventas del libro, lo que le reportó a Whitman la friolera de 1800 dólares por concepto de derechos de autor, una cantidad ínfima en nuestros días, pero muy respetable para los años 1882 y 1883.

Pero “Hojas de hierba” es también una suerte de epopeya americana contada en poemas que cantan el nacimiento y desarrollo de esa “gran” nación. Entrecomillo y subrayo lo de “grande” para imprimirle un poquito de sana duda, o cuando menos suspicacia al término, y así evito desacomodar de sus asientos a ilustres intelectuales de la izquierda uasdiana, los de la respetada estirpe de los Díaz, los Bisonó o los Encarnacion, entre otros.

El erotismo impregnado en los poemas de “Hojas de hierba” se entremezcló entonces con el relato sobre la diversidad y heterogeneidad de los pobladores de ese país, sin dejar de resaltar sus libertades y los hermosos paisajes de los Estados Unidos. Una verdadera epopeya del imperio del Norte, insistimos.

Otras obras célebres de Whitman son el famoso poema “Oh Captain! My Captain” (1885) —(!Oh Capitán! !Mi Capitán!)— y “Franklyn Evans, el borracho” (1842). El primero en homenaje al Presidente Abraham Lincoln, después de su asesinato, a quien Whitman consideraba la personificación misma de la democracia americana y del futuro de la libertad en el país; y la segunda fue su primera y única novela, una obra que la crítica usualmente acusa de escaso valor literario y que el mismo Whitman consideró como “una auténtica porquería”, pero paradójicamente vendió muchos más ejemplares que “Hojas de hierba”. Whitman la escribió por encargo en solo tres días y en compañía de una botella “espirituosa” en su mesita de escritor.

La causa se muerde de Walt Whitman, según el acta de defunción, fue “pleuresia del lado izquierdo”, añadida una tuberculosis y una nefritis parenquimatosa. Uno de los más importantes biógrafos de Whitman fue Richard Maurice Bucke. Se puede leer todo sobre la vida de Whitman, además de todos sus poemas, en su obra “Walt Whitman. The great colection”. Disponible en Amazon en formato Kindle.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#EARR #depaseoporlahistoria #26Mz #WaltWhitman #Whitman #HojasDeHierba #OhCapitanMyCapitan

Consultado:

Whitman, W. (2014). Hojas de hierba: Edición completa selección de prosas (E. Moga, Ed.) [Kindle Edition]. Titivillus.


La ñapa

Todos los caminos conducen a Roma”. Una frase transmitida de generación en generación, cuyo significado sugiere que siempre existen distintas maneras de llegar al mismo objetivo o resultado. Su uso hace referencia a la época de mayor esplendor del Imperio Romano. Desde Roma, capital política, religiosa y cultural del mundo moderno de la época, partían absolutamente todas las carreteras o calzadas que los romanos construyeron para facilitar la logística de transporte y aprovisionamiento de sus tropas, esparcidas por los diferentes territorios conquistados. La ciudad de Roma marcaba entonces el “kilómetro cero”, el punto de partida y, por lo tanto, también de llegada al momento del regreso.

No importaba en qué provincia te encontraras a lo largo de las más de 400 calzadas de unos 80 mil kilómetros (combinados) que construyeron los romanos; si seguías cualquiera de ellas hasta el final (realmente hasta el principio) llegarías seguro a la capital, Roma, sin mayores problemas.

La imagen anterior es una infografía experimental creada por los diseñadores Philipp Schmitt, Benedikt Groß y Raphael Reimann para intentar validar que efectivamente todos los caminos llevaban a Roma, con un resultado positivo. Clic aquí para leer más sobre el experimento.


  1. Whitman continuó revisando y reeditando “Hojas de hierba” por mucho tiempo después de su primera publicación, agregando poemas nuevos y eliminando otros prácticamente hasta el día de su muerte. Para el año 1891 la obra ya iba por su novena edición, la versión final después de 33 años de publicaciones parciales acumulativas, conocida también como la “deathbed edition” o la “edición del lecho de muerte” del autor. ↩︎

Día de la Rehabilitación

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 23 de marzo de 2022

DÍA DE LA REHABILITACIÓN

Antes de ir profundo en el recorrido, reflexionemos sobre un pensamiento de W. Osler, médico canadiense y primer profesor de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, cito:

“Ser buen médico significa poseer conocimientos y 3 “H”: Humanidad, Humor y Humildad”

Pero también con una sentencia de Platón, en el diálogo “El banquete” sobre la superioridad de las relaciones entre hombres y mujeres por sobre las relaciones homosexuales. Cito:

“El amor, al igual que la búsqueda de la verdad, debe producir algo.

Hoy, como cada 23 de marzo, se celebra el Día Mundial de la Rehabilitación, instaurado por la Organización Mundial de la Salud para destacar la necesidad de que las personas con discapacidad tengan acceso a tecnologías eficaces para su diagnóstico y tratamiento.

La rehabilitación es el conjunto de procedimientos multidisciplinarios destinados a que las personas con capacidades diferentes alcancen el mayor potencial físico, psicológico, social, laboral y educacional posible, compatible con sus limitaciones y las medioambientales.

Rehabilitar no significa curar. Rehabilitar es volver a habilitar a las personas con sus secuelas para que logren desempeñarse de forma útil, segura y en tiempo adecuado en las actividades de la vida diaria.

Según cifras del último Censo Nacional de Población y Vivienda publicado (2010), en la República Dominicana existen más de 1.1 MM de personas discapacitadas, lo que equivale al 12.3% de la población nacional. Considerando el alto porcentaje, hoy es un buen día iniciar la elaboración de políticas públicas, así como intervenciones desde el ámbito privado destinadas a beneficiar a la población con estas condiciones, y rehabilitarlos en la medida de lo posible.

En términos del andamiaje legal que cubre el tema de la discapacidad en la República Dominicana, en el país existe el Consejo Nacional sobre Discapacidad (CONADIS), amparado en la Ley No. 5–13, una institución autónoma y descentralizada responsable de establecer y coordinar las políticas en materia de discapacidad, garantizando “la igualdad de derechos, la equiparación de oportunidades y la eliminación de toda forma de discriminación hacia las dersonas con discapacidad”.

También existe en el país la Asociación Dominicana de Rehabilitación, institución privada de corte social y sin fines de lucro instituida por el decreto del Poder Ejecutivo Nro. 126, del 3 de abril de 1963. Su declaración de misión reza de la siguiente manera:

“Proporcionar el más eficiente servicio de rehabilitación para la atención integral a las personas con discapacidad física o intelectual, sin importar su condición socio-económica.”

Actualmente la Asociación Dominicana de Rehabilitación cuenta con 27 centros que operan en el territorio nacional y expertos en todas las áreas de la medicina.

Ahora terminemos con “la ñapa” (y esto solo los dominicanos entenderán). Y para esto vamos a comentar brevemente el origen de la expresión “mi media naranja”, que utilizamos comúnmente para referirnos a esa persona ideal que deseamos tener a nuestro lado en el recorrido por la vida.

Tenemos que retrotraernos unos 2500 años y referirnos a una leyenda griega que enseña que los dioses crearon al hombre casi perfecto. La afirmación de la leyenda se recrea en el diálogo “El banquete” (o “El simposio”), una de las principales obras escritas por Platón. Sócrates, también filósofo y uno de los personajes de la obra, en medio de una cena describe al hombre (al ser humano) tal como lo hace la leyenda, como cuasi perfecto. Pero vaya perfección más extraña, por no decir fea: los humanos tenían dos caras en la cabeza para mirar, cuatro brazos para agarrar y cuatro piernas para caminar. El hombre era, por lo tanto, también cuasi-esférico, de acuerdo a la descripción dada, algo así como una naranja. Era tan poderoso que hasta los dioses se sintieron amenazados por las posibilidades del hombre, así que un día el dios Zeus decidió dividirlo por la mitad. Desde entonces, y hasta la fecha, cada persona va por la vida buscando a su otra mitad para intentar estar completa, o sea, buscando a su “media naranja”.

Si te gustó, comparte porque en temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#EARR #depaseoporlahistoria #23Mz #Diadelarehabilitacion

Día Mundial de la Meteorología

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 22 de marzo de 2022

DÍA MUNDIAL DE LA METEOROLOGÍA o DÍA METEOROLÓGICO MUNDIAL

Iniciemos nuestro recorrido con una frase del pacifista Mohandas Karamchand Gandhi (“El Mahatma” o “Alma Grande”), el dirigente más destacado del Movimiento de Independencia indio contra el Raj británico. Cito:

“Hay suficiente en el mundo para las necesidades del hombre, pero no para su avaricia”

Un día como hoy, 23 de marzo pero de 1950 se estableció la celebración del Día Meteorológico Mundial. Se escogió este día para conmemorar el convenio con el que se creó, en esta misma fecha (23/03/50), la Organización Meteorológica Mundial (OMM) o en Inglés: World Meteorological Organization (WMO); un organismo de carácter tecnico especializado que forma parte de las Naciones Unidas, con sede en Ginebra, Suiza. Su función principal es investigar el comportamiento de la atmósfera terrestre, su interacción con los mares y océanos para analizar el impacto de esta interacción en el clima y en la producción de lluvias; pero también facilita la cooperación entre los servicios meteorológicos nacionales de los países. La OMM está en capacidad técnica se ofrecer datos en tiempos reales sobre el tema climático.

