Orlando Martínez Howley


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 17 de marzo de 2024

ORLANDO MARTÍNEZ HOWLEY

Iniciemos nuestro recorrido de hoy con una frase de Charles-Louis de Secondat, barón de La Brède y de Montesquieu, más conocido como “Montesquié”. Es sobre la justicia. Cito:

“Los más desgraciados no son los que sufren las injusticias, sino los que las cometen”.

Un día como hoy, 17 de marzo, pero de 1975, fue asesinado a tiros el destacado periodista dominicano Orlando Martinez Howley, reconocido como un militante revolucionario, denunciante acerado de las injusticias sociales, la represión y la tortura por razones políticas.

Era de ideología comunista cuestionaba de manera incesante, por todos los medios que tenía a su disposición, los actos de corrupción que atribuía a tanto a los funcionarios de “los doce años” de Joaquín Balaguer como al propio presidente, que gobernó desde el año 1966. También se expresaba enérgicamente en contra lo que él consideraba el saqueo de las grandes corporaciones internacionales instaladas en el país. Martínez Howley era columnista del periódico El Nacional. Su columna se llamaba “Microscopio” y escribía, ademas, una columna llamada “Comentarios de poca tinta”, con periodicidad semanal, en la desaparecida Revista ¡Ahora! de la cual era director.

El asesinato de Orlando Martínez ocurrió en las inmediaciones de la UASD, específicamente en la Ave. José Contreras, la misma arteria que ha sido testigo muda de otras muertes de estudiantes revolucionarios, entre ellos Otto Morales, por solo citar otro caso.

Los sicarios acecharon y dieron seguimiento a Martínez desde su salida de la Revista ¡Ahora! En su vehículo y lo emboscaron en los alrededores de la zona universitaria atravesándole otro vehículo delante para obligarlo a detenerse, mientras varios pistoleros le disparaban por los flancos.

Martínez había nacido en la comunidad de Las Matas de Farfán, en San Juan de la Maguana, el día 23 de septiembre de 1944. Estudió comunicación social, profesión que ejerció hasta el día de su violenta muerte. Como intelectual, usando su oficio como punta de lanza, evidenció un gran compromiso con los mejores intereses del pueblo dominicano, y demostró con su testimonio de vida estar a favor de las libertades y de la democracia. Arremetió contra lo que él consideraba como una dictadura (refiriéndose al gobierno de de “los doce años” de Balaguer). La pluma de Orlando Martínez se convirtió de hecho en un clavito en el zapato que irritaba a Balaguer y a los altos mandos militares de la época porque “no lo dejaba gobernar tranquilo”. Atacaba por todos los frentes y por todos los medios de protesta posibles. En el año 1974 Orlando Martínez fue, por ejemplo, el anfitrión de la pareja de artistas Víctor Manuel y Ana Belén durante su estadía en el país, cuando fueron invitados al “Festival Siete Días con el Pueblo”. En ese entonces era común que los artistas invitados no se alojaron en hoteles, sino en los hogares de sus contrapartes dominicanos.

A pesar de todas las agrias denuncias, los intelectuales que han escrito sobre el caso Orlando Martínez creen, en su mayoría, que el artículo provocador del desenlace fatal de su asesinato (considerado un crimen de Estaso) fue el intitulado “¿Por qué no, Dr. Balaguer?”, que transcribimos como colofón de este paseo. Orlando Martínez fue asesinado 21 días despúes de su publicación.

El caso Orlando Martínez permaneció impune por más de veinte años, a pesar de que el propio Dr. Balaguer en su libro autobiográfico “Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo” (1987) había dejado una hoja en blanco que supuestamente aclararía el homicidio en un futuro indeterminado.

Balaguer expresa lo siguiente:

“Esta página se inserta en blanco. Durante muchos años permanecerá callada, pero un día hablará, para que su voz sea recogida por la historia. Callada como una tumba cuyo secreto a voces se levantará, acusador, cuando el tiempo permita levantar la losa bajo la cual permanece yacente la verdad”.

