Revolución del 65

Revolución del 65

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Hoy: la Revolución de Abril en la República Dominicana

Evaristo Regalado

Antes de ir profundo en nuestro paseo reflexionemos sobre una frase revolucionaria del presidente Kennedy, cito:

“Los que hacen la revolución pacífica imposible, harán inevitable la revolución violenta”

Un día como hoy, 24 de Abril, pero de 1965, tiene lugar la Guerra Civil Dominicana, también conocida como Guerra de Abril, Revolución del ’65, o simplemente como Revolución de Abril. Se produjo entre el 24 de abril y el 3 de septiembre, en Santo Domingo, República Dominicana.

Inició cuando un grupo de constitucionalistas, civiles y militares, tomaron las calles contra del gobierno de triunvirato, reclamando reposición inmediata del derrocado presidente Juan Bosch, con apenas siete meses en el poder, quien había ganado las elecciones del 20 de diciembre de 1962 con un alto porcentaje (59.5%) y alcanzado logros importantes durante su corta gestión.

La ejecución del derrocamiento fue llevada a cabo por un grupo de militares y civiles dominicanos, lo que conllevó a una intervención estadounidense en el conflicto, que posteriormente se transformaría en la segunda ocupación por parte de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el país (la primera fue en 1916).

La fecha del levantamiento había sido fijado para el día 26 de abril pero los organizadores decidieron adelantarla debido a que el Ejército Nacional, dirigido en ese entonces por el general Rivera Cuesta apresó a varios efectivos que estaban comprometidos con esa causa. Uno de los mandos medios, el capitán Mario Peña Taveras, tomó entonces la iniciativa contraria de poner en libertad a sus compañeros conspiradores y, a la vez, hacer presos al general Rivera Cuesta y al coronel Nivar Ledesma, entre otros militares que se oponían al movimiento.

La noticia del levantamiento militar fue ofrecida a la una y treinta de la tarde del 24 de Abril, por el dirigente perredeísta José Francisco Peña Gomez y a los pocos minutos, centenares de manifestantes recorrían las calles de la capital dominicana, coreando consignas contra el Triunvirato y a favor del restablecimiento del gobierno de Bosch.

La valentía del pueblo dominicano quedó plasmada en la historia al hacer frente, de manera gallarda, al ejército más poderoso del mundo de la época. El gran héroe de La Guerra de Abril fue el pueblo, fortalecido por una gran estela de héroes anónimos y visibles, como Manuel Ramón Montes Arache, Mario Peña Taveras, Fernández Domínguez, Rafael Taveras (Fafa) y el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, una de las figuras más prominentes de la gesta, quien encabezó el movimiento constitucionalista (en referencia a su apoyo a la constitución de 1963) para devolver a la nación el orden constitucional violado y quien ocupara la presidencia de la República posteriormente.

Les dejo a continuación el link del Himno de la Revolución en YouTube: https://youtu.be/_-AMLoWDQT4

Si te gustó, comparte.

#EARR #24A

DE PASEO POR LA HISTORIA

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Hoy: Charlie Chaplin

Comenzamos esta parada por los carretes de celuloide con un pensamiento de Charlie Chaplin:

“No hay nada permanente en este malvado mundo. Ni siquiera nuestros problemas”.

Un día como hoy, 16 de abril, pero de 1889, nació Charles Spencer Chaplin, mejor conocido como “Charlie Chaplin”, en Londres, Inglaterra. Fue un actor, humorista, compositor, productor de cine, guionista, director, escritor y editor inglés. Es considerado un símbolo del humor y una estrella de las mejora recordadas del cine. Charlie Chaplin es, en opinión de muchos críticos, el más completo personaje del denominado “séptimo arte”, como también se le llama a la disciplina del cine; un verdadero genio que saltó a la fama por sus excelentes actuaciones cuando la tecnología del cine no incorporaba aún el sonido y por eso se le conoció como la época del cine “mudo. Chaplin popularizó su personaje “Charlot”, que en realidad es una expresión de origen francés que pasó al español, pero que en inglés no se usa sino el original francés: “Tramp” (Vagabundo).