La Meteorología es una ciencia que estudia los fenómenos o cambios atmosféricos que se producen a cada momento, utilizando variables como la temperatura del aire, la humedad relativa, la presión atmosférica o barométrica, el viento y las precipitaciones o lluvias. A partir de estos estudios se puede predecir el tiempo y conocer el clima de cierta región. Es función de la meteorología predecir el tiempo para las próximas 24 ó 48 horas y, en menor medida, elaborar un pronóstico del estado del tiempo para el mediano plazo, de manera que los cambios meteorológicos peligrosos (como los huracanes) puedan anticiparse o preverse para que resulten lo menos perjudiciales o letales posibles para la población.

El Día Meteorológico Mundial promueve la creación de conciencia en la población sobre la importancia del cuidado del clima y advierte acerca de los efectos que tienen las actividades humanas en la contaminación del mismo. Cada año se escoge un tema relacionado con este tópico para ser debatido entre los más de 180 países que conforman la OMM.

Entre los grandes retos atmosféricos y climáticos globales a los que se enfrentan los meteorólogos hoy en día se destacan: la destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero, la acidificación del medio ambiente y las sequías e inundaciones. El adelgazamiento de la capa de ozono, por ejemplo, ha provocado un calentamiento significativo en la temperatura de la Tierra en los últimos años, siendo el responsable de, entre otras cosas, la subida del nivel del mar, inundaciones costeras, erosión de playas, salinización de fuentes de suministro de agua dulce, desastres naturales y muchos, pero muchos, desplazamientos humanos.

Se prever que el aumento de la temperatura global podría llegar a ser de hasta 4.5 ºC para el año 2100 si no se adoptan las medidas preventivas. Se lee poco y se dice fácil, pero esa cifra representaría una amenaza muy seria para los ecosistemas marinos y para la vida general en el planeta. Algunos científicos creen que un incremento de 1 ºC ya de por sí tiene consecuencias catastróficas e irreversibles. Por esa razón muchos países de Naciones Unidas se han preocupado y puesto de acuerdo para luchar contra el calentamiento global y han sugerido un límite de aumento “aceptable” de solo 2.5 ºC, evidentemente que están siendo flexibles con los intereses industriales y comerciales de los países más industrializados del mundo, que no quieren renunciar a sus prácticas predatorias del medioambiente y, por tanto, del clima. La protesta de naciones más conservadoras se ha dejado sentir y aspiran a un límite más estricto de tan solo 1.5 ºC como límite o meta.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#EARR #depaseoporlahistoria #23Mz #diadelameteorologia

Consultado:

Fundación Aquae. (2021, September 23). El límite del aumento de la temperatura es 2oC – Fundación Aquae. https://www.fundacionaquae.org/imagina-evitar-que-la-temperatura-global-suba-mas-de-2o/amp/

Goethe

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 22 de marzo de 2022

GOETHE

Antes de ir profundo en este recorrido, reflexionemos en un pensamiento de Goethe, cito:

“El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada”

Un día como hoy, 22 de marzo pero de 1832, fallece en Weimar (Alemania), a los 82 ańos, el escritor romántico Johann Wolfgang von Goethe, considerado el más importante poeta alemán de todos los tiempos. En palabras de “George Eliot” (seudónimo que utilizaba la novelista inglesa Mary Anne Evans), fue «el más grande hombre de letras alemán… y el último verdadero hombre universal que caminó sobre la tierra».

El aporte de Goethe a la posteridad es variado y sorprendente. Este hombre era un superdotado, un verdadero polímata con una curiosidad enfermiza. Hizo prácticamente de todo, llegando a acumular una omnímoda o completa cultura. Estudió Derecho en Leipzig (1765), pero una grave enfermedad le obligó a dejar los estudios en 1768 y volver a Fráncfort. Retomó los estudios en 1770 en Estrasburgo y los concluyó al año siguiente. También estudió lenguas, aunque sus inclinaciones iban por el arte y nunca, a lo largo de toda su vida, dejó de cultivar el dibujo, por eso destacó como dibujante, al tiempo que escribía sus primeros poemas.

En el ámbito literario Goethe fue una de las principales figuras del Romanticismo, movimiento al que influyó profundamente, probablemente el representante más prominente de dicho movimiento en Alemania. Sus primeros escritos fueron las comedias “Antojos del enamorado” (1767) y “Los cómplices” (1768), pero la mejor obra dramática de Goethe es sin duda “Fausto” (1808 y 1832), que ha pasado a ser un clásico de la Literatura Universal. Así también, su novela “Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister” fue citada por Arthur Schopenhauer como una de las cuatro mejores jamás escritas, junto con “Tristram Shandy”, “La nouvelle Heloise” y “Don Quijote”.​

Además de la literatura y el arte George se interesó por otras ramas del conocimiento, en este caso científico, como la botánica, la química, la anatomía, la medicina, la geología y la mineralogía1, pero también por la política. Fue Ministro de Guerra y Carreteras en Weimar, en 1775.

El autor pensó que el legado principal que dejaría al mundo no serían sus poemas u obras literarias, sino sus trabajos sobre la “Teoría del Color” publicadas en su libro homónimo en 1810. Parece extraño pero en algún momento el autor llegó a expresar que no le enorgullecían sus trabajos como poeta.

Su apellido da nombre al Goethe-Institut, organismo encargado de difundir la cultura alemana en todo el mundo. Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

EARR / #depaseoporlahistoria #22Mz #Goethe #Fausto


  1. Goethe era dueño de la colección privada de minerales geológicos más grande de toda Europa en ese entonces, con más de 17 mil muestras. ↩︎

Dia mundial del agua

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 21 de marzo de 2022

EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Nuestro recorrido ecológico de hoy empieza con una frase del gran polímata florentino Leonardo Da Vinci sobre el agua, cito:

“El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”.

Hoy, como cada 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua. Es una celebración establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante la resolución No. A/RES/48/193 y el objetivo es invocar la toma de conciencia sobre su importancia y favorecer su uso responsable.

El agua es imprescindible para la vida humana, vegetal o animal y cuando falta se nota inmediatamente su ausencia. El cuerpo humano podría resistir, en promedio, entre 8 y 21 días sin comer1, pero no podría sobrevivir más de tres días sin beber agua. Si le suprimiéramos la comida, pero permitiéramos la ingesta regular de agua, un humano podría incluso llegar a sobrevivir por dos largos meses (60 días). El truco entonces está en el agua. Por eso la sequía es uno de los grandes problemas ambientales a los que nos enfrentamos al día de hoy, acrecentado por el cambio climático, con su consecuente calentamiento global, la deforestación indiscriminada de los bosques, la contaminación, en sentido general, y por la demanda excesiva de agua debido al rápido crecimiento poblacional en el mundo. Un dato: el humano promedio necesita utilizar unos 100 litros diarios de agua para satisfacer, de manera combinada, sus necesidades diarias (consumo e higiene) según la OMS. Eso representa unas cinco o seis cubetas de “pintura Popular” al día.

Es difícil plantear un escenario futuro en el mundo sobre este recurso, pero lo que sabemos con toda seguridad es que el agua es insustituible. Cuando la NASA se plantea la exploración de otro planeta donde se pueda vivir fuera de la Tierra, lo primero que busca en él es la existencia de agua, y después cualquier otra cosa. El agua está ligada al origen mismo de la vida y, de hecho, el 70% del cuerpo humano está compuesto de agua.

Solamente el 3% del agua del mundo es potable y de esa agua potable solamente el 1% es accesible para el hombre en los actuales momentos. El planeta Tierra está compuesto en un 79% de agua, curiosamente en proporción muy parecida a la de nuestro cuerpo. Posee aproximadamente 1400 kilómetros cúbicos del líquido en su superficie, pero el 97% de ella es salada, y solo el 2.5% dulce. Unos 2,200 millones de los habitantes del mundo carecen de acceso a agua potable (aproximadamente 3 de cada 10 personas de la Tierra) y cerca de 1,800 millones de personas en el planeta están expuestas a aguas contaminadas.

Tan temprano como en el año 1995 el ex vicepresidente del Banco Mundial, Ismail Serageldin, hizo una predicción tan audaz e inverosímil, para aquel entonces, como tenebrosa y desesperanzadora: “Las guerras del próximo siglo serán por agua” —Decía. Después de todo (desafortunadamente) Serageldin no estaba tan equivocado, y aunque a la fecha todavía no hemos tenido ninguna guerra por ese motivo, el agua ya comenzó a generar tensiones y conflictos entre algunos países y a lo interno de los mismos, convirtiéndose en algunos casos en un instrumento de geopolítica.