Y continúa diciendo:

“Su contenido se deja en manos de una persona amiga que por razones de edad está supuesta a sobrevivirme y que ha sido encargada por mí de hacerlo público algunos años después de mi muerte”.

En 1996, durante el gobierno de Leonel Fernández, el caso se reabrió y se aireó en los tribunales, pero todavía nadie conoce la identidad de la persona portadora del secreto que Balaguer se guardó para llenar la página en blanco. Cuatro años después, en el año 2000, fueron hallados culpables y condenados a penas de cárcel el general Joaquín Pou Castro (20 años), el excabo de la Fuerza Aérea Mariano Cabrera Durán (30 años), el excapitán Rafael Alfredo Lluberes Ricart, alias “Lluberito” (30 años) y el ex cabo Luis Emilio de la Rosa Beras (10 años).

También fue implicado como autor intelectual el general retirado Salvador Lluberes Montás “Chinino”, pero este fue excluido del expediente por alegadas razones de salud. Otros nombrados fueron el coronel Isidoro Martínez (La Caja), Enrique Pérez y Pérez y Ramón Emilio Jiménez.

La de Orlando Martínez fue una muerte anunciada, una sentencia que le fue comunicada por varias personas d ese entorno y desde el gobierno, entre ellas el Dr. Víctor Gómez Bergés, quien en ese momento era parte del gobierno de Balaguer. “Esa gente no falla”, le había dicho Gómez Bergés. Le hicieron propuestas para sacarlo del país, pero Orlando no aceptó, prefiriendo inmolarse bajo el alegato de que su misión estaba aquí, porque se debía a mucha gente que no tenían voz.

La figura de Orlando Martínez ha recibido muchos y variados reconocimientos. El 18 de marzo de 1980 el Congreso Nacional designó con su nombre la antigua calle 26 del ensanche Naco. El 9 de junio de 2012 fue inaugurado en San Juan de la Maguana el Museo Orlando Martínez, donde miles de estudiantes y visitantes pueden conocer a profundidad el legado del destacado periodista sureño. En su honor hay un busto suyo en su patria chica, Las Matas de Farfán; y muchos murales y nombres de calles a lo largo y ancho de nuestro país enaltecen su memoria.

Terminemos este recorrido con la transcripción del artículo “¿Por qué no, Dr. Balaguer?”, probablemente la causa de la muerte de Orlando Martínez.

“Señor Presidente de la República, ya que usted impide que un artista del prestigio y la calidad moral de Silvano Lora viva en su Patria, ya que dejar en el extranjero a dominicanos le produce placer o ganancias politiqueras, me voy a permitir hacerles algunas recomendaciones.

Espero que sobre todo medite la última. Como usted ha dicho que en este gobierno, y parece ser cierto, la corrupción sólo se detiene en la puerta de su oficina, ¿Por qué no saca de la República Dominicana a todos esos corruptos? Como aquí existe una galopante inflación de delincuentes sin uniformar y, según usted, también uniformados, ¿por qué no les ordena a los calieses del régimen que los apresen y los metan en un avión? ¿Por qué no les dice a los genízaros que prestan servicio en el aeropuerto que apresen no a los que traen cigarrillos de marihuana, sino a los pejes gordos del tráfico de drogas?.

¿Por qué no manda al exilio a los que reciben comisiones para negociar contratos que entregan nuestras riquezas a las compañías multinacionales? ¿Por qué no instala en un barco a los latifundistas, a los que están negados a que este país salga del subdesarrollo y de la situación de miseria colectiva que lo acompaña?.

¿Por qué no entra en ese mismo barco a quienes en la ciudad son el soporte ideológico de esos terratenientes? Y también a quienes son el sosten armado, los que dan palos, apresan y torturan campesinos que luchan por sus derechos. Como usted es enllave de los norteamericanos, ¿por qué no le solicita un portaaviones para enviar al lugar que fuese a los numerosos calieses que viven del trabajo del pueblo?.