Charlot es un individuo torpe e ingenuo, pero de buen corazón, generalmente anda de vagabundo pero se esfuerza por comportarse con los modales y dignidad de un caballero, pese a su verdadera posición social. Sin embargo, aunque está dispuesto a tomar cualquier trabajo disponible, no deja de usar su astucia para obtener lo que necesita para sobrevivir y escapar de las autoridades que no soportan sus travesuras.

Chaplin llegó a hacer apariciones memorables interpretando a Charlot en cortometrajes y en largometrajes como The Kid (1921), La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931) y Tiempos modernos (1936) y decidió retirar el personaje con su primer filme hablado, El gran dictador (1940).

A lo largo de su vida, Chaplin recibió múltiples reconocimientos y nominaciones muy importantes. Por ejemplo, recibió el premio Óscar Honorífico en los años 1928 y 1972, fue candidato al premio Nobel de la Paz en el año 1948, fue nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico en 1975 y se colocó una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970. Se casó en cuatro ocasiones y falleció el Día de Navidad de 1977.

A la llegada del cine sonoro Chaplin continuó trabajando en el cine mudo pero aprovechó el sonido solo para darle mayor realce a sus producciones y actuaciones.

Desde 1918 compuso la música para sus películas. Por ejemplo, la de la película “Tiempos modernos”, la canción “Smile”, (con letra de Geoffrey Parsons). Esa misma canción posteriormente se convirtió en un éxito musical en la voz del cantante Nat King Cole; y esa misma canción se utilizó en el trailer de la más reciente película The Joker. Siga el link para escucharla en YouTube: https://youtu.be/umGtHq6YUq8

Si te gustó, compártelo.

#depaseoporlahistoria #earr #16A

Amaury Germán Aristy

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Amaury Germán Aristy

Iniciaremos esta breve parada histórica con el poema “Aire Durando”, del dominicano Manuel del Cabral, muy recurrido para hacer honor al también asesinado periodista Orlando Martínez:

  • ¿Quién ha matado este hombre
  • que su voz no está enterrada?
  • Hay muertos que van subiendo
  • mientras más su ataúd baja…
  • Este sudor, ¿por quién muere?
  • ¿Por qué cosa muere un pobre?
  • ¿Quién ha matado estas manos?
  • ¡No cabe en la muerte un hombre!
  • Hay muertos que van subiendo
  • cuanto más su ataúd baja…
  • ¿Quién acostó su estatura
  • que su voz está parada?
  • ¿Quién acostó su estatura
  • que su voz está parada?
  • Hay muertos como raíces
  • que hundidas… dan fruto al ala.
  • ¿Quién ha matado estas manos,
  • este sudor, esta cara?
  • Hay muertos que van subiendo
  • cuanto más su ataúd baja…

Amaury Germán Aristy fue un político y dirigente estudiantil. Nació en Padre Las Casas, Azua, el 13 de abril de 1947. Formó partede la Unión de Estudiantes Revolucionarios (UER) y de la Sección Juvenil de la secundaria perteneciente al Movimiehto 14 de Junio, del que llegó a ser uno de sus dirigentes. Participó en la guerra de abril de 1965 encabezando la dirección de los Comandos Constitucionalistas.

Amaury era un joven que creía en los verdaderos valores e ideales políticos, y desde niño estuvo consternado con la política represiva y dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Era hijo del primer síndico de dicho Padre Las Casas, Manuel Germán, el cual gozaba de mucha popularidad y respeto. Amaury al igual que otros de sus compañeros revolucionarios, estuvo en contra del golpe de Estado a Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963, así como también al Triunvirato. Participó activamente en la Guerra del 65, donde encabezó la dirección de los Comandos Constitucionalistas.

