Hector Lavoe

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

HECTOR LAVOE

Permitidme iniciar esta parada artística con una declaración de Cheo Feliciano acerca de su colega, nuestro personaje del día. Cito:

“En su forma maravillosa de cantar, en su forma jocosa de ser, encerraba la esencia del pueblo latino, de lo que sufre y goza y ríe y llora”

Un día como hoy, 29 de junio de 1993 muere en Queens, Nueva York, el cantante, compositor y productor musical puertoriqueño Héctor Juan Pérez Martínez, mejor conocido como Héctor Lavoe.

Desde muy joven, Héctor tenía el sueño de cantar en Nueva York, con el fin de hacer fama y fortuna, pero a su padre no le gustaba la idea, por el recuerdo triste de su hijo mayor, quien había muerto en esa ciudad a causa de un accidente.

Lavoe se convirtió en un ícono del género salsero, pero su carrera estuvo también permeada de escándalos. Apodado ya “El Cantante de los Cantantes” o simplemente “La Voz”, comenzó a ser noticia por los excesos en su vida, por sus problemas con el alcohol y las drogas, así como por sus situaciones de salud, depresiones e intentos (fallidos todos) de desintoxicación. Toda esta mixtura fatal le ocasionaba tardanzas a sus shows, a los que en ocasiones ni siquiera se presentaba.

El año 1987 fue particularmente difícil para “El cantante de los cantantes”. “Este año murió la mamá de mi esposa, murió mi padre, murió mi sobrinita, la única que tenía, murió mi único hijo varón y se me quemó la casa, por lo que me tuve que tirar por una ventana”, relató Lavoe en una entrevista con el Canal 4 de Panamá. Al año siguiente, le diagnosticaron sida, que contrajo aparentemente por una aguja infectada, según contó su hermana Priscila en un documental de la cadena “E! Entertainment”.

Dicen quienes le conocían que fue la muerte de su hijo Héctor Jr. (en realidad tenía otro hijo de una primera relación), quien falleció por el disparo de una pistola que un amigo estaba limpiando lo que verdaderamente quebró a Lavoe. Y la gota que derramó el vaso parece haber sido un malogrado regreso del artista en junio de 1988 con un concierto en el Coliseo Rubén Rodríguez en Bayamón, suspendido por los organizadores al constatar que había muy poco público cuando Lavoe ya estaba en plena actuación. Un día después de esa humillación, Lavoe se tiró de la novena planta de un hotel local. Un entretecho amortiguó su caída, pero las heridas le dejaron graves secuelas.

Murió en la soledad, con apenas 46 años, consumido por una vida de excesos, de un paro cardíaco en un hospital de Queens.

Les invito a escuchar “El Cantante” del artista de marras. Aquí les dejo el link:
https://www.youtube.com/watch?v=Jn-EKeSQH2w

#depaseoporlahistoria #29J

Antoine de Saint-Exupéry

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY

Antes de navegar profundo por la vida de este afamado escritor francés, permitidme rescatar dos frases del libro El principito, obra cumbre de nuestro personaje del día:

“He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos”.

“Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser feliz”.

Un día como hoy, 29 de junio de 1900 nació en Isla de Riou, Francia, Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry, escritor y aviador francés, autor de la famosa obra El principito (Le Petit Prince), su obra más famosa, publicada en abril de 1943.

El Principito tiene el mérito de ser el libro escrito en Francés más leído y más traducido de la historia. Para ser específicos se ha traducido a más de doscientos cincuenta idiomas y dialectos, incluyendo el sistema de lectura braille y la lengua indígena aymara. También uno de los libros más vendidos de todos los tiempos, con más de 140 millones de ejemplares a la fecha.

El principito fue incluido en el cuarto lugar de los mejores libros del siglo XX en Francia por el diario parisino “Le Monde”, ubicado detrás sólo de obras de la talla de “El extranjero” (Albert Camus), “En busca del tiempo perdido” (Marcel Proust) y “El proceso” (Franz Kafka); y por encima en el ranking de ganadoras del Nóbel de literatura como “Por quién doblan las campanas” (Ernest Hemingway), “Las uvas de la ira” (John Steinbeck), “Esperando a Godot” (Samuel Beckett), “El ser y la nada” (Jean-Paul Sartre), “Los monederos falsos” (André Gide), “Cien años de soledad” (García Márquez), “El ruido y la furia” (William Faulkner), “La montaña mágica” (Thomas Mann), “Ficciones” (Jorge Luis Borges), entre otras importantes joyas de la literatura a escala global.

Saint-Exupéry además de escritor era piloto. Aprendió el oficio de aviador cuando prestó servicio militar. En 1926 obtuvo un contrato como piloto para una agencia privada. Formó parte de las misiones de la aviación francesa durante la Segunda Guerra Mundial. El 31 de julio de 1944, el escritor realizaba un vuelo de reconocimiento a bordo de un Lockheed Lightsning P-38 y desapareció en el Mediterráneo. Su cuerpo nunca fue hallado.

#depaseoporlahistoria #29J

Pedro Henríquez Ureña

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Pedro Henríquez Ureña

Antes de nadar profundo por la vida de este ilustre dominicano, permítame rescatar palabras del gran José Luís Borges haciendo referencia a la reciedumbre intelectual de Pedro Henríquez Ureña, citamos:

Tengo la impresión de que Henríquez Ureña había leído todo, todo. Y al mismo tiempo que él no usaba eso para abrumar en la conversación. Era un hombre muy cortés y como los japoneses prefería que el interlocutor tuviera razón, lo cual es una virtud bastante rara, sobre todo en este país”.