Ya son muchas las protestas violentas por el desvío de ríos, por ejemplo, por parte de gobiernos y empresas a nivel global. Un ejemplo reciente es la disputa entre EEUU y Mexico, que en el pasado 2020 tuvieron que manejar una situación peligrosa cuando agricultores de Chihuahua, Estado fronterizo con EEUU, agredieron a las tropas de seguridad con bombas molotov en protesta por la canalización de agua hacia EEUU a través de la presa de La Boquilla, cuyas compuertas cerraron a la mala. En la guerra que libran Rusia y Ucrania las acusaciones de cortes del suministro de agua potable a la población por parte del ejército ruso se han convertido en un elemento de presión para forzar la rendición. Algo parecido sucede en países como Irak, Siria y Turquía, frecuentemente enfrentados por las aguas del Tigris y del Éufrates; en India y Pakistán por las del río Indo; en Egipto y Etiopía por las del Nilo; en Israel y Palestina por el Jordán; todos ellos importantes fuentes acuíferas vitales para la sostenibilidad y el desarrollo de esos territorios.

Pero en el plano local, entre la República Dominicana y Haití ya hubo un “affaire” por motivo del agua cuando en el 2021 las autoridades haitianas intentaron desviar el cauce del Río Dajabón (o Masacre) mediante la construcción de un canal en la cabeza del río, que nace en la comunidad dominicana de Pico de Gallo, sin ninguna autorización o cortesía diplomática. Anteriormente hubo muchos disturbios en provincia Sánchez Ramirez debido al uso masivo de las aguas de la Presa de Hatillo por parte de la minera Barrick Gold Corporation, instalada en Pueblo Nuevo, a título de gratuidad.

Es esencial cuidar y aprovechar al máximo este recurso tan preciado que constituye el agua, concienciando a la sociedad de las consecuencias negativas de no hacerlo. Debemos hacer un uso racional del agua. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) #6 es un capítulo dedicado a este tema bajo la consigna “Agua Limpia y Saneamiento”. Pero las metas que plantea este objetivo para el año 2030 están rezagadas en el tiempo y se han cumplido en no más del 25% de lo proyectado.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #22Mz #diadelagua #DíaMundialDelAgua

Consultado:

El Financiero. (2022, August 30). Así se comporta el cuerpo (y la mente) sin comida durante varios días. Retrieved March 21, 2023, from https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2022/08/29/asi-se-comporta-el-cuerpo-y-la-mente-sin-comida-durante-varios-dias/?outputType=amp


  1. Algunos sugieren que el cuerpo humano es capaz de resistir sin comer hasta 40 días, aunque no hay estudios concluyentes en ese sentido debido a que por razones éticas no se puede realizar ningún experimento con humanos de esa índole; así que las cifras ofrecidas serán siempre cálculos proyectados por los facultativos, tomando como referencia casos reales de supervivencia ↩︎

Benito Juárez

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 20 de marzo de 2022

BENITO JUÁREZ

No hay mejor forma de comenzar este brevísimo recorrido que no sea con la frase, del propio Benito Juárez, que le ha quedado grande al mundo. Cito:

“Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es La Paz”

Un día como hoy, 21 de marzo, pero de 1806, nació en San Pablo Guelatao, en Oaxaca, México, el abogado y político Benito Pablo Juárez García, uno de los mexicanos más universales y apreciados de todos los tiempos. De raíces indígenas zapotecas, huyó de su pueblo rural a Oaxaca, donde fue adoptado. Al ser descendiente de indígenas de raza pura no hablaba nada de Español, así que estudió gramática latina, aprendió a hablar el Español, se superó y llegó a ser presidente de su país en varias ocasiones, de hecho fue el primer presidente indígena de Las Américas. En el trayecto hacia la presidencia pasó por varias posiciones políticas. Fue Regidor (1831), Diputado al Congreso (1833) y Gobernador por el Estado de Oaxaca (1847), así como Ministro de la Corte Suprema, entre otras funciones importantes.

Defensor de la soberanía nacional mexicana frente a las fuerzas invasoras, uno de los forjadores de la Patria, consolidador de esa República, impulsor del principio de igualdad ante la ley, con un pensamiento firme y un discurso a favor de dicha igualdad que todavía retumba en los pasillos de la historia. Juárez es el responsable del establecimiento de “Las Leyes de Reforma”, promulgadas entre 1855 y 1863, que promovieron y produjeron el “laicismo”, o la separación y limitación del alcance de la influencia de la Iglesia en las cuestiones políticas propias del Estado, en los Estados Unidos Mexicanos.

Es considerado como un “héroe entre los héroes” mexicanos, con un sitial privilegiado, a la altura del sacerdote e insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria; y de Grandes y destacados patriotas de esa nación, como José M. Morelos, Madero o Cárdenas. Por su defensa firme a la libertad de México y a su independencia fue declarado como “Benemérito de Las Américas”.

Murió de un infarto al miocardio el 18 de julio de 1872, a los 66 años de edad, en el mismo Palacio de Gobierno mexicano, ejerciendo en ese momento plenas funciones como Presidente de la República a raíz de su segunda reelección.

Pero ni siquiera la gran dimensión histórica de Juárez le ha permitido escapar, como a muchos otros grandes hombres de la historia, de la controversia y de los sentimientos que se mecen entre el amor, por un lado (como gratitud por su gran patriotismo y entrega a la nación) y el odio, por el otro (por su apego más que evidente al poder). Algunos autores también sostienen que su figura ha sido mitificada y sobredimensionada en exceso; incluso su historia contada de una forma imprecisa en muchos aspectos de su vida, con el interés de cosechar beneficios a través de la construcción de un discurso esencialmente político. Sin tomar parte en eso, porque ese juicio corresponde exclusivamente a los mexicanos, a nosotros los dominicanos no nos resulta ajena ni extraña dicha situación d ensalzamiento post mortem, porque en nuestro país se ha dado con mucha frecuencia. Hemos tenido políticos valiosos, de aportes históricos de alto valor, pero elevados hasta lo etéreo, a lo humanamente inalcanzable por autores y políticos, después de su muerte. Pero ese es un tema que da para otro paseo.

En su libro “Apuntes para mis hijos” Juárez describe de forma detallada buena parte de su vida.

Si te gustó, comparte.

#EARR #Depaseoporlahistoria #21Mz #BenitoJuarez

Consultado:

Rosas, A., & Vázquez Del Mercado, A. (2019). Cara o cruz: Benito Juárez. TAURUS.

El Benemérito de las Américas, en sus propias palabras. (2018, March 21). Blog De La Secretaría De Gobernación Del Gobierno De México. Retrieved March 21, 2023, from https://www.gob.mx/segob/articulos/el-benemerito-de-las-americas-en-sus-propias-palabras?idiom=es

Día de la felicidad

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 20 de marzo de 2019

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA FELICIDAD

Iniciamos el recorrido de hoy bien felices con una frase del novelista, ensayista y poeta francés Aldous Huxley, cito:

“El bien de la humanidad debe consistir en que cada uno goce al máximo de la felicidad que pueda, sin disminuir la felicidad de los demás”

Cada día como hoy, 20 de Marzo (desde el ańo 2013) se celebra el Día Internacional de la Felicidad, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 28 de Junio de 2012, mediante Resolución 66/281.

El objetivo de la celebración no es otro sino el reconocimiento del importante papel que desempeña la felicidad en la vida de las personas de todo el mundo y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno y en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que pretenden poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y proteger nuestro planeta (tres aspectos primordiales que contribuyen a garantizar el bienestar y la felicidad).

De acuerdo al Informe Mundial de la Felicidad (2018) que publica la ONU, el país “más feliz” del mundo es Finlandia. A nivel de Latinoamérica el “más feliz” es Costa Rica y el “menos feliz”, Venezuela. La República Dominicana ocupa el lugar 82 en el ranking de 156 países (mejoró cuatro posiciones viniendo desde el puesto Nro. 86 el ańo pasado).

Si eres feliz, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda.

EARR/ #Depaseoporlahistoria #20Mz #diadelafelicidad

La Academia Sueca

På en promenad genom historien.
Med en kort titt på händelserna och karaktärerna som påverkade landet och världen.

Evaristo Regalado, 20 mars 2022

FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA SUECA

Iniciamos este recorrido con nuestro bumper en el idioma sueco, y con una frase de Alfred Nobel, inventor de la dinamita, en el año 1866, cito:

“Mi dinamita conducirá a la paz más pronto que mil convenciones mundiales. Tan pronto como los hombres se den cuenta de que, en un instante, ejércitos enteros pueden ser totalmente destruidos, seguramente pactarán una paz dorada”

Pero hoy en día las grandes potencias del mundo desafían ese postulado de Alfred Nobel y se desafían entre sí, a sabiendas de que un resbalón, un solo paso en falso, puede desatar el infierno.

Un día como hoy, 20 de marzo, pero de 1786, se fundó La Academia Sueca (Svenska Akademien), o “Real Academia de Las Ciencias de Suecia”. Su fundador fue el rey Gustavo III, “con el objeto de fomentar el uso del idioma sueco siguiendo como modelo la Academia Francesa (misma Academia sobre la que se modela la Real Academia Española)” (EcuRed, n.d.).