En un viaje a Cuba, en 1967, realizó contactos con el coronel Francisco Alberto Caamaño, con quien coordinó un movimiento que sé autodenominó “Comandos de la Resistencia”, que participaría luego junto con simpatizantes de Caamaño en el foco guerrillero de Caracoles de 1973. Los planes de Caamaño y Amaury tenían el objetivo de derrocar el gobierno de los 12 años del Dr. Joaquín Balaguer, pero fueron descubiertos. Caamaño desembarca finalmente en la playa Caracoles de Azua y en una emboscada en las montañas de El Número fue asesinado. Mientras tanto Amaury, Virgilio Eugenio Perdomo Pérez, Bienvenido Leal Prandy -Chuta- y Arquímedes Cerón Polanco (Los Palmeros), fueron localizados en su local secreto, ubicado en el kilómetro 14 y medio de la Autopista de las Américas, de la ciudad capital, donde Amaury y sus compañeros son acorralados y masacrados en combate contra las fuerzas armadas de entonces, el 12 de enero de 1972. A la hora de su muerte, Amaury contaba solamente con 24 años.

Si te guastó comparte.

#EARR #depaseoporlahistoria #13A

Día de las Juntas Electorales

DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una mirada a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Día de las Juntas Electorales

Por qué no iniciar el recorrido con una frase controvertida y para pensar acerca del peso específico del voto. Es del escritor y presentador de televisión español Pedro Ruíz (que pudiera ser un tema muy serio de debate en cualquier sociedad):

“No creo que el voto de Saramago valga lo mismo que el de un traficante”

Por lo menos piénselo.

Un día como hoy, como cada 12 de abril, celebramos en la República Dominicana “El Día de las Juntas Electorales”. Este día se instituyó mediante la Ley 149 del 29 de julio de 1980, para conmemorar “con actos apropiados en todo el país” la organización e instalación de la primera Junta Central Electoral de la República Dominicana (y sus juntas dependientes), el 12 de abril del año 1923.

La Junta Central Electoral (JCE) es un organismo especial del gobierno de la República Dominicana encargado de velar por un democrático e imparcial proceso electoral, además administrar el registro y el estado civil de todos los ciudadanos dominicanos, bajo el amparo jurídico de la Ley 3413.

Dentro de sus funciones principales se cuentan:

  1. Organizar las elecciones presidenciales, congresuales y de diputados de ultramar que se realizan el tercer domingo de mayo de cada año bisiesto;
  2. Organizar las elecciones municipales realizadas cada tercer domingo de febrero de cada año bisiesto;
  3. Otorgar diversos documentos para acreditar la identificación de los nacionales y ciudadanos.

Desde su creación hasta la actualidad, la JCE ha tenido más de 30 presidentes. Aquí te traigo la cronología con sus nombres:

  1. Alejandro Wos y Gil (1923–1924, su primer presidente),
  2. Augusto A. Jupiter (1924–1926),
  3. Manuel de Jesús Troncoso de la Concha (1926–1930),
  4. Domingo A. Estrada (1930),
  5. Roberto Despradel  (1930–1933),
  6. Pablo M. Paulino  (1933–1934),
  7. Gustavo Julio Henríquez (1934–1937),
  8. Juan Tomás Mejía (1937–1938),
  9. Hernán Cruz Ayala (1938–1939),
  10. Marino Emilio Cáceres Ureña (1939–1940),
  11. Hernán Cruz Ayala (1941–1945),
  12. Se turnaron varios acólitos de la dictadura (entre 1945–1960)
  13. Manuel Ramón Ruiz Tejada (1960–1962),
  14. Emilio de los Santos Salcié (1962–1963),
  15. Francisco Antonio Fernández (1963),
  16. Angel María Liz (1963–1973),
  17. Manuel Joaquín Castillo  (1973–1979), dos periodos,
  18. Manuel Rafael García Lizardo (1979),
  19. Caonabo Fernández Naranjo (1982–1987),
  20. Froilán Tavarez (1987–1990),
  21. Hugo Alvarez Valencia (1990–1992),
  22. Manuel Rafael García Lizardo (1992–1994), por segunda vez en el cargo, renunció
  23. César Estrella Sadhalá  (1994–1997),
  24. Jorge Subero Isa (1997),
  25. Juan Sully Bonelly (1997–1998),
  26. Manuel Ramón Morel Cerda (1998–2002),
  27. Dr. Luís Arias Núñez (2002–2006),
  28. Julio César Castaños Guzmán (2006–2010),
  29. Roberto Rosario Márquez (2010–2016), renunció
  30. Julio César Castaños Guzmán (2016–2020),
  31. y Román Jáquez Liranzo (2020-actual, hasta el 2024).