Un día como hoy, 29 de junio pero de 1884 nació en Santo Domingo el intelectual, filólogo, ensayista, filósofo, escritor, crítico literario, humanista y educador dominicano Nicolás Federico Henríquez Ureña, mejor conocido como Pedro Henríquez Ureña. Es considerado como uno de los más grandes humanistas hispanoamericanos y como uno de los teóricos más grandes del proceso de integración y unidad de la América Hispánica. Su sueño era ver una América unida.

Provenía de una familia ilustre de las letras dominicanas y de gran prominencia intelectual. Evidentemente que de ellos heredó el amor por la poesía, por las letras y por la investigación. Su madre, la poetiza Salomé Ureña de Henríquez, fundadora de la escuela normal en el país; su padre el prominente médico, abogado, escritor y pedagogo Francisco Henríquez y Carvajal, quien llegó a ocupar la Primera Magistratura de la República Dominicana a partir del año 1916.

Sus hermanos, Max Henríquez Ureña, fundador de importantes órganos de prensa en Santiago de Cuba, así como embajador de la República Dominicana en Argentina; y, su hermana, Camila Henríquez Ureña, pedagoga y profesora en la Universidad de La Habana. Pero también su abuelo, Nicolás Ureña de Mendoza fue un importante escritor de su época. El hogar de los Henríquez Ureña se convirtió en una especie de centro cultural que convocó la presencia de intelectuales como Eugenio María de Hostos y José Martí.

Se casó en 1923 con la mexicana Isabel Lombardo Toledano y juntos procrearon dos hijas: Natacha, su primogénita (nacida en México) y Sonia (en Argentina).

En términos de su formación, Henríquez ureña recibió su primera instrucción en su hogar materno. En 1901 ingresó a la escuela primaria y años después se graduó de bachiller en Ciencias y Letras en el Liceo Dominicano, que en ese momento estaba bajo la direción de Emilio Prud’homme. Una vez graduado viajó a los Estados Unidos para aprender Inglés y realizar estudios universitarios. Se recibió de Doctor en Filosofía y Letras en la Universidad de Minesota (EEUU) y de abogado en la Universidad Nacional de México (UNAM).

En el aspecto laboral, Pedro Henríquez Ureña fue profesor en México, Argentina y Estados Unidos. En México impartió Lengua Española, en la Escuela Superior de Comercio y Administración (1910); Literatura Española e Hispanoamericana, en la Escuela Preparatoria de la UNAM (1912–1913); además fue Director General de Enseñanza Pública del Estado de Puebla, entre 1923 y 1924.

En Argentina, entre 1924 y 1931, impartió Lengua Española y Literatura en la Universidad Nacional de La Plata y Literatura Argentina, Americana y Europea en el Instituto de Profesorado de Buenos Aires; además de Literatura General en la Universidad de Buenos Aires.

En Estados Unidos fue profesor en las universidades de Minnesota, Chicago y California, además de invitado especial de la Universidad de Harvard para dictar la cátedra Charles Elliot Norton (1940–1941), un prestigioso hombre de letras estadounidense. También fungió como corresponsal del periódico cubano El Heraldo.

Volvió al país en diciembre de 1931 para ocupar la Superintendencia de Enseñanza a solicitud del dictador Trujillo, pero dos años después, en 1933, renunció al cargo y regresó a Argentina.

Sus obras: Ensayos críticos (1905), Horas de estudio (1910), Nacimiento de Dionisos (1916), La versificación irregular en la poesía castellana (1920), En la orilla, Mi España (1922), La utopía de América (1925), Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928), La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo (1936), sobre el problema del andalucismo dialectal de América (1937), el español en Santo Domingo (1940), Plenitud de España (1940), Literacy Current in Hispanic America (1945) e Historia de la cultura en la América Hispana (1947).

Murió de un infarto el 11 de mayo de 1946 cuando iba en un tren, camino a su cátedra en la ciudad de La Plata, Argentina.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #29J

Tratado de Verdalles

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

El Tratado de Versalles

Antes de comenzar, permitidme rescatar esta frase célebre y pragmática del jurista, político y orador romano Marco Tulio Cicerón:

“Preferiría la paz más injusta a la más justa de las guerras”

Un día como hoy, 28 de junio, pero de 1919 es firmado el Tratado de Versalles, un acuerdo de paz entre los Países Aliados y Alemania que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial. La Gran Guerra, como también se le conoce, fue el conflicto bélico iniciado el 28 de julio de 1914 como consecuencia del antagonismo económico y colonial entre las principales potencias industriales de la época, entiéndase Francia e Inglaterra (por un lado) y Alemania (por el otro).

Los Países Aliados estaban integrados por Francia, Inglaterra y Rusia, a los que se unieron posteriormente Bélgica, Italia, Portugal, Grecia, Serbia, Rumanía y Japón, entre otros.

Al declararse el armisticio o la suspensión de las hostilidades pactada entre pueblos o ejércitos beligerantes en la Primera Guerra Mundial, los países aliados se reunieron en la Conferencia de Paz de París para acordar los términos de la paz con Alemania. El Tratado se firmó en el “Salón de los Espejos” del Palacio de Versalles, construido por Luis XIV de Francia sobre un antiguo pabellón de la casa de su padre.

El Tratado de Versalles entró en vigor al año siguiente, el 10 de enero de 1920. Había sido presentado ante Alemania en mayo de 1919 como única alternativa, ya que su rechazo habría implicado la reanudacion de las hostilidades, por lo que la delegación del gobierno alemán consideró el tratado como un dictado impuesto a la fuerza, sin un mecanismo de consulta o participación. Los alemanes no estuvieron muy contentos porque el tratado incluía el precepto de culpa y responsabilidad de Alemania en la iniciación de la guerra, además de cláusulas directas contra Alemania como lo fueron las reparaciones económicas de la guerra estimadas en unos 33 mil millones de Dólares, además del aislamiento diplomático.