Consta de 18 miembros y designa todos los años al ganador del Premio Nobel para diferentes renglones: Literatura, Física, Química y Ciencias Económicas (erróneamente llamado Premio Nobel de Economía); instaurados por el inventor y químico Alfred Nobel en su testamento. Recordar que Alfred Nobel fue un inventor e ingeniero sueco que patentó los compuestos explosivos de la dinamita y de la nitroglicerina, definitivamente muy inclinado hacia La Paz y también con fuertes inquietudes de tipo social. Durante su vida hizo una abultada fortuna, pero no procreó hijos, por lo que decidió donarla tras su muerte para reconocer las investigaciones en diferentes disciplinas de la ciencia.

El Nobel de Medicina y el de La Paz son designados por otras dos instituciones, distintas a la Academia Sueca: el Instituto Karolinska y el Comité Noruego del Nobel, respectivamente. Este último, el Nobel de la Paz, surgió como categoría del premio por una preocupación de su creador, quien tuvo miedo de que el mundo fuese en algún momento destruido por el uso indiscriminado de sus invenciones, la dinamita y la nitroglicerina.

Se han premiado con el Nobel, a lo largo de su historia, más de 920 personas y casi una treintena de organizaciones. Parece extraño que no exista una categoría en el Nobel que premie las matemáticas, la que para no pocos es la “madre de las ciencias”, y que exista uno para la Física y para la Química, e incluso para la Economía. Pero más extraña es la historia por la que supuestamente no se incluyó. Se dice que Alfred Nobel tenía una novia que “se le fue” con un matemático, por lo que el inventor, con mucho enojo y al parecer resentido durante toda su vida, mi quiso que ningún representante de esa profesión recibiera de su dinero.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#EARR #Depaseoporlahistoria #20Mz #academiasueca

Consultado:

EcuRed. (n.d.). Academia Sueca. Retrieved March 20, 2023, from https://www.ecured.cu/Academia_Sueca

Rudolf Diesel

De paseo por la historia. Con una mirada a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 18 de marzo de 2020

Iniciemos nuestro paseo con un fragmento del rap “Dime qué ves” del exponente del hip-hop español Lytos, sobre la soberbia del humano, que se resiste a aceptar su finitud. Cito:

“Nos creemos eternos, pero algún día seremos solo un recuerdo”

RUDOLF DIESEL

Un día como hoy, 18 de marzo, pero de 1858, nació el ingeniero francés-alemán Rudolf Christian Karl Diesel, en París, Francia. Se le conoce mundialmente por haber inventado los motores de gasoil, un tipo de motor de alto rendimiento, muchísimo más eficiente que los de gasolina. Estos motores fueron bautizados con su nombre como “motores diésel” en lo adelante. Se registró una patente, en Alemania, el 28 de febrero de 1892. Más tarde, mediante un ensayo, Diésel compartiría con el mundo una descripción detallada de su invención mediante la publicación de “Theorie und Konstruktion eines rationellen Wäremotors” (Teoría y construcción de un motor térmico racional).

Los mejores y más modernos motores diésel pueden llegar a tener una “eficacia térmica”, variable muy valorada en el Mundo automotriz, de entre un 45 y 55%, un valor muy elevado en comparación con el resto de motores “de explosión” que existen, lo que permitió su uso masivo y económico en la industria pesada y en los campos agrícolas.

Los motores diésel, aparte del gasoil convencional también podían funcionar con otros aceites pesados, tanto de derivados del petróleo como de origen natural o vegetal. De hecho, el primer prototipo de motor diésel funcionaba con aceite de maní.

Rudolf Diésel era un hombre polifacético, de muchas inquietudes, aparte de inventor, era sociólogo, lingüista y experto en artes. La última vez que se le vio con vida fue el 29 de septiembre de 1913, en el Canal de la Mancha, a bordo de una lancha (la Dresden) en ruta hacia Reino Unido. Por esa razón se asume que murió ahogado debido a algún accidente. Sin embargo se han tejido algunas teóricas de conspiración sobre su desaparición y muerte. Hay quienes dicen que como afectó los intereses de los petroleros con su invención, estos lo desaparecieron.

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #EARR #18Mz #Diesel

Emil Adolf Von Behring y otros

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 15 de marzo de 2022

VON BEHRING, EL DÍA DEL CONSUMIDOR Y EL DÍA DEL IMPRESOR

Iniciemos nuestro recorrido con una frase de Gutenberg con respecto a su invento, la imprenta, probablemente uno de los tres inventos/descubrimientos más importantes de la historia de la humanidad, junto con el fuego y el internet, ya que permitió que el conocimiento se expandiera como esporas en el viento, al permitir que los libros se imprimieran de forma masiva y rápida. Cito:

“La imprenta es un ejército de veintiséis soldados de plomo con el que se puede conquistar el mundo”

Un día como hoy, 15 de Marzo, pero de 1854, nació Emil Adolf Von Behring, un bacteriólogo alemán que descubrió las vacunas contra el tétanos y la difteria, contribuyendo grandemente al desarrollo de la Inmunología como ciencia. De hecho, algunos lo consideran como el creador de la disciplina.

Von Behring. Fuente externa

Nació en Hansdorf, Confederación Germánica. Inició sus estudios de medicina en el instituto Friedrich-Wihelm en Berlin y se doctoró en cirugía militar. Ingresó en el ejército como oficial médico y al dejar este se dedicó a estudiar la bacteriologia. Llevó a cabo descubrimientos acerca de los antisépticos, la sueroterapia y las antitoxinas. Fue el primero enrecibir un Premio Nobel de Fisiologia o Medicina en 1901. Murió a los 63 años, en Marburg, Hesse-Nassau Imperio Alemán, un 31 de marzo de 1917.

Pero también hoy, #15M, se celebra el Día Mundial de los Derechos de los Consumidores, que instituyó la ONU en 1983. Se trata de una jornada en la que se ponen de manifiesto todos aquellos derechos que tenemos los ciudadanos a la hora de comprar y de elegir los productos deseados, y la prerrogativa de protestar contra los abusos que pueden darse, y de hecho se dan, en las relaciones de mercado.

El marco legal de los derechos del consumidor en el país se sustenta en el artículo 53 de la Constitución (Derechos del consumidor) y en la Ley 358–05 sobre Protección de los Derechos del Consumidor. Existe también un instituto, PRO-CONSUMIDOR, creado en el marco de dicha ley para garantizar su aplicación.

La Constitución Dominicana dice lo siguiente, cito:

“Artículo 53.- Derechos del consumidor. Toda persona tiene derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, a una información objetiva, veraz y oportuna sobre el contenido y las características de los productos y servicios que use o consuma, bajo las previsiones y normas establecidas por la ley. Las personas que resulten lesionadas o perjudicadas por bienes y servicios de mala calidad, tienen derecho a ser compensadas o indemnizadas conforme a la ley”.

Además hoy, #15M, también se celebra el Día del Impresor gráfico, a partir del año 2002. Este día honra y reconoce a los empresarios y obreros de las artes gráficas, quienes con su esfuerzo visionario aportan al desarrollo del país y del mundo.

Este día permite evocar a los precursores del constante avance de la prensa y de las artes gráficas: el impresor alemán Johannes Gutemberg, inventor de la imprenta con tipos metálicos móviles y su compatriota Aloys Senefelder, inventor de la litografía, una técnica de impresión que utiliza una plancha metálica para fijar un dibujo.

Si te gustó, considera compartir porque en temas de cultura y saber, solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #15Mz #VohnBering #tétanos #tetanos #difteria

Consultado:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Emil Adolf Von Behring». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/behring.htm [fecha de acceso: 15 de marzo de 2023].

Constitución de la República Dominicana. (2015, June 13). Presidencia De La República Dominicana. Retrieved March 15, 2023, from https://presidencia.gob.do/sites/default/files/statics/transparencia/base-legal/Constitucion-de-la-Republica-Dominicana-2015-actualizada.pdf Gaceta Oficial 10805 del 10 de julio de 2015

Einstein

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 14 de marzo de 2022

ALBERT EINSTEIN

Pero primero la frase del día, una reflexión de pesar por parte del mismísimo Albert Einstein después de que se produjo la detonación de la bomba nuclear sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, en Japón; un hecho que fue posible gracias a la carta que el científico le escribió (junto al físico Leó Szilárd) al presidente de turno de los EEUU, advirtiéndole sobre la amenaza de experimentos alemanes. Esa carta no solo motivó, sino que aceleró las investigaciones sobre el Uranio y luego la construcción de la bomba atómica. Cito:

Debería quemarme los dedos con los que escribí aquella primera carta a Roosevelt.»

Un día como hoy, 14 de marzo pero de 1879, nació Albert Einstein, físico alemán nacionalizado estadounidense y premio Nobel de física en el año 1921. Es considerado como el científico más conocido y popular del pasado siglo XX y sin duda también el más importante. Nació en Ulm, Imperio alemán. Como estudiante fue excelente en física y matemáticas, pero tenía un marcado desinterés por las otras asignaturas.

A partir de 1908 inicia su carrera como catedrático universitario. Fue profesor de Física en la Universidad de Praga, de Matemáticas Superiores en el Politécnico de Zurich y de Física en la Academia Prusiana de Ciencias de Berlín. Al subir al poder Adolfo Hitler, Einstein se refugió en los Estados Unidos, donde se nacionalizó (1940).