También un día como hoy, 12 de abril (1945), muere Franklin Delano Roosevelt, abogado, diplomático y trigésimo segundo presidente de los EEUU. Ha sido el único en ganar cuatro elecciones presidenciales en esa nación (1932, 1936, 1940 y 1944). Sacó a los EEUU de la depresión económica surgida de crisis de 1929.

Si te gustó, ¿qué esperas?: compártelo.

#depaseoporlahistoria #12A

DE PASEO POR LA HISTORIA‬

DE PASEO POR LA HISTORIA‬. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 6 de abril de 2022

‪Hoy: los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna‬.

Comencemos esta parada olímpica con una frase de Joe Paterno, entrenador de fútbol americano de la Universidad de Pennsilvania:

“Todo hombre debe de decidir en la vida si se lanza a competir, entregando todo…o se queda a contemplar el paso de los triunfadores”.‬

‪Un día como hoy, 6 de abril, pero de 1896, inicia la celebración de los Juegos Olímpicos de Atenas, conocidos oficialmente como “Juegos de la I Olimpiada”, inaugurados por el Rey Jorge I de Grecia. Se celebraron entre el 6 y el 15 de Abril, con la participación de 241 atletas (todos masculinos), que disputaron en 43 competiciones y 9 deportes, a saber: Atletismo, Ciclismo, Esgrima, Gimnasia, Halterofilia (levantamiento de pesas), Lucha, Natación, Tenis y Tiro.‬

‪Al evento, llevado a cabo en el Estadio Panathinaikó, asistieron unos 80 mil espectadores, incluído el rey, su esposa y sus hijos. Fueron los primeros Juegos Olímpicos (JJOO) de la denominada Era Moderna, ya que los primeros de la historia se celebraron hacia el año 776 antes de Cristo, en la antigua ciudad de Olimpia, Grecia. El nombre “Olímpicos” derivó justamente en honor a esa ciudad.‬

‪En conmemoración de la inauguración de estos “Juegos de la I Olimpiada”, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 6 de abril como Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, mediante la Resolución 67/296, como una forma de concienciar acerca del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social.‬

‪Curiosidades de los Juegos Olímpicos muy interesantes:‬

‪–Los cinco anillos de la Bandera Olímpica representan a los cinco continentes habitados del planeta: América, Asia, Europa, África y Oceanía. La idea de los anillos surgió en 1914 con la intención de representar la unión de los continentes mediante el olimpismo y el deporte. Paradógicamente, en ese mismo año comenzó la Primera Guerra Mundial.‬

‪–Los colores de los anillos olímpicos son el azul, amarillo, negro, verde y rojo. Representan a todos los países, porque en todas las banderas del mundo se puede encontrar, al menos, uno de estos colores.‬

‪–En la antigua Grecia los JJOO se realizaban desnudos, para resaltar la belleza de la figura humana.‬

‪–La primera maratón de la historia se le sindica a Filípides, un soldado griego, quien en el año 490, en el fulgor de la victoria de Atenas contra invasores persas, debió correr desde la ciudad de Maratón hasta la ciudad de Atenas (aproximadamente 40 kilómetros) para anunciar la gran noticia, porque en caso de no recibir la noticia de la victoria de su ejército en un tiempo determinado, los ateniences (principalmente las mujeres) quemarían la ciudad, matarían a sus niños y se suicidarían para no ser masacrados y esclavizados por los persas. Filípides llegó con los pies ensangrentados y cayó muerto en el acto, apenas le dio tiempo a pronunciar la palabra “νίκη”, cuya pronunciación es “nike”‬ o “niké”, que significa victoria. De esa palabra se inspiró una compañía manufacturera de zapatos tenis muy famosa en todo el mundo.