Algunos estudiosos sostienen que los problemas económicos causados por los pagos de esas costas fueron una de las causas de la caída de la república de Weimar y el ascenso al poder de Adolf Hitler que desataría posteriormente en otro conflicto bélico mayor, la Segunda Guerra Mundial. De hecho, la carga era tan significativa que Alemania no canceló su deuda sino hasta el 3 de octubre de 2010.

También un día como hoy nacieron Rosa Duarte, hermana del patricio Juan Pablo Duarte (1820), y Jean-Jaques Rousseau (1712), autor de la obra de filosofía política “El contrato social”.

Si te gustó, coparte.

#depaseoporlahistoria #28J

Aniversario de la creación del CURHAMA

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Aniversario de la creación del Centro UASD-Hato Mayor (CURHAMA)

Antes de navegar profundo por la efeméride de hoy, permitidme parafrasear la reflexión del día, concisa pero elocuente, certera como el filo de un hacha; de la pluma de la poetisa y activista social española Concepción Arenal [cito]:

“Abrid escuelas y se cerrarán cárceles”

Un día como hoy, 26 de junio pero de 1999 se creó la UASD-Hato Mayor, anteriormente conocida como “Centro Universitario UASD-Hato Mayor (CURHAMA)”. El documento que da origen a esta extensión de la Primada de América en la Región Este del país es la Resolución 094–99 emitida por el Consejo Universitario durante la rectoría del Ing. Miguel Rosado, quien dirigió la UASD entre 1999 y 2002.

Las iniciativas y gestiones para la creación de este centro surgieron de la voluntad popular canalizada a través de la Fundación para el Desarrollo de Hato Mayor, de la mano y en compañía del Patronato de Apoyo a la UASD y del senador de entonces, el Sr. Iván Rondón Sánchez.

Posteriormente se integraron a la lucha el senador electo Juan Morales y el general Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna, en ese entonces Jefe de la Guarda Presidencial en el gobierno de Hipólito Mejía. Con el apoyo del presidente Mejía se adquirió un inmueble ubicado en la calle Mercedes de la Rocha de ese municipio.

El centro UASD-Hato Mayor (anterior CURHAMA) inició sus labores administrativas en el mes de marzo de 2004, unos cinco años después de su creación oficial, bajo la coordinación de Mariana Morales, quien luego se constituiría en la primera directora de dicho centro y extendería su gestión hasta el año 2011.

En cuanto a la docencia de grado, esta se inició a partir del segundo semestre de ese mismo año con una matrícula de 246 alumnos inscriptos. Su oferta inicial incluyó seis materias de las carreras que mejor respondían la demanda de recursos humanos de la región, entre ellas: Geografía (Mención Ecoturismo), Licenciatura en Educación Básica y Técnico Superior en Administración de Servicios Hoteleros. Más tarde fueron incorporadas otras siete carreras.

La primera oferta de postgrado apareció en el año 2008 a través de la Maestría en Administración de Empresas. El centro también instauró (y mantiene) una oferta variada de cursos extracurriculares como: contabilidad computarizada, manejo del paquete Office (Word, Excel, Power Point), Inglés por inmersión, entre otros.

Como ocurre con todo centro universitario incipiente, la siguiente meta y estrategia de crecimiento consiste en la construcción de su Ciudad Universitaria, como forma de mejorar la calidad de la docencia a través de facilidades más adecuadas y completas.

Con esos fines, en Mayo de 2006, durante la rectoría de Roberto Reyna y el gobierno del Dr. Leonel Fernández, el Consejo Estatal del azúcar (CEA) donó unas 140 tareas de terreno a la UASD-Hato Mayor, ubicadas en la carretera Mella. La construcción de la Ciudad Universitaria de la UASD-Hato Mayor tendría aproximadamente 13 mil metros cuadrados y constaría de cuatro edificaciones. Su levantamiento está pautado en dos etapas bien definidas y se proyecta una inversión total de 400MM por parte del gobierno.

La primera etapa contemplaba un edificio de aulas de tres niveles y se inició en el mes de Mayo de 2020, en la postrimería el gobierno de Danilo Medina; mientras que la obra de la segunda etapa fue inaugurada por el presidente Luís Abinader casi un año después, entre abril y mayo de 2021. La expectativa era que el plantel estuviera listo al cabo de unos dieciocho meses a partir del “primer picazo” para que pueda beneficiar a unos 3,600 alumnos de grado y a otros 400 estudiantes de maestría.

Para terminar, y ya que mencionamos a dos senadores, dos presidentes y dos rectores de la UASD involucrados en el proceso de creación y construcción del centro de Hato Mayor, aprovechamos para extender la recomendación gramatical del día. Los puestos y cargos como “senador”, “presidente”, “rector” deben escribirse siempre en minúsculas porque son nombres comunes. Así, en lugar de “se integraron a la lucha el Senador electo Juan Morales y el General Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna”, lo correcto sería escribir:

— “se integraron a la lucha el senador electo Juan Morales y el general Jorge Radhamés Zorrilla Ozuna”.
Lo mismo para “el rector Roberto Reina” y para “el rector Miguel Rosado”

Si te gustó, comparte. En temas de conocimiento y cultura solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #26J

El cajero automático

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

John Adrian Shepherd-Barron y los orígenes del cajero automático

Antes de sumergirnos profundo en esta historia reflexionemos sobre la frase del día, desde la pluma del gran dramaturgo alemán, novelista, naturalista y mejor poeta Goethe:

“La originalidad no consiste en decir cosas nuevas, sino en decirlas como si nunca hubiesen sido dichas por otro”

Un día como hoy, 23 de junio pero de 1925, nació en Shillong (provincia de Assam, en la India británica) el ingeniero e inventor John Adrian Shepherd-Barron, a quien se le atribuye haber creado e instalado el primer cajero automático de aplicación exitosa aceptado por los usuarios. El mismo se instaló en una sucursal del banco Barclays, en Londres, el 27 de junio de 1967.