Albert Einstein. Foto: culturacolectiva.com

En 1905, publicó su memoria “Zur Elektrodinamik Bewegter Korper“, donde establece los principios de la “Teoría de la Relatividad Especial”. Luego, en 1916, con la presentación de la obra “Die Grunlagen der Allgemeinen Relativattsheorie” (Los fundamentos de la teoría general de la relatividad) estableció las bases de su teoria de la Relatividad General y de la gravitación del universo, reformulando por completo el concepto de gravedad. De ahí deriva una de las fórmulas más famosas y popularmente conocidas de la historia (E=MC2) que establece que la energía es igual a la masa multiplicada por la velocidad de la luz elevada al cuadrado. Este material también sirvió de abono para que surgiera la Cosmología, definida como el estudio científico del origen y evolución del universo. El ejemplar manuscrito de este libro se encuentra en el Museo Histórico Alemán, en Berlín.

En 1921 Albert Einstein recibió el Premio Nobel de Física, por sus numerosas contribuciones a la Física Teórica, pero no por su Teoría de la Relatividad, como pudiera pensarse, sino por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico. Sucedió que el científico a quien se encomendó la tarea de evaluar la Teoría de la Relatividad de Einstein no la entendió y tuvieron miedo de correr el riesgo de que luego se demostrase como errónea. Hoy la Teoría de la Relatividad se da por sentada como un axioma irrefutable de la ciencia, probada una y otra vez, pero en esa época aun era considerada como una “investigación aventurera” y muy controvertida, incluso fue refutada y desacreditada inmisericordemente por otros científicos notables, también premios Nobel, como Johannes Stark y Philipp Lenard.

Einstein fue un científico de luces y de sombras, como muchos grandes hombres. Así como es reconocido por su Teoría de la Relatividad, también es desmitificado y considerado por muchos como un xenófobo y un machista consumado; además de ser considerado como el “padre de la bomba atómica” (ver portada de la Revista Time de Julio de 1946). La bomba atómica fue un artefacto parido del Proyecto Manhattan en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, EEUU, que fue utilizado en 1945 contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, causándoles una destrucción casi total y sin precedente conocido en la historia de la humanidad hasta esa fecha.

La carta que cambió el rumbo de la historia

En 1939 los alemanes descubrieron la fisión nuclear y avanzaban rápido en la investigación de reacciones en cadena, por lo que estaban muy cerca de poder desarrollar bombas atómicas. Era de esperarse que si algo habría de descubrirse en ese campo, lo hicieran primero los alemanes, puesto que el régimen nazi disponía de 33 premios Nobel a su servicio; mientras que Inglaterra solo tenía diez, y EEUU apenas ocho. Eso motivó que Einstein, autodenominado como un “pacifista convencido”, el 2 de agosto de 1939 redactara una carta urgente de dos páginas al presidente de los EEUU de entonces, Franklyn Delano Roosevelt, para sugerir la investigación nuclear y que los EEUU se adelantaran a crear la bomba atómica antes que los alemanes. Esa carta abrió la Caja de Pandora y desató los demonios. En ese mismo momento nació, por un lado, el interés del gobierno estadounidense por los temas nucleares y, por el otro, la idea del Proyecto Manhattan en Los Alamos, que a su vez parió a Little Boy y a Fat Man, las primeras bombas nucleares utilizadas en la historia de la humanidad que detonarían y desatarían el mismo Simo infierno sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente, cobrando la vida de más de 210 mil personas.

la revista Time asoció el nombre de Einstein con la paternidad de las bombas atómicas, porque su fórmula fue la que hizo posible la concepción de los artefactos, aunque este es un punto controvertido porque ni la fórmula ni la carta plantean cómo fabricar una bomba. Un punto sólido a favor de Einstein.

Entre los reconocimientos recibidos por este hombre de ciencia, aparte del Nobel, está el bautizo en su honor del Einstenio, un elemento de la Tabla Periódica de los Elementos. Recibió la Medalla Copley, en 1925, que constituye el reconocimiento más alto al trabajo científico (en cualquier campo) que otorga la Real Sociedad de Londres; y la Medalla Max Planck, en 1929, la condecoración por contribuciones extraordinarias en la rama de la Física Teórica que otorga la Sociedad de Física de Alemania. También fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y el científico más preeminente de ese siglo por la revista Time.

Curiosidades:

La foto de la lengua de Einstein

Una de las fotografías más famosas de Einstein es en la que el científico aparece sacando la lengua. Fue tomada por el fotógrafo Arthur Sasse en 1951 cuando Einstein salía de un restaurante junto a dos amigos luego de la celebración de su cumpleaños número 72. El Paparazzi le insistió que sonriera para hacer la foto, pero al parecer Einstein no estaba de humor, así que reaccionó con ese gesto. La fotografía tuvo tanta cobertura mediática que el propio Einstein solicitó una copia recortada y muchas copias para enviárselas a sus amigos por correo.

Nació un grande, pero murió otro

Un día como hoy, El 14 de marzo, pero de 2018, murió Stephen Hawking, cosmólogo y divulgador científico británico, el mismo día en que nació Einstein, pero 139 años después. Hawking era considerado una de las eminencias de la física teórica y cobró fama por sus teorías sobre los agujeros negros.

Otras efemérides asociadas

Esta fecha está cargada de números y de ciencia. Hoy, como cada 14 de marzo (3.14) se celebran conjuntamente “El Día del Número Pi (π)” y “El Día de las Matemáticas”.

¿Y tú qué opinas? Einstein: ¿héroe o villano?

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #14MZ #Einstein

Algunas fuentes consultadas:

BBC News. (2020, August 6). Hiroshima y Nagasaki: cómo fue el “infierno” en el que murieron decenas de miles por las bombas atómicas – BBC. News Mundo. Retrieved March 14, 2022, from https://www.bbc.com/mundo/resources/idt-67d6f259–8dcb-480e-94c3-b208e8f279a2

BBC News Mundo. (2020, August 8). Hiroshima y Nagasaki | ¿Por qué si Einstein era un pacifista, firmó la carta que impulsó la idea de la bomba atómica en EE.UU.? Retrieved March 14, 2022, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-53590478

Intxausti, A. (2009, December 11). Sington novela el lado oscuro de Einstein. El País. Retrieved March 14, 2022, from https://elpais.com/diario/2009/12/11/cultura/1260486005_850215.html

López, A. (2022, January 31). El lado oscuro de Einstein que demuestra su racismo y xenofobia. Cultura Colectiva. Retrieved March 14, 2022, from https://culturacolectiva.com/historia/el-lado-oscuro-de-einstein-que-demuestra-su-racismo-y-xenofobia/

Pinasco, G. (2019, August 8). El lado oscuro de Albert Einstein. www.vistazo.com. Retrieved March 14, 2022, from https://www.vistazo.com/actualidad/el-lado-oscuro-de-albert-einstein-HBVI146441

Minerva Mirabal

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una morrada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 12 de marzo de 2022

MINERVA MIRABAL REYES

Iniciemos el recorrido de hoy con una frase del polímata Benjamín Franklin, uno de los fundadores de la nación norteamericana. Cito:

”Los que pueden renunciar a la libertad para obtener una pequeña seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad”

Un día como hoy, 12 de marzo, pero de 1926, nació en Ojo de Agua, Salcedo, República Dominicana, la abogada y activista Minerva Mirabal Reyes.

Se graduó de Doctora en Derecho en la otrora “Universidad de Santo Domingo”, la cual pasaría a llamarse luego “Universidad Autónoma de Santo Domingo” hasta nuestros días. Fue la primera mujer de la República Dominicana en graduarse de abogada, aunque no pudo ejercer, no la dejaron. Se destacó como luchadora contra el régimen tiránico de Rafael Leónidas Trujillo Molina.

Sus dificultades con Trujillo iniciaron en el año 1949 al momento en que la joven Minerva decide abandonar una fiesta en la Casa Borinquen, en la ciudad de San Cristóbal, por considerar que el dictador le había faltado el respeto. En 1955 se casó con Manolo Tavárez Justo, también luchador antitrujillista. Minerva de formó parte del Movimiento Revolucionario 14 de Junio junto con su esposo. Varias veces fue torturada, detenida y llevada a las cárceles “La Cuarenta” y “La Victoria”. Finalmente fue asesinada cuando apenas tenía 34 años de edad en “La Cumbre” de Puerto Plata, junto a sus hermanas Patria y Maria Teresa; y su chofer Rufino de la Cruz, el 25 de noviembre de 1960. En conmemoración de este asesinato ruin, y como recordación de las tres insignes dominicanas, la Asamblea General de la ONU declaró esa fecha como Día Internacional de la Violencia contra la Mujer a partir de 1999.

La crónica de este desenlace funesto ha inspirado documentales de prestigiosas cadenas televisivas internacionales como la ABC; además de cortometrajes, obras literarias (como “En el Tiempo de las Mariposas”, de Julia Alvarez) y películas como la homónima (En el Tiempo de las Mariposas) dirigida por el español Mariano Barroso, y protragonizada por figuras “holliwoodenses” de gran calibre y trascendencia como Salma Hayek, Marc Anthony, Edward James Olmos, Lumi Cavazos, Mía Maestro y Pilar Padilla.