‪–El primer africano en ganar una medalla de olímpica de oro fue Abebe Bikila, en 1960, quien corrió durante 2 horas, 15 minutos y 16 segundos. Lo hizo descalzo. ‬

‪–En los primeros juegos de 1896 los premios consistían en lo siguiente: una medalla de plata y una corona de olivo para para el primer lugar; y una medalla de bronce para el segundo. El tercer lugar se iba a casa con las manos vacías.‬

‪–En los JJOO se entregaron medallas hechas completamente de oro, pero hasta el año 1912. A partir de esa fecha las medallas están hechas en un 92.5 de plata y, el resto (aprox. 6 gramos), recubiertas en oro puro. Esto las hace idénticas a las medallas de plata, a excepción del recubrimiento. Sin embargo, las medallas de bronce son efectivamente de dicho material (90% de cobre y 10% de estaño) y tienen un valor de aproximadamente 4 dólares (menos de 250 pesos dominicanos).‬

‪–Los JJOO de Francia, en el año 1900, están catalogados como los peores de la historia. No hubo financiamiento, duraron unos largos 5 meses, no se otorgaron medallas sino premios provenientes de donaciones de terceros, como pinturas y obras de arte, bajo el pretexto de que con el tiempo adquirirían más valor.‬

‪–La primera suspensión por dopaje ocurrió en los JJOO de México en 1968, aplicada al atleta sueco Hans-Gunnar Liljenwall, quien ganó tercer lugar, pero tuvo que devolver la medalla tras ser acusado de consumir sustancias durante la competencia. En el análisis de su sangre solo encontraron alcohol. Liljenwall explicó que se tomó dos cervezas porque se sentía muy nervioso.‬

‪–El jugador más joven en participar en JJOO fue Dimitrios Loundras, en 1896, con apenas 10 años de edad, en la disciplina Gimnasia. El más viejo fue el tirador sueco Oscar Swan, en los JJOO de 1920, con 72 años de edad.‬

‪–Las olimpiadas más largas de la historia se registraron en 1908, en Londres. Duraron 187 das, desde abril hasta octubre de ese año (más de seis meses).‬

‪–China no ganó ninguna medalla hasta el año 1984 (ni de bronce), lo que colocaba a ese país como “el de peor desempeño» en el medallero de los Juegos Olímpicos. China revirtió esa situación y en la actualidad está posicionado en el 4to. lugar en la lista de 132 países.‬

‪–La primera transmisión en vivo de los JJOO la hizo la Alemania nazi de Hittler, en un intento por mostrar la “bondad de la raza aria” al recibir los juegos de 1936 en Berlín.‬

Si te gustó, sencillamente compártelo.

‪#depaseoporlahistoria #6A

Asalto a la UASD y asesinato de Sagrario Díaz

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 4 de abril de 2022

Hoy: el asalto a la UASD por parte de la Policía y la muerte de Sagrario Díaz

Primero la frase del día, a cargo del escritor inglés Lewis Carroll, autor de importantes obras, entre ellas Alicia en el país de las maravillas:

En un mundo en movimiento el que se queda en el mismo lugar, retrocede«

Un día como hoy, 4 de Abril pero de 1972, se produjo el Asalto violento y Ocupación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, en un hecho irracional y de fuerza bruta que consternó a la sociedad dominicana en su conjunto, en el que fue herida mortalmente la estudiante de economía y dirigente estudiantil Sagrario Ercilia Díaz Santiago.

La fecha del día prometía una mañana tranquila en los alrededores de la UASD, que se encontraba en uno de sus periodos de vacaciones. Solo confluían en el lugar los cientos de estudiantes a quienes les tocaba hacer su reinscripción, además de algunos empleados administrativos y profesores. Pero la paz fue interrumpida de repente cuando un contingente policial impuso un cerco al campus universitario de manera aparatosa. La Policía Nacional, bajo el mando del coronel Francisco Báez Maríñez (y este a su vez del general Neit Rafael Nivar Seijas) justificaba su presencia en los predios de la UASD por la búsqueda de un dirigente de izquierda considerado por ellos como “altamente peligroso” y que supuestamente se escondía en el interior del campus universitario. Aquel hombre al que buscaban era Tácito Perdomo Robles, quien a decir de la Policía había llegado desde Cuba con intenciones de desestabilizar el gobierno del entonces presidente Joaquín Balaguer durante el periodo de los 12 años. El “fugitivo” nunca apareció.