Cuenta la historia que Shepherd-Barron vivía en las afueras de la ciudad, en Reino Unido y que en una ocasión tuvo que trasladarse al centro a retirar dinero del banco, pero no pudo hacerlo porque al llegar ya habían cerrado las puertas de la sucursal bancaria. Q partir de ese momento comenzó a reflexionar en que debía haber alguna forma de que la gente pudiera acceder a su dinero de manera fácil, a cualquier hora, sorteando los rígidos horarios de oficina y desde cualquier lugar del globo. Esa era una idea distintiva en aquel momento y es lo que caracteriza a los grandes genios: su visión. Le dio forma a su invención inspirándose en las máquinas expendedoras de chocolates y bebidas embotelladas dispuestas en lugares públicos, pero entendió que en lugar de golosinas pudiera dispensar billetes.

Los cajeros ATM (Automated Teller Machine) o “cashpoint” de hoy en día, en los que se pueden realizar múltiples y variadas operaciones (como sacar dinero, depositarlo, consultar balances, comprar recargas celulares, entre otras) distan mucho del diseño original ideado por Shepherd-Barron. Anteriormente, para poder utilizarlos, el cliente debía pasar por la ventanilla del banco a retirar primero un talonario de cheques impregnados con Carbono 14 (o radiocarbono), una sustancia ligeramente radiactiva, para posteriormente poder ir utilizándolos en los cajeros automáticos fuera de horario.

El monto total de los cheques del talonario era descontado de la cuenta del cliente por adelantado, no era una transacción en línea como suele ocurrir en la actualidad. Cada vez que el cliente iba a hacer un retiro debía introducir el cheque en el cajero para que este lo validara a través de un código de cuatro dígitos porque todavía no existían las tarjetas de plástico con banda magnética en esa época.

Sheperd-Barron no fue el primero a quien se le ocurrió la magnífica idea de intentar desarrollar una máquina dispensadora de dinero, pero sí fue el primero en tener éxito y contar con la aceptación de los usuarios. De hecho, la paternidad del cajero automático le fue disputada a lo largo de la historia por otros dos inventores, a saber: James Goodfellow (también británico), quien presentó su versión de cajero automático en 1968; y el prolífico inventor de origen armenio Luther George Simjian, que muchos años antes, en 1939, ya había registrado una veintena de patentes de un prototipo de máquina para realizar transacciones bancarias que llamó “bancógrafo”, un dispositivo avanzado para su época ya que tenía una cámara en su interior que fotografiaba los depósitos y le daba una copia al cliente.

La versión de Goodfellow fue luego compatible con tarjetas bancarias que reemplazaban a los cheques radiactivos, llegando a parecerse mucho más a los cajeros que utilizamos en la actualidad. Por su parte, Simjian logró, en 1961 (años antes que Sheperd-Barron), colocar su invento en varias sucursales del City Bank en Nueva York durante unos seis meses. Pero desgraciadamente no tuvo aceptación ni despertó gran interés. Las pocas personas que se atrevieron a utilizarlo eran normalmente apostadores o prostitutas que sentían atracción por la cobertura del anonimato y que evitaban verse las caras con los cajeros o con el personal del banco.

Tanto Shepherd-Barron como Goodfellow fueron homenajeados por la Reina Isabel II por sus servicios a la banca, en un movimiento muy inteligente para calmar las rebatiñas entre dos de sus nacionales ilustres.

En cuanto al uso de los cajeros, se estima que en el mundo existen casi dos millones de cajeros automáticos. Gracias a estos ingeniosos aparatos que cambiaron la forma de relacionarnos con los bancos es posible realizar operaciones sin importar el horario ni que se trate de días festivos, 24/7, los 365 días del año.

El hasta ahora reconocido por muchos como real inventor del cajero automático murió a los 84 años, el 15 de mayo de 2010, en el hospital Raigmore de Inverness, Escocia.

Si te gustó comparte.

#depaseoporlahistoria #23J

El Chavo del 8

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

El Chavo del Ocho

Antes de navegar profundo sobre este grande del humor latinoamericano primero reflexionemos sobre la frase del día, de Chaplin [cito]:

“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos. Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos”.

Un día como hoy, 20 de junio pero de 1971, se estrenó el primer episodio de la serie cómica mexicana El Chavo del 8, creada y protagonizada por Roberto Gómez Bolaños, alias Chespirito.

La serie, de más de 300 episodios, fue transmitida entre 1971 y 1980. Es una comedia inocente que nos retrata la vida de un travieso niño huérfano de unos eternos ocho años, El Chavo, que se esconde en un barril de madera, y de otro grupo de infantes de una vecindad mexicana. Todos los personajes son interpretados por adultos.

El Chavo del Ocho es considerada por muchos como una obra maestra de la televisión que cautivó los corazones de varias generaciones en toda América Latina; sin duda la serie mexicana más importante y una de las más populares de su tipo en toda la historia de Latinoamérica. Se habla de un nicho de audiencia que sobrepasó los 350 millones de televidentes por semana entre los años setenta y los ochenta, convirtiéndola en la líder indiscutida en los índices de audiencia de toda la región.

Expresiones del Chavo y otros personajes del elenco, como “bueno, pero no te enojes”, “fue sin querer queriendo”, “se me chispoteó”, “es que no me tienen paciencia”, “si serás, si serás”, “no te doy otra nomás porque…”, “no me simpatizas”, “vámonos tesoro, no te juntes con esta chusma”, “pase usted/después de usted”, entre otras, se incorporaron en el ADN frasero latinoamericano.