En caso de que su amistad con los Estados Unidos sea más estrecha de lo que sospechamos, ¿Por qué no le pide al Pentágono un cohete último modelo con el objetivo científico de crear una colonia de calieses en la luna? ¿Por qué no desaparece de la vista de los dominicanos honrados, que son la mayoría, a todos los vagos que en este gobierno cobran sin trabajar?.

¿Por qué, tómelo en cuenta, no deposita en un cómodo asiento de primera a los funcionarios irresponsables que se las dan de Fouché contemporáneos y a la hora de la responsabilidad no dan la cara?.

Y mi recomendación final: si es inevitable que esta situación continúe, si es imposible evitar actos indignantes y miserables como el que presencié el domingo en el aeropuerto, ¿por qué, doctor Balaguer, no se decide usted a subirse en el avión o el barco y desaparece definitivamente de este país junto a todos los anteriormente mencionados?”.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #17Mar #OrlandoMartinez


Einstein


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 14 de marzo de 2022

ALBERT EINSTEIN

Primero la frase del día, una reflexión de pesar expresada por el mismísimo Albert Einstein después de que se produjo la detonación de una bomba nuclear sobre la ciudad de Hiroshima, en Japón; un hecho que fue posible gracias a la carta que el científico co-escribió (junto al físico Leó Szilárd) al presidente de turno de los EEUU, advirtiéndole sobre la amenaza de experimentos alemanes.
Esa carta no solo motivó, sino que aceleró las investigaciones sobre el Uranio y consecuentemente la construcción de las bombas atómicas. Cito:

Debería quemarme los dedos con los que escribí aquella primera carta a Roosevelt."

Un día como hoy, 14 de marzo pero de 1879, nació Albert Einstein, físico alemán nacionalizado estadounidense y premio Nobel de física en el año 1921. Es considerado como el científico más conocido y popular del pasado siglo XX y sin duda como el más importante. Nació en Ulm, Imperio alemán. Como estudiante fue excelente en física y matemáticas, pero tenía un marcado desinterés por las otras asignaturas.

A partir de 1908 inició su carrera como catedrático universitario. Fue profesor de Física en la Universidad de Praga y en la Academia Prusiana de Ciencias de Berlín; también de Matemáticas Superiores en el Politécnico de Zurich. Al subir al poder Adolfo Hitler, Einstein se refugió en los Estados Unidos, donde se nacionalizó (1940).


Albert Einstein. Foto: culturacolectiva.com

En 1905, publicó su memoria “Zur Elektrodinamik Bewegter Korper“, donde establece los principios de la “Teoría de la Relatividad Especial”. Luego, en 1916, con la presentación de la obra “Die Grunlagen der Allgemeinen Relativattsheorie” (Los fundamentos de la teoría general de la relatividad) estableció las bases de su teoria de la Relatividad General y de la gravitación del universo, reformulando por completo el concepto de gravedad. De ahí nació una de las fórmulas más populares y reconocibles de la historia (E=MC2) que establece que la energía es igual a la masa, multiplicada por la velocidad de la luz elevada al cuadrado. Este material también sirvió de abono para que surgiera la Cosmología, definida como el estudio científico del origen y evolución del universo. El ejemplar manuscrito de este libro se encuentra todavía en el Museo Histórico Alemán, en Berlín.

En 1921 Albert Einstein recibió el Premio Nobel de Física, por sus numerosas contribuciones a la Física Teórica, pero no por su Teoría de la Relatividad, como pudiera pensarse, sino por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico. ¿Por qué no ganó el Nobel con su Teoría de la Relatividad, si es por lo que más se conoce a Einstein en el mundo?; la respuesta es porque el científico a quien se le encomendó la tarea de evaluar la Teoría de la Relatividad de Einstein no la entendió y temieron correr el riesgo de que luego se demostrase como errónea.