La aparatosidad del operativo policial provocó el pánico de los que se encontraban dentro del campus y por supuesto la atención inmediata de la prensa nacional. La situación de sitio se fue poniendo cada vez más tensa en la medida que pasaban los minutos. El Rector de entonces, el Dr. Jottin Cury, fue informado de los incidentes e inmediatamente acudió a las instalaciones de la UASD para intentar negociar con la Policía la salida pacífica del personal, los estudiantes y profesores que se encontraban en el campus en ese momento, cosa que la policía en principio aceptó. Sin embargo, un poco más tarde y en la medida en que iba ejecutándose la evacuación de los universitarios, el cuerpo policial violentó lo pactado al detener y golpear a muchos de los uasdianos que salían hacia la calle por sus puertas.

Ante la actitud de intransigencia y maltrato de la Policía, el Consejo Universitario se declaró en sesión y determinó que para salvaguardar la integridad física de los uasdianos sitiados era necesario que nadie saliera del campus de la UASD hasta que no se ofrecieran garantías más serias de que los estudiantes y servidores universitarios no serían hechos presos ni golpeados al momento de su salida. El conflicto se tornaba cada vez más caldeado. A continuación el campus de la universidad fue doblemente custodiado por comandos adicionales de efectivos policiales enviados desde Palacio. El asalto era inminente.

Los universitarios respondieron al secuestro aglutinándose en los predios del edificio de la antigua Rectoría para entonar las notas del himno nacional dominicano, intentando tal vez echar mano a su último recurso ante el estado de indefensión en el que se encontraban.

Cuál si fuera crónica de una muerte anunciada, pocos minutos después se dio paso a la desgracia cuando la policía inició una balacera que según testigos se prolongó por más de diez minutos. Los universitarios tuvieron que tirarse al suelo. Varios estudiantes y servidores resultaron heridos, algunos de gravedad, entre ellos Sagrario Díaz, que resultó con un disparo en la cabeza. Los heridos fueron llevados a los hospitales cercanos a la UASD, como el Hospital Militar Litgow Ceara en el que recibieron tratos indignos por parte del personal médico. Sagrario fue trasladada a la Clínica Gómez Patiño, donde se debatía entre vida y muerte. Los días de agonía de Díaz, diez en total, hicieron efervescer la indignación del pueblo dominicano que sancionó duramente los métodos sádicos, retrógrados y salvajes empleados por la policía, amén de su actitud intransigente.

Sagrario Díaz terminó perdiendo la batalla en el centro asistencial donde estuvo recluida diez días después de haber recibido el disparo, el 14 de abril de 1972. Dejó a su deceso una estela dolor, protestas de la familia universitaria y del país, además de un funeral con una asistencia supernumeraria pocas veces visto hasta entonces. Se cree que pudieron haber desfilado cerca de cien mil personas por su velatorio, lo que le ocasionó un ruido importante y manifestaciones de repudio reiteradas a la Policía y al gobierno de Balaguer.

Las protestas no se hicieron esperar en la capital y el resto del país. Como un gesto de solidaridad las autoridades y estudiantes de la UNPHU emitieron un comunicado e hicieron un piquete sentándose en el medio de la Autopista Duarte. Izaron la bandera de su institución a media hasta en señal de duelo y desaprobación. Las clases en esa universidad fueron suspendidas de manera indefinida.

Gremios sindicales se unieron a una ola de protestas masivas, entre ellos la Asociación Médica Dominicana, el Colegio Dominicano del Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores, el Colegio de Abogados, la Sociedad Odontológica Dominicana, muchos colegios privados, liceos secundarios y escuelas públicas por todo lo largo y ancho del país cerraron sus puertas. El apoyo y la solidaridad llegaron también desde los sectores sindicales vinculados a los trabajadores.