Personajes del Chavo del Ocho:

El reparto principal del Chavo del Ocho estaba integrado por: Angelines Fernández (Doña Clotilde o la bruja del 71); María Antonieta de las Nieves (La Chilindrina, cuyo nombre en el show era Espergencia Valdez); Rubén Aguirre (el profesor Jirafales, que en el show se llamaba Inocencio Jirafales); Edgar Vivar (Ñoño y el Sr. Barriga, en el caso de este último, su nombre en la serie era Zenón Barriga y Pesado); Florinda Meza (Doña Florinda, o Florinda Corcura y Villalpando); Ramón Valdez (Don Ramón, a la sazón el único personaje de la serie que conservó el nombre de pila real del actor); Carlos Villagrán (Quico) y Roberto Gómez Bolaños, a. Chespirito, interpretando magistralmente al Chavo.

Curiosidades del show y de sus personajes:

(1) El apellido “del Ocho” de la serie hacía referencia al canal en el que el show inició sus transmisiones. Posteriormente hubo cambios en el nombre y en los propietarios del canal, por lo que el guión del programa se adaptó para indicar que el Chavo vivía en la casa #8 de La Vecindad y poder conservar su nombre anterior, que ya había alcanzado gran fama entre los televidentes;

(2) La chilindrina es un tipo de pan dulce con granos de azúcar que parecen pecas, como las del personaje;

(3) Aunque no apareció mucho en cámaras, salvo en algunos episodios entre los años 1976 y 1977, la dirección del programa estuvo a cargo de un dominicano, nada más y nada menos que el actor, guionista y productor Enrique Segoviano, nativo de La Romana. Por si usted no lo sabía;

(4) Florinda Meza estuvo involucrada sentimentalmente con Enrique Segoviano. En una entrevista reveló que estuvo a punto de casarse con el dominicano antes de relacionarse con Chespirito años más tarde;

(5) La arrogante Doña Florinda y su hijo, Quico, fuera del show también tuvieron una relación sentimental al mismo tiempo que rodaba la serie;

(6) Al principio las expectativas para el éxito de la serie eran malas. La idea de que adultos interpretaran papeles de niños no lucía muy atractiva en los inicios del show;

(7) El Chavo no vivía en el barril del patio de la vecindad, como muchos pudieran pensar. Según su creador, Chespirito, el barril realmente era su escondite “secreto” o lugar de refugio para que los demás no se dieran cuenta cuando El Chavo estaba llorando o cuando él no tenía ganas de ver a nadie. El Chavo vivía con una señora en el apartamento 8 de La Vecindad, pero esa casa nunca apareció ningún plano de cámara de la locación;

(8) De acuerdo con el portal Chespirito.org, Roberto Gómez Bolaños había planeado un desenlace fatal para concluir la serie: la muerte del Chavo atropellado por un vehículo, mientras intentaba salvar a otro niño. Ese es el famoso capítulo 142, que nunca se hizo público, en donde se estipulaba darle la despedida al personaje;

(9) La historia del Chavo, de manos de su creador, narra que su madre lo abandonó en la guardería donde lo dejaba para ir a trabajar. Sencillamente un día la madre no volvió a recogerlo. El niño vagó por las calles hasta llegar a “La Vecindad” en donde encontró una anciana que lo acogió, precisamente en el departamento número ocho de dicha vecindad. La anciana murió y el Chavo continuó viviendo solo en el apartamento;

(10) El nombre del Chavo era Rodolfo Pietro Filiberto Raffaelo Guglielmi;

(11) Carlos Villagrán, el intérprete de Quico, dijo en una entrevista que debido al gran éxito de la serie, en una gira del elenco por Colombia, el famoso narcotraficante Pablo Escobar ofreció una exhorbitante suma de dinero para que el elenco acudiera al cumpleaños de una de sus hijas en la Hacienda Nápoles. “Mañana es el cumpleaños de la hija de mi patrón”, ofreció un emisario, sacando una chequera. “Que ponga usted la cantidad, hasta un millón de dólares”. El intérprete de Quico dijo que no fue, pero que se enteró posteriormente que Gómez Bolaños sí lo hizo, aunque el hecho siempre fue negado por Chespirito;

(12) Algunos de los capítulos de la serie fueron censurados, como el que narra el sueño que tuvo El Chavo de la boda entre Doña Clotilde y Don Ramón y donde el profesor Jirafales era el cura que por cierto coqueteaba con Doña Florinda. La iglesia influyó para que fuera omitido. Hay otro episodio censurado por exceso de violencia, en el que Don Ramón está martillo en mano realizando algunas reparaciones y termina golpeando violentamente al Señor Barriga, quien fue a cobrar la acostumbrada renta;

(13) Una teoría de conspiración sostiene que El Chavo del Ocho era una representación del infierno y los pecados capitales. Cada personaje representa uno de los pecados: El Chavo encarnaba la gula, porque siempre tenía hambre; Don Ramón representaba la pereza; el Señor Barriga la codicia; Quico, el niño mimado, representa la envidia y el profesor Jirafales y doña Florinda, ambos, personificaban la lujuria.

La serie original salió del aire el 7 de enero de 1980, ese fue su último episodio. Se mantuvo luego dentro de otro programa (Chespirito) hasta que fue desapareciendo paulatinamente debido a la deserción de algunos de sus actores. Hasta el pasado 2020 el programa había tenido su espacio para retransmisión en televisión, hasta que el Grupo Chespirito no pudo llegar a un acuerdo con Televisa sobre los derechos de autor del programa y los personajes, poniendo fin a casi 50 años de historia humorística.

Se cree que Disney producirá y transmitirá a través de su plataforma Disney una nueva versión de El Chavo del Ocho, esta vez protagonizada por niños, en sociedad con el Grupo Chespirito. El acuerdo también incluye los derechos para la transmisión de la serie clásica de los años 70, por lo que no sería extraño que en poco tiempo la casa de Mickey Mouse esté reviviendo la aclamada serie, para el disfrute y las añoranzas de millones de personas que hoy son adultos.