Otras obras filmográficas sobre el hecho son: el documental “Oriundos de la noche” (Javier Balaguer); “Crimen” (Etzel Báez); “Codename: Butterflies” (Cecilia Domeyko) y “Trópico de Sangre”, de nuestro buen amigo fotógrafo Juan Deláncer, esta última protagonizada por la actriz estadounidense nacida de madre dominicana, Michel Rodríguez, con ella interpretando precisamente a Minerva.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #efemérides #12Mz #Minerva #MinervaMirabal #undiacomohoy #taldiacomohoy #ephemeris #taldíacomohoy #undíacomohoy #frasedeldía #frasedeldia #acontecimiento #dominicana #evaristoregalado #hashtaggedapp

Francisco del Rosario Sánchez

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 9 de marzo de 2023

FRANCISCO DEL ROSARIO SÁNCHEZ

Cuando era evidente que Pedro Santana y su cuadrilla entregarían la soberanía del país con la anexión a la monarquía española, en 1861, Sánchez regresó al país desde el exilio para articular la oposición a ese despropósito. A su ingreso a su nación Sanchez lanzó la siguiente proclama:

“Entro por Haití por que no puedo hacerlo por otra parte, pero si alguien pretendiese mancillar mi nombre por eso, decidle que yo soy la Bandera Nacional”.

Un día como hoy, 9 de marzo, pero de 1817, nació en lo que hoy es Santo Domingo Francisco del Rosario Sánchez, político y líder independista dominicano, integrante prominente de la triada de los Padres de nuestra Patria.

Francisco Del R. Sánchez. Fuente externa.

Era hijo de Narciso Sánchez y Olaya del Rosario. Recibió de su madre la enseñanza elemental y aprendió el oficio de “peinetero”. Luego estudió latín y filosofía con don Nicolás Lugo, estudios que continuaría con el padre Gaspar Hernández, sacerdote peruano emigrado a Santo Domingo y reconocido antihaitiano. En este período conoció a Juan Pablo Duarte, quien, junto a otros jóvenes, asistía a las clases del sacerdote.

Sánchez no solo era considerado como un excelente estratega militar, sino también como un hombre de acción, pragmático, aterrizado. En ausencia de Juan Pablo Duarte, quien tuvo que abandonar el país en 1843, justamente el año antes de la proclamación de la independencia, fue Sánchez quien asumió la dirección política de los independentistas aglutinados en el movimiento político-separatista y clandestino denominado “La Trinitaria”, del cual fue uno de los miembros fundadores. La noche del 27 de febrero de 1844 también fue Sánchez quien encabezó las actividades conspirarías pautadas para la proclamación de separación de Haití y, por consiguiente, de la Independencia Nacional.

El patriotismo de Sanchez corría por sus venas con su sangre, pero con un fervor constante. No se detuvo con la proclamación de la Independencia Nacional, que ya era bastante, sino que continuó luchando por la preservación de la Patria encabezando la resistencia que se opuso al despropósito de la anexión del país a España, incoada por Pedro Santana, acción que le costó a Sánchez lo que más apreciaba: primero el destierro de su país, el que tanto amaba y por el que había dado tanto, en el año 1859; y posteriormente su propia vida, su fusilamiento junto a una veintena de patriotas y compañeros de armas, el 4 de julio de 1861 en la comunidad de El Cercado, San Juan de la Maguana. El
Sacrificio de este hombre sin duda lo elevó como una figura histórica por excelencia en las luchas patrióticas de los anales de la historia dominicana.

No hubieron muchos como Sánchez, o por lo menos no tantos como hubiésemos querido e hicieron falta en su momento; ni tantos como hacen falta hoy en día. Si nos viésemos forzados a utilizar una expresión corta, de no más de cinco palabras para terminar un discurso describiendo a Sanchez, probablemente ante una audiencia popular con la intención de despertar en ellos una hilaridad “curiosa” en el público que los guíe a continuar investigando sobre la vida de este gran personaje de nuestra historia, seguramente que escogeríamos esta:

“¡Ese Sánchez era el final!”

A lo mejor hasta le hubiera puesto acento cibaeño. No es ocioso entonces terminar el breve recorrido de hoy con unas palabras expresadas por Sánchez, doblemente prócer, en una carta escrita a Damián Báez, en la que justificaba lapidariamente sus luchas:

“Mi patria está vendida. Esto basta”

… y con un link del himno a Sánchez en YouTube: https://youtu.be/TNEHWRwSEfQ

#Depaseoporlahistoria #09Mz #Sanchez #Procer

Del Cabral, Aristóteles, Bell y Meucci

De Paseo Por La Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 7 de marzo de 2022

DEL CABRAL, ARISTÓTELES, BELL Y MEUCCI

Nos montamos en el trencito de safari para iniciar nuestro recorrido de hoy con un pensamiento de Aristóteles sobre la sabiduría y la prudencia. Cito:

“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.

Un día como hoy, 7 de marzo pero de 1907, nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros Manuel del Cabral, poeta, novelista y Premio Nacional de Literatura (1992).

Del Cabral fue una de las voces más importantes de la poesía negroide latinoamericana junto con Nicolás Guillén, Emilio Ballagas (Cuba) y Luís Palés Matos (Puerto Rico). Es, además, el poeta dominicano mas conocido y el de mayor difusión ha alcanzado en el extranjero.

Entre sus obras se cuentan los poemas: “Doce poemas negros”, “Compadre Mon” (probablemente su obra cúspide), “Pilón”, “Carta a mi padre”, “Aire”, “Aire Durando”, “Aire negro”, “Negro sin risa”, “Negro siempre”, “Negro manso”, “Negro sin zapatos”, “Este negro”, “Pulula”, entre otros. “La espada metafísica” fue una de sus últimas obras.

Manuel del Cabral. Fuente externa.

“Aire durando” es uno de los poemas preferidos, y dice así:

¿Quién ha matado este hombre
que su voz no está enterrada?

Hay muertos que van subiendo
cuanto su ataúd más baja…

Este sudor… ¿por quién muere?
¿Por qué cosa muere un pobre?

¿Quién ha matado estas manos?
¡No cabe en la muerte un hombre!

Hay muertos que van subiendo
cuanto su ataúd más baja…

¿Quién acostó su estatura
que su voz está parada?

Hay muertos como raíces
que hundidas… dan fruto al ala.

¿Quién ha matado estas manos,
este sudor, esta cara?

Hay muertos que van subiendo
cuanto más su ataúd baja.

Fue reconocido al más alto nivel, tanto nacional como internacionalmente. Los periódicos Miami Herald y Le Fígaro, de Francia (por cierto el más viejo en circulación en ese país), ubicaron a Manuel del Cabral en el puesto número 8 en el ranking de los poetas más importantes del mundo, en el año 2015. Ganó, como dijimos al principio, el Premio Nacional de Literatura y el premio Martin Fierro, en Argentina, uno de los más importantes de Latinoamérica. También fue propuesto a los premios Cervantes y Prometeo de Oro, de España; así como al Caonabo de Oro, localmente.

Don Manuel del Cabral y su “Compadre Mon“ le dieron la vuelta al mundo cuando todavía muy pocos autores dominicanos habían trascendido a nieves internacionales. Hoy la Biblioteca Pedro Mir de la UASD tiene una de sus salas con su nombre, pero los estudiantes saben muy poco de la vida y fecunda obra de este extraordinario escritor y poeta.
La humildad y sencillez de este gran prohombre fue también uno de sus grandes atributos.

Del Cabral fue el padre de Peggy Cabral, quien fuera la segunda esposa del fenecido líder político José Francisco Peña Gómez.

Murió en Santo Domingo, República Dominicana el 14 de mayo de 1999. ¡Loor eterno al insigne poeta Don Manuel del Cabral!

OTRAS EFEMÉRIDES DEL DÍA

También hoy, 7 de marzo, pero de 1876, Alexander Graham Bell, científico e inventor británico, patentó el teléfono en EEUU tras una serie de trámites y reclamaciones judiciales. Durante mucho tiempo Graham Bell fue considerado como el inventor de este útil aparato, junto a Elisha Gray. Sin embargo, hoy se reconoce que el inventor del teléfono (originalmente llamado “teletrófono”) fue el italiano Antonio Meucci, en 1860. Meucci estaba consciente de que alguien podía robarle la patente, pero fue incapaz de reunir 250 dólares (más de 8 mil dólares actuales) que era lo que costaba la patente definitiva, así que tuvo que conformarse cun un “cáveat” (aviso, o trámite preliminar para el patentamiento, con vigencia de sólo un año) el cual registró el 28 de diciembre de 1871 y sólo pudo renovarlo en los años 1872 y 1873.

Alexander Graham Bell. Fuente externa

De igual forma, un día como hoy, 7 de marzo, pero del año 322 antes de Cristo, murió el filósofo Aristóteles, en Calcidia, Grecia. Tenía 62 años de edad. Fue un científico griego, que se destacó en temas diversos, tales como: Filosofía, Lógica, Biología, Física, Metafísica, Ética, Estética, Política, Retórica, etc.