La desafortunada acción también amplificó ecos internacionales. La Unión de Universidades de América Latina, por ejemplo, envió un mensaje contundente al presidente Balaguer condenando la falta de respeto por la autonomía universitaria de la UASD.

Sagrario Ercilia Díaz Santiago era una estudiante inquieta. Combinaba sus estudios de Economía con el activismo estudiantil en la agrupación Frente Universitario Socialista Democrático (FUSD) y con publicaciones en el espacio “Temas y Opiniones”, un periódico universitario de la época que ella misma dirigía. La nativa de Barahona (25 de diciembre de 1946) perteneció al Claustro Universitario y fue representante estudiantil en el Consejo Técnico de la FCES.

A pesar del tiempo transcurrido, este evento aún lacera la conciencia nacional y la sangre de Sagrario todavía se mantiene fresca en nuestra memoria. Los responsables nunca fueron llevados a la justicia, pero fueron condenados por el tribunal de la historia.

En su honor, un aula de la Facultad de Ciencias Economicas y Sociales de la UASD lleva su nombre.

Si te gustó, considera compartirlo.

#depaseoporlahistoria #4A

Hans Christian Andersen

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 2 de abril de 2022

Hoy: Hans Christian Andersen y el Día Internacional del Libro Infantil.

Iniciemos este recorrido de fantasía y cuentos de hadas con una frase de Andersen:

La vida misma es el cuento de hadas más maravilloso

Un día como hoy, 2 de Abril del año 1805, nació en en Odense, Dinamarca, Hans Christian Andersen. Fue un escritor y poeta danés, considerado como uno de los más grandes genios de la literatura universal y como el principal autor clásico de los cuentos infantiles de todos los tiempos.

Aunque su obra abarcó varios géneros como la poesía, la novela y las creaciones para el teatro, su lugar en la fama mundial la alcanzó con sus cuentos para niños, escritos con una gran maestría expositiva y didáctica utilizando un lenguaje directo y sencillo, cotidiano, muy acorde con el público al que el autor apuntaba como objetivo, aunque hay que decir que la lectura de sus libros admite perfectamente la atención y el deleite de lectores de otras edades.

Sus obras se leen en más de cien idiomas a nivel global. Podemos citar entre ellas los siguientes cuentos de entre los más de 150 que escribió:

La relevancia literaria de Andersen es tal que en su honor, y en conmemoración de su nacimiento, desde el año 1965 se declaró el día 2 de abril de cada año como el Día Internacional del Libro Infantil. La celebración fue una iniciativa por la Organización Internacional para el libro juvenil (IBBY), un conglomerado suizo sin fines de lucro que tiene como misión promover el fabuloso contacto de la infancia (y la juventud) con las obras literarias

También un día como hoy se terminó de construir la Torre CN, en Toronto (1975), con una altura de 553 metros por lo que se considera la estructura más alta del Continente Americano y fue la más alta del mundo hasta el año 2007 cuando se construyó el hotel Burj Khalifa en Dubai, de 587 metros de altura.

Un día como hoy de 1725 nació el italiano Giovanni Giacomo Casanova, reconocido por sus aventuras y conquistas. De allí nació el sobrenombre de “casanova” frecuentemente atribuido a los hombres que tienen mucha suerte con las mujeres y en el amor.

También un día como hoy nacieron: Carlomagno, emperador romano de occidente (en el 742); Alexander Petión político y militar haitiano (en 1770); el religioso italiano Domingo Savio (en 1842) y la cantante mexicana Paquita la del Barrio (en 1947).

Si te gustó, considera compartir.

#depaseoporlahistoria #2A

Visto:

Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Hans Christian Andersen». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/andersen.htm [fecha de acceso: 2 de abril de 2022].

¿Qué es IBBY? (n.d.). IBBY.Org. Retrieved April 2, 2022, from https://www.ibby.org/es/about/que-es-ibby