¿Y tú, qué recuerdas de Él Chavo del Ocho? Ponlo en los comentarios.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #20J

Expedición del 14 de junio

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Expedición del 14 de junio. La Raza Inmortal

Un día como hoy, 14 de junio pero de 1959, se inició el aterrizaje y desembarco en suelo dominicano de tres expediciones compuestas por 198 jóvenes revolucionarios que partieron desde Cuba con el encargo de terminar de una vez y para siempre con la tiranía de Trujillo.

La cuadrilla de expedicionarios que sacrificaron sus vidas por la patria estaba conformada mayoritariamente por dominicanos en el exilio, pero también participaron extranjeros de diferentes nacionalidades: 22 cubanos, 13 venezolanos, 6 puertorriqueños, 2 norteramericanos, 2 españoles y un guatemalteco.

El primer grupo de expedicionarios (54 en total) entró al país a las 6:20 p.m. por el aeropuerto de la ciudad de Constanza, municipio de La Vega, al Norte de la República Dominicana. Era comandado por Enrique Jiménez Moya a bordo de un avión C-46 camuflajeado con insignias de la Fuerza Aérea Dominicana para intentar pasar desapercibido. Ese aterrizaje originalmente estaba planificado hacerlo en San Juan de la Maguana, pero no fue posible debido a malas condiciones atmosféricas.

A su aterrizaje en Constanza hubo un enfrentamiento con militares del régimen y el grupo se dividió en dos, dirigiéndose los bandos hacia las comunidades de Tireo y Los Botados, respectivamente.

La segunda y tercera expedición llegan por mar, unos seis días después de la de Constanza, la madrugada del 20 de junio, a bordo de las lanchas “Tínima” (con 48 combatientes) y “Carmen Elsa” (con 96), por las localidades de Maimón y Punta Rucia-Estero Hondo, ambas pertenecientes a la provincia de Puerto Plata.

La incursión en el país estaba prevista para realizarse en simultáneo por los tres grupos de aire y mar, pero debido a trabas que se presentaron los grupos del mar tuvieron ese retraso. La expedición fue organizada por el Movimiento de Liberación Dominicano y apoyada por los gobiernos de Cuba (donde se entrenaron) y de Venezuela.

La misión fracasó militarmente porque que la mayoría de los guerrilleros de los tres grupos fueron capturados, torturados y aniquilados por los esbirros del régimen que ya tenían la información detallada de los pasos de la expedición, aportada por los servicios de espionaje. Sin embargo el aporte de sangre de los expedicionarios abonó el suelo para que crecieran los anhelos de libertad en los corazones del pueblo dominicano. Puede decirse que esa intentona removió los cimientos de la férrea dictadura que sufría el país y plantó la semilla que germinaría finalmente con la muerte del tirano unís años más tarde.

El honor y la valentía de estos combatientes, conocidos también como “La Raza Inmortal”, inspiraron posteriormente el movimiento 14 de Junio (14J) presidido por Manuel Aurelio Tavarez Justo (Manolo) cuya historia es ya conocida.

Y a propósito del movimiento 14 de Junio lo aprovechamos para presentar la palabra, expresión o recomendación gramatical del día. Los nombres de los meses del año deben escribirse siempre con letra inicial en minúscula, a no ser que como en la primera línea de este párrafo nos estemos refiriendo a un nombre propio como el conocido movimiento político liderado por Manolo Tavarez Justo. También se escribe la primera letra del mes en mayúscula cuando nos referimos a una calle, parque, plaza u otro espacio físico bautizado en honor a la fecha.

Si te gustó, comparte. En términos de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #DPPH #14J

Providencia Paredes

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Providencia Paredes. Primera dominicana en la Casa Blanca

Iniciamos este recorrido con una frase de JFK:

“Si una sociedad libre no puede ayudar a sus muchos pobres, tampoco podrá salvar a sus pocos ricos”.

Un día como hoy, 9 de junio pero de 1924, nació en San Pedro de Macorís la señora Providencia Paredes, la primera dominicana y una de las primeras personas de origen latino en trabajar directamente en la Casa Blanca, en esa ocasión al servicio de su inquilino de turno el presidente John F. Kennedy. De hecho, en ese momento era la única persona de ascendencia hispana formando parte del personal presidencial.

“Provi”, como le llamaban sus cercanos, porque casi todos los dominicanos tenemos un apodo, tenía el encargo de ser la asistente personal de la primera dama de los EEUU y, entre otras funciones, debía velar por cada detalle de su vestuario y accesorios. Gestionar ese armario era una gran responsabilidad, considerando que Kennedy Onassis era reconocida como una de las mujeres más elegantes de la época y como todo un icono de la moda. La dominicana fue quien seleccionó el famoso traje rosado que la primera dama llevaba puesto el día que asesinaron a su esposo John F. Kennedy en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963, y en varias ocasiones le sugería la corbata que debía ponerse al hombre más poderoso del mundo, al propio presidente de los EEUU.

Paredes ganó tal confianza en el entorno de la pareja presidencial que no solo era la asistente especial de la anfitriona de la casa de gobierno, con la responsabilidad de llevar sus citas, sus llamadas y correspondencia; sino que llegó a ser su confidente. Se dice que la primera dama estadounidense se desahogaba en conversaciones con la dominicana cuando tenía situaciones difíciles con su esposo o con temas de trabajo. Además, Paredes fungió como una suerte de profesora de Español para “La viuda de América”, así llamaron a Jackie Kennedy, enseñándole las primeras palabras en este idioma y practicando frecuentemente con el objetivo de perfeccionarlo de cara a sus discursos hacia la comunidad latina.