Se dice que fue preceptor de Alejandro Magno, aunque la historia no registra de manera clara esta relación. A Aristóteles se le considera uno de los grandes polímatas1 de la historia, pero también como el primero y el más grande de todos los poligrafos2, porque escribió de todo y transformó todo aquello sobre lo que escribió.

Algunas de sus enseñanzas y planteamientos filosóficos lo inmortalizaron para toda la vida, ya que tienen hoy tanta vigencia como si los hubieran planteado ayer. Se le considera como el “Padre” fundador de la lógica.

Aristóteles. Fuente externa.

Si te gustó, comparte. En términos de conocimiento y cultura sólo se gana lo que se da, pero se pierde lo que se guarda.

#DePaseoPorLaHistoria #07Mz #ManuelDelCabral #PoesiaNegroide, #Aristoteles #Meucci #GrahamBell

CONSULTADO:

Alarcón, J. S. (n.d.). Poemas de Manuel del Cabral. Retrieved March 7, 2023, from http://www.los-poetas.com/n/cabral1.htm#AIRE%20DURANDO

Manuel del Cabral (1907–1999). (2020, March 27). Embajada De República Dominicana En Argentina. Retrieved March 7, 2023, from https://www.embajadadominicana.com.ar/novedades/natalicio-de-manuel-del-cabral

Reyes Aglón, G. (2023, March). Comentarios sobre Don Manuel del Cabral. Chat De Los Académicos UASD Baní.


  1. Según el Diccionario de la RAE un “polímata” es una “persona con grandes conocimientos en diversas materias científicas o humanísticas”. ↩︎
  2. Un polígrafo es un autor que ha escrito sobre diversas materias. ↩︎

DE PASEO POR LA HISTORIA

De Paseo Por La Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 6 de marzo de 2023

DE LA POLÍTICA AL ARTE: PEÑA GÓMEZ Y MIGUEL ÁNGEL

Antes de ir profundo por el paseo de hoy, reflexionemos sobre una frase histórica del Dr. Peña Gómez sobre la cobardía y la traición. Cito:

”Quien bajo presión injusta, renuncia a sus principios y entrega su honor es un cobarde y el que renuncia a ellos por conveniencia o ventajas pasajeras es un traidor”

Un día como hoy, 6 de Marzo, pero de 1931, nació José Francisco Peña Gómez, abogado y político dominicano, líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y una de las figuras más prominentes y populares de la politica del país en el siglo XX.

Fotografía de José Francisco Peña Gómez. Fuente externa

Nació en la Loma del Flaco, Cruce de Guayacanes-Mao, en la provincia Valverde. Hijo de los nacionales haitianos Vicente Oguís y María Marcelino fue adoptado cuando sus padres fueron perseguidos y tuvieron que huir hacia Haití debido a la amenaza de la denominada masacre de 1937 que llevó a cabo el dictador Trujillo. Peña Gómez se graduó de abogado en la UASD. Tenía estudios de Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard y la Michigan State University; y de Derecho Constitucional, del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de París.

Ingresó al PRD el 5 de julio de 1961. Fue presidente de ese partido a partir 1986. Ocupó la vicepresidencia de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) y de la Internacional Socialista (IS). Bajo su dirección el
PRD ganó las elecciones generales de 1978 y de 1982, con Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco como candidatos, respectivamente. Fue síndico del Distrito Nacional, entre los años 1982–1986 y tres veces candidato a la Presidencia de la República (1990, 1994 y 1996). Murió a los 61 años en Cambita Garabitos, San Cristóbal, el 10 de mayo de 1998 de un edema pulmonar, faltando apenas seis días para las elecciones del 16 de mayo de ese año, en las que se postulaba como síndico por segunda vez. Iba a ganar seguro, como de hecho el PRD arrasó en esas elecciones, tal vez como parte de un voto sentimental colectivo de agradecimiento o de reconocimiento póstumo de su figura, liderazgo y aportes. Su funeral cobró categoría de hombre de Estado, a pesar de que Peña Gómez nunca fue presidente. Fue multitudinario, como los mítines que él convocaba en vida, supernumerario como pocas veces se vieron funerales en la historia del país. Fue necesario exponer su cuerpo en el Estadio Olímpico Felix Sánchez del Centro Olímpico de Santo Domingo como única forma viable de que la multitud que reclamaba por darle el último adiós a su líder pudiera hacerlo.

OTRAS EFEMÉRIDES DEL DÍA

También un día como hoy, 6 de marzo pero de 1475, nació Miguel Ángel, en Italia. Fue un arquitecto, pintor, muralista y escultor; excelso representante del Renacimiento, sin duda un genio de su época y uno de los artistas más celebres y reconocidos en la historia completa de la humanidad. Su nombre de pila era Michelangelo di Lodovico Buonarrotti Simoni.

Michelangelo fue un triunfador en todas las artes en las que decidió incursionar. Como parte de su legado se citan, entre otras, obras de gran calibre y renombre como:

  • El David, una escultura colosal de más de cinco metros, esculpida en mármol blanco entre los años 1501 y 1504, por encargo de la Ópera del Duomo de la Catedral de Santa María del Fiore, de Florencia. El David representa un símbolo de la libertad y del deber de los gobernantes de proteger y defender a Florencia, como lo hizo el legendario rey David en su momento, derrotando a Goliat;
  • El Tondo Doni (conocido también como “La sagrada familia”, un cuadro que Miguel Ángel pintó entre 1503 y 1504 por encargo del comerciante Agnolo Doni, con motivo del matrimonio de su hija;
  • La Piedad del Vaticano, una escultura que retrata la dolorosa escena de Jesús en los brazos de su madre, la Virgen María, apenas momentos después de su crucifixión;
  • El Moisés, ubicado en un complejo de varias estatuas del mausoleo dedicado a la memoria del Papa Julio II, en la basílica San Pietro in Vincoli.
  • Y, entre otras, “Baco”, “Los esclavos”, “La capilla medicea”, “La biblioteca laurenciana” y “El juicio universal”.

Pero sin duda la obra cumbre de Miguel Ángel fue el famoso y complejísimo fresco1 bajo la bóveda de la Capilla Sixtina, en el Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, Roma, ordenado por el Papa Julio II. Se trata de una obra maestra en la que el pintor plasmó la historia bíblica del Génesis en nueve escenas o recuadros distintos. Se dedicó a ella durante cuatro largos años porque el pintor, perfeccionista por naturaleza, se resistía a aceptar ayudantes para este trabajo, así que decidió hacerlo él solo.

Detalle “El libre albedrío” del fresco de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Fuente externa

Sobre la obra de Miguel Ángel se tejen algunas teóricas fantásticas. Se dice, por ejemplo, que el artista incluyó mensajes subliminales relativos a la ciencia en la pintura para resaltar la superioridad de esta sobre la religión Católica.

También es famosa la interpretación de un detalle de la pintura, “El libre albedrío”, en el se observa el dedo de Dios extendido completamente hacia el hombre (Adán) tratando de tocarlo. Sin embargo, el dedo del hombre no aparece totalmente estirado, sino que tiene sus últimas falanges contraídas. Según los observadores la escena deja claro que Dios está siempre ahí para nosotros, pero la decisión de buscarlo es responsabilidad exclusiva del hombre. Si el hombre quiere “estirar su dedo” totalmente para buscar a Dios, lo encontrará, pero si decide no hacerlo pasará su vida entera sin Él. Dicho esto, la falange del hombre representa en el fresco al libre albedrío, y de ahí su nombre.

Miguel Ángel murió de 89 años en Roma, el 18 de febrero de 1564.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #06Mz #Peñagomez #miguelangel #capillasistina


  1. Se le llama “fresco” porque se pinta sobre una superficie previamente preparada con polvo de mármol y cal fresca, y sobre sobre esa preparación es donde se fijan los pigmentos. ↩︎

Daniel Kahneman

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 5 de marzo de 2023

DANIEL KAHNEMAN

Iniciemos este recorrido con una frase de Daniel Kahneman sobre las tormentas que armamos en nuestras cabezas y nuestra tendencia a pensar siempre lo peor. Cito:

“Nada es tan grave como parece cuando lo piensas”

Un día como hoy, 5 de marzo, pero de 1934, nació en Israel el psicólogo y matemático Daniel Kahneman. Aunque parezca inverosímil y extraño, Kahneman, siendo sicólogo, ganó el Premio Nobel de Economía (¡sí, leyó bien, el de Economía!) en el año 2002 por sus investigaciones sobre el juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Su investigación dio “el primer picazo” para el inicio de una nueva disciplina del saber denominada Neuroeconomia que “trata de explicar la toma de decisiones, la capacidad de procesar múltiples alternativas y elegir un curso de acción óptimo”.

Daniel Kahneman. Fuente externa.

Kahneman sostiene que los seres humanos no siempre toman decisiones racionalmente. Es uno de los pocos sicólogos que han tenido el honor de recibir un Premio Nobel, y de qué manera, en una disciplina que no es su profesión. Compartió el premio con Vernon Smith.