Hoy por hoy, sin ambargo, la Teoría de la Relatividad se da por sentada como un axioma irrefutable de la ciencia, probada y vuelta a probar una y otra vez, pero en esa época aun era considerada como una “investigación aventurera” y muy controvertida como para arriesgarse, incluso fue refutada y desacreditada inmisericordemente por otros científicos notables, también ganadores de premios Nobel, como Johannes Stark y Philipp Lenard.

Einstein fue un científico de luces y de sombras, como todos los grandes hombres. Así como es reconocido por su Teoría de la Relatividad, también ha sido desmitificado y considerado por muchos como un xenófobo y un como machista empedernido; además de ser considerado como el “padre de la bomba atómica” (ver portada de la Revista Time de Julio de 1946). La bomba atómica fue un artefacto parido del Proyecto Manhattan, en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, EEUU. Todos conocemos la historia de esa creación macabra y como fue utilizada en 1945 contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, causándoles una destrucción casi total y sin ningún precedente conocido en la historia de la humanidad hasta esa fecha.

La carta que cambió el rumbo de la historia

Vemos la cronología de los momentos críticos para el nacimiento de la bomba atómica. En 1939 los alemanes descubrieron la fisión nuclear y avanzaban rápido en la investigación de reacciones en cadena, por lo que estaban muy cerca de poder desarrollar bombas atómicas. Era de esperarse que si algo habría de descubrirse en ese campo, lo hicieran primero los alemanes, porque el régimen nazi disponía de 33 premios Nobel a su servicio, mientras que Inglaterra solo tenía diez, y EEUU apenas ocho. Eso motivó que Einstein, quien se autodenominaba como “pacifista convencido”, redactara una carta urgente de dos páginas al presidente de los EEUU de entonces, Franklyn Delano Roosevelt, el 2 de agosto de 1939, para sugerir la investigación nuclear y “ponerse las pilas” para que los EEUU se adelantaran a crear la bomba atómica antes que los alemanes.

La carta suscrita por Einstein abrió la Caja de Pandora, desatando los más oscuros demonios. En ese mismo momento nació, por un lado, el interés del gobierno estadounidense por los temas nucleares y, por el otro, la idea del Proyecto Manhattan en Los Alamos, que a su vez parió a Little Boy y a Fat Man, las dos primeras bombas nucleares utilizadas en la historia de la humanidad que detonarían y desatarían el mismísimo infierno sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente, cobrando la vida de más de 210 mil personas.


La revista Time asoció el nombre de Einstein con la paternidad de las bombas atómicas, porque su fórmula fue la que hizo posible la concepción de los artefactos, aunque este es un punto controvertido porque ni la fórmula ni la carta plantean cómo fabricar una bomba. Un punto sólido a favor de los defensores de Einstein.

Reconocimientos

Entre los reconocimientos recibidos por este hombre de ciencia, aparte del Nobel, están: el bautizo en su honor del Einstenio, un elemento de la Tabla Periódica de los Elementos; recibió la Medalla Copley, en 1925, que constituye el reconocimiento más alto al trabajo científico (en cualquier campo) que otorga la Real Sociedad de Londres; y la Medalla Max Planck, en 1929, la condecoración por contribuciones extraordinarias en la rama de la Física Teórica que otorga la Sociedad de Física de Alemania. También fue proclamado como el «personaje del siglo XX» y el científico más preeminente de ese siglo por la revista Time.

Curiosidades:

La foto de la lengua de Einstein

Una de las fotografías más famosas de Einstein es aquella en la que el científico aparece sacando la lengua. La imagen fue tomada por el fotógrafo Arthur Sasse en el año 1951 cuando Einstein salía de un restaurante junto a dos amigos suyos, luego de la celebración de su cumpleaños número 72. El Paparazzi le insistió que sonriera para hacer la foto, pero al parecer Einstein