Providencia Paredes pudo experimentar a plenitud el sueño americano perteneciendo al restringido grupo que conoció de cerca las habitaciones, los secretos y la intimidad de una de las parejas más famosas e importantes de toda la historia. Fue testigo de su ajetreada vida y conocedora en detalle de sus grandes amigos y rutinas. Recorrió el mundo con los Kennedy como en familia, incluso a bordo del avión presidencial (The Air Force One) en sus vacaciones privadas, asuntos oficiales y personales.

Nunca faltaba a su cita con el deber pero curiosamente el día que mataron a Kennedy la dominicana había pedido un permiso para cumplir compromisos familiares. A su muerte, en 1994, “Jackie” Kennedy (porque los “gringos” también tienen apodos) le dejó 50 mil Dólares a “Provi” en su testamento (una suma respetable en esa época) como agradecimiento por su valiosa ayuda y amistad.

La carrera laboral de Paredes en los EEUU inició en el año 1948, cuando tenía 19 años de edad. Trabajó con el Embajador del país en los EEUU de entonces, el Sr. Francisco Thomen, en labores domésticas. En 1957 conoce a los Kennedy y a partir de ahí comienza a trabajar para ellos en su casa, en Georgetown. Posteriormente trabajó en la Casa Blanca desde 1961 hasta 1963. También llegó a prestar servicios a otros miembros de la familia Kennedy (Robert y Edward).

Terminó su vida laboral en la Biblioteca del Congreso de los EEUU. Esta dama dominicana falleció el 18 de marzo del 2015 en la ciudad de Washington. Le sobreviven dos hijos. Su trabajo discreto, pero digno, enorgullece a la comunidad dominicana, que está dondequiera y a todos los niveles.

Para terminar, la palabra del día: apodo. Ya que utilizamos este término para referirnos a la costumbre del dominicano de utilizarlos, haya que establecer que un “apodo” no es lo mismo que un “alias”. La Fundacion Guzman Ariza responde una duda en ese sentido, cito:

“Son sinónimos, pero el apodo, por lo general, es un nombre que alude a un defecto o característica personal o alguna otra circunstancia de la persona nombrada. Un alias es, literalmente, otro nombre, según su significado en el Diccionario de la lengua española”.

Los apodos o sobrenombres y los alias pasan a ser nombres propios y por lo tanto deben escribirse con primera letra en mayúscula. Sin embargo el artículo que lo precede va en minúscula, como por ejemplo en “el Mayimbe”, “el

Jeffrey”, Fefita “la Grande”, “el Torito”, “la Tora” o Joe Veras “el Hombre de tu Vida”.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #DPPH #9J

María Montez

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Hoy, María Montez, “La reina del Tecnicolor”, primera actriz Dominicana en Hollywood

Un día como hoy, 6 de junio, pero de 1912, nació en la ciudad de Barahona, República Dominicana, la actriz y modelo África María Gracia Vidal, mejor conocida como María Montez. Fue la primera mujer dominicana en llegar a Hollywood.

Montez era hija del señor Isidoro Gracia García, de nacionalidad española, y de Regla Teresa María Vidal, oriunda de Baní. Aprendió a hablar Inglés desde pequeña. Fue educada en un convento católico. Su papá fue designado cónsul en Irlanda en los años ‘30, por lo que se mudó con su familia a ese país. Su primer trabajo, en Nueva York en la década de 1930 fue posar la portada de una revista (ganó 50 Dólares de la época).

María eligió el apellido Montez en honor a una famosa bailarina aventurera llamada Lola Montez, a la que su padre solía mencionar con mucha frecuencia en sus conversaciones con ella.

En el mundo del cine se le conoce como “La reina del tecnicolor”, en alusión a un proceso aplicado al cine en color inventado por la compañía del mismo nombre en 1916 y que después fue mejorado a lo largo de varias décadas. Se trata del segundo proceso principal de este tipo, tras el método británico Kinemacolor, y el más utilizado en Hollywood entre los años 1922 y 1952. El Technicolor se reconoce fácilmente por su nivel saturado de color y se usó más comúnmente para filmar musicales.

Otros nombres por los que se conocía a María Montez eran: “The Caribbean Cyclone”, (“El ciclón caribeño); “Dominican dynamite” (La dinamita dominicana); “Hollywood siren” (La sirena de Hollywood); y “Tempestuous Montez” (La tempestuosa “Montez”).

La primera película en que aparece brevemente como una beldad que se exhibe en traje de baño en un concurso de belleza es LUCKY DEVILS (Malvados con Suerte) de 1941. Actuó, además, en las siguientes películas: Boss Of Bullion City (1941), The Invisible Woman (1941), That Night In Rio (1941), Moonlight In Hawaii (1941), Raiders Of The Desert (1941), South Of Tahiti (1941), Arabian Nights (1942), The Mystery Of Marie Roget (1942), Bombay Clipper (1942), Gypsy Wildcat (1943), White Savage (1943), Ali Baba & The 40 Thieves (1944), Follow The Boys (1944), Cobra Woman (1944), Bowery To Broadway (1944), Sudan (1945), Tangier (1946), The Exile (1947), Pirates Of Monterey (1947), Siren Of Atlantis (1948), Portrait Of An Assassin (1949), Il Ladro Di Venezia (1950), Hans Le Marin (1950), City Of Violence (1951), La Vendetta Del Corsario (1951), entre otras.

María Montez muere en Suresnes, Francia, un 7 de septiembre de 1951, a los 39 ańos de edad, a consecuencia de un infarto mientras se duchaba. Fue encontrada en el baño de su residencia.

Los méritos de María Montez han sido objeto de varios reconocimientos. Entre ellos (y tal vez el más importante) se cita La Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, que es la principal distinción que concede el Gobierno de la República Dominicana a civiles y militares por servicios distinguidos. Se la otorgó el dictador Rafael Leonidas Trujillo en noviembre de 1943, cuando se filmaba la película GYPSY WILDCAT (Alma Gitana).