Ha escrito varios artículos científicos como “Diámetro pupilar y carga de memoria” (1966); “Creencia en la ley de los pequeños números” y “Teoría prospectiva: un análisis de las decisión bajo riesgo” (1979); así como el libro “Pensar rápido, pensar despacio” que se convirtió rápidamente en bestseller.

El caso de Kahneman no es único en la historia del Nobel. Otras personalidades han sido premiadas en un campo diferente a su disciplina de estudios. Tal es el caso del músico y compositor Bob Dylan, a quien se le concedió el Nobel de Literatura en 1916, una distinción que generalmente se otorga a novelistas y poetas.

Bob Dylan. Fuente externa.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #05Mz #Kahneman #Nobel #Neuroeconomía

DE PASEO POR LA HISTORIA

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 5 de marzo de 2019

STALIN, MADURO Y LA FOTO MÁS FAMOSA DEL MUNDO

Iniciemos nuestro paseo de hoy con una frase de Stalin, que bien pudo haber sido su epitafio y última autodefensa de manera póstuma. Cito:

“Sobre mi tumba volcarán toneladas de basura, el viento de la historia los borrará inexorablemente”.

Esta sentencia se parece bastante a “La historia me absolverá” pronunciada por Fidel Castro míes tras era enjuiciado por el asalto a los cuarteles de Moncada en 1953.

Está en debate y falta comprobar rodados si la historia absolvió al uno, o si los vientos se han llevado la basura del otro. Lo que sí sabemos a certeza es que un día como hoy, 5 de Marzo, pero de 1953, murió Joseph Vissarionovich Dzhugashvili, mejor conocido como Josef o Ioseph Stalin y como “el hombre de acero”. Fue uno de los dictadores más cruentos y perversos de la historia. Mató a millones de rusos y g obernó férreamente la hoy extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde el año 1929 hasta su muerte, en 1953.

Iosef Stalin. Fuente externa.

Stalin había nacido en Gori, Imperio Ruso, el 18 de diciembre de 1878. Estuvo entre los bolcheviques que impulsaron la Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia, en 1917. Desde joven estuvo vinculado a asuntos políticos con inclinación socialista. Eso y su militancia contra la Rusia zarista le valieron su deportación a la Siberia, de donde terminó escapándose luego. Cuando volvió de Siberia se alineó con el ala radical del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia que en ese momento estaba dividido en dos facciones:

  • Por un lado los “mencheviques”, que abogaban por una democracia liberal burguesa;
  • Y por el otro los “bolcheviques”, abanderados de la conquista del poder por la vía revolucionaria, con Vladimir Lenin a la cabeza; el bando que finalmente triunfó y al que Stalin se sumó como aliado.

A la muerte de Lenin en el año 1924, Iosef Stalin se alzó con el control total del Partido Comunista y expulsó a sus principales rivales y opositores tildándolos de “enemigos del socialismo”, entre ellos al que se perfilaba como sucesor natural de Lenin, el prominente Lev Davídovich Bronstein (mejor conocido como Leon Trotsky), con quien libraba luchas ideológicas debido a su visión distinta del modelo político por el que propugnaban.

Trotsky era carismático y respetado. Se conjugaban en él todos los ingredientes de la fórmula que configura a los grandes líderes de masas, lo que despertó celos en Stalin. Había fundado y dirigido al Ejército Rojo hacia la victoria en la Guerra Civil Rusa, entre los años 1917 y 1923. Stalin lo desterró a Kazajistán, pero el hombre luego se exilió en México donde todavía continuó sufriendo por el látigo de la persecución, ya que a Stalin le preocupaban sus actividades en el extranjero. Finalmente fue asesinado por el agente español Ramón Mercader, por encargo de Stalin.

Trotsky y familia. Fuente externa

Stalin instauró así un régimen totalitario que a precio de represión y sangre convirtió a Rusia en punta de lanza para la expansión del comunismo1. También hizo de Rusia una potencia mundial, tanto en términos económicos como en términos de poderío militar, lo que contribuyó enormemente, sin duda, a la victoria de “Los Aliados”2 en la II Guerra Mundial. Contribuir en la caída del régimen nazi probablemente sea el mejor y único aporte de Stalin a la humanidad.

Stalin extendió su poder instaurando regímenes comunistas en la Europa del Este. El choque de intereses e ideologias que mantuvo con Estados Unidos dio lugar a la denominada “Guerra Fría”, que continuó tras su muerte a los 74 años en Moscú, un día como hoy, a causa de un derrame cerebral.

También un día como hoy, 5 de Marzo, pero de 2013, en Venezuela el Vicepresidente Nicolás Maduro asume como «presidente encargado de Venezuela» hasta la celebración de elecciones presidenciales la presidencia de ese país, tras el fallecimiento de Hugo Chávez un día como hoy, 5 de marzo de ese mismo año.

Ante esta situación, algunos medios de comunicación internacionales destacaron que, según su interpretación del artículo 233 de la Constitución venezolana, no debió ser el vicepresidente Maduro, sino Diosdado Cabello (presidente de la Asamblea Nacional) quien asumiera la presidencia interina de la República.

De igual forma, un día como hoy, 5 de Marzo pero de 1960, Alberto Díaz (Korda) tomó la famosa e icónica fotografía del revolucionario argentino-cubano “El Ché” Guevara con su boina negra y su mirada perdida hacia lo lejos del horizonte. Esta fotografía ha recorrido el mundo por décadas y fue tomada durante el entierro de las víctimas del buque La Coubre, en Cuba, que transportaba armas y municiones.

La imagen del Ché, publicada siete ańos después de la toma, es considerada no solo como la fotografía más famosa del mundo durante el Siglo XX, sino también como el “icono gráfico” de cualquier tipo más famoso del mundo en dicho siglo.

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #05Mz #stalin #Korda #Maduro #ElChe


  1. El comunismo es un sistema, doctrina y filosofía política basada en la lucha de clases y la propiedad común de los medios de producción. Nació como una crítica al capitalismo por las distorsiones y desigualdades socioeconómicas que este provoca en términos de lo que son la propiedad privada y la distribución de las riquezas. Los comunistas sugieren que no existan pobres ni ricos mediante abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Los que tienen una visión contraria sostiene e que el comunismo como modelo político y económico es inviable, poniendo en duda la efectividad de su aplicación a lo largo del Siglo XX. Comunismo y socialismo son dos términos parecidos que nacieron en el siglo XIX, pero aunque tiene objetivos similares, existen algunas diferencias de base. El socialismo puede ser visto como una etapa de transición entre el capitalismo y el comunismo. Propone que los medios de producción deben pertenecer al Estado, que también debe mediar o intervenir en los mercados para garantizar justicia social ↩︎
  2. “Los Aliados, o “Las Potencias Aliadas” estuvieron encabezadas por la Gran Bretaña de Winston Churchill, los Estados Unidos de Franklin D. Roosevelt y la Unión Soviética de Joseph Stalin. Se aliaron firmando la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942, junto con otros quince estados independientes y ocho estados ya ocupados por sus adversarios. Posteriormente se unirían otros países. Sus rivales fueron designados como “La Alianza del Eje” o “Las Potencias del Eje”, encabezadas por la Alemania de Adolf Hitler, la Italia de Benito Mussolini y el Japón del empedrador Hirohito, quienes firmaron El Pacto Tripartita. Más tarde se le unirían también Hungría, Rumania, Bulgaria, Eslovaquia y Croacia. ↩︎

Dia de la vida silvestre

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.
Evaristo Regalado, 3 de marzo de 2023

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA VIDA SILVESTRE

Iniciemos nuestro pequeńo paseo de hoy con una frase del poeta, dramaturgo y novelista francés Víctor Hugo. Cito:

“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha”

La Asamblea General de las Naciones Unidas, principal órgano deliberativo de la ONU, proclamó el día 3 de Marzo como Día Mundial de la Vida Silvestre. Lo hizo mediante la resolución No. 68/205.

La celebración del Día Mundial de la Vida Silvestre es un recordatorio de la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medio ambiente y la disminución de especies causada por la actividad humana indiscriminada, porque acarrean consecuencias negativas en lo económico, lo medioambiental y lo social.

La detención de la pérdida de la biodiversidad se establece en el número 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) u “Objetivos Mundiales” (como también se les conoce). Los ODS son una serie de medidas que proponen poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Esto involucra también 169 metas y ambos, tanto los objetivos como las metas, se espera que se logren para el ańo 2030.

De manera sucinta, los ODS para el 2030 se resumen en los siguientes aspectos:

  1. Fin de la pobreza
  2. Hambre cero
  3. Salud y bienestar
  4. Educación de calidad
  5. Igualdad de género
  6. Agua limpia y saneamiento
  7. Energía asequible y no contaminante
  8. Trabajo decente y crecimiento económico:
  9. Industria, innovación e infraestructura
  10. Reducción de las desigualdades
  11. Ciudades y comunidades sostenibles
  12. Producción y consumo responsable
  13. Acción por el clima
  14. Vida submarina
  15. Vida de ecosistemas terrestres
  16. Paz, justicia e instituciones sólida
  17. Alianzas para lograr los objetivos.

Fíjese que seis de los diecisiete Objetivos giran alrededor de asuntos relacionados con el clima o medioambientales.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #03Mz #VidaSilvestre #ODS