Otros reconocimientos:

(1) el Presidente Joaquín Balaguer oficialmente inauguró el Aeropuerto Internacional de Barahona “María Montez”, en honor a su nombre, el sábado 27 de abril de 1996;

(2) en Santo Domingo, en mayo de 1998, pusieron una estrella de bronce en su honor en el Bulevar de la Juventud y de las Estrellas de la Avenida Winston Churchill de la capital dominicana;

(3) poco después de su muerte, una calle en la ciudad de Barahona, lugar de su nacimiento, fue nombrada en su honor;

(4) los estudios de CERTV, canal de televisión oficial dominicano, llevan su nombre;

(5) una calle ubicada en el popular sector de Villa Juana, Distrito Nacional, lleva también su nombre;

(6) en 2012, se le da su nombre a una estación de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo;

(7) en marzo del 2012 se le celebró un homenaje a la artista en los otrora “Premios Casandra” (hoy Premios Soberanos); por el centenario de su nacimiento.

María Montez abrió las puertas de Hollywood al país. Otros actores dominicanos (o bien de origen dominicano) que han trascendido en la “gran pantalla” son:

Zoe Saldaña, sin lugar a dudas nuestra máxima exponente en el cine de “las grandes ligas” (participación en Avatar, Guardianes de la Galaxia, Avengers, entre otras grandes producciones);

Suveria Mota, terapista del habla de profesión, con importante participación en la comedia “What would you do for love? (2013);

Dascha Polanco (destacada en producciones como Orange is The New Black y The Irishman);

Algenis Pérez, nativo de San Pedro de Macorís (Sambá, Sugar, Capitana Marvel, La Isla Rota);

Jharrel Jerome, ganador de un premio Emmy por su actuación en la serie When they see us. También destaca su participación en la tres veces premiada con el Oscar “Moonlight”;

Michelle Rodríguez, de todos conocida por ser una de las protagonistas principales de la saga Rápidos y furiosos, además de protagonizar la película dominicana “Trópico de Sangre” de nuestro buen amigo Juan Deláncer;

y, entre otros, Wendy Regalado que ha triunfado en producciones internacionales como la serie “Grachi” de Nickelodeon, “La suerte de Loli” y “Jenni”, última que le valió el premio a mejor actriz en el festival Hollywood Blood Horror

Que mejor manera de terminar esta parada por la prolífica vida artística de esta gran dominicana, María Montez, que no sea una invitación a mirar alguna película de la nativa de Barahona, sin duda un orgullo de la dominicanidad. Hemos revisado y en Amazon pueden encontrarse todas las enlistadas más arriba. Youtube también tiene disponibles películas y algunos cortes o escenas interpretadas por ella.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #6J

Créditos de la foto: Quisqueya FM

Tank man o el rebelde desconocido

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por: Evaristo Regalado, 5 de junio de 2022

Hoy: El Rebelde Desconocido, o simplemente Tank Man

Queremos comenzar este pasaje un tanto revolucionario con una frase de Ghandi, El Mahatma, sobre la desobediencia civil, citamos:

“Nadie está obligado a cooperar en su propia pérdida o en su propia esclavitud, la desobediencia civil es un derecho imprescriptible de todo ciudadano”

Un día como hoy, 5 de junio, pero de 1989, “El Hombre del Tanque” (Tank Man) o “El Rebelde Desconocido”, la imagen de un ciudadano chino anónimo se vuelve mundialmente famosa al ser grabado y fotografiado de pie, sosteniendo dos bolsas, frente a un convoy de tanques de guerra durante las protestas de la Plaza de Tiananmén para intentar cerrarles el paso. Mientras los tanques iban disminuyendo la marcha, él hacía gestos para que se fueran. Uno de los tanques intentó sortearlo, pero el hombre se interpuso repetidamente en su camino con una tenacidad y decisión enormes.

Las Protestas de Tiananmén, también conocidas como “La Masacre de Tiananmén”, consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes e intelectuales chinos en 1989, que consideraban que el Partido Comunista era demasiado represivo y corrupto; y que las reformas económicas, la inflación y el desempleo estaban amenazando sus formas de vida.

Varios fotógrafos hospedados en el Hotel Beijing, entre los que se cuentan Jeff Widener de la Associated Press (AP), Charlie Cole (de la revista Newsweek) y Stuart Franklin (de la revista Time) captaron gráficamente e inmortalizaron aquel acontecimiento. Sin embargo, la fotografía de Widener, tomada desde un balcón con su cámara Nikon y un lente de 300 mm es la más conocida. Aunque Widener fue asaltado y agredido por la policía china, que requisó su material fotográfico sobre la represión contra los estudiantes en las protestas, este logró esconder el carrete de película en el tanque del inodoro, así pudo salvar la foto y enviarla a su redacción.

La fotografía del estudiante de pie, desafiando la columna de tanques de guerra fue titular de cientos de noticiarios alrededor del mundo. “El Rebelde Desconocido” fue incluido en la lista de Las Cien Personas Más Influyentes del Siglo XX de la Revista Time en el año 1998. En Occidente, las imágenes del Rebelde Desconocido fueron presentadas como un símbolo del Movimiento Democrático de China.

No se sabe a ciencia cierta el nombre del “Hombre del Tanque”, sin embargo, el diario The Sunday Express asegura que su nombre era Wang Weilin, un estudiante de 19 años.

Hay muchas historias sobre lo que sucedió después. Algunas versiones indican que el hombre fue ejecutado dos semanas más tarde; otras aseguran que fue fusilado pocos meses después de las protestas de Tiananmén y otras afirman que el hombre sigue vivo y escondiéndose en la China Continental.

Hoy no solo se conservan las fotos, sino incluso una fílmica que puede ver en YouTube haciendo clic aquí o yendo por el siguiente link: https://youtu.be/YeFzeNAHEhU

#depaseoporlahistoria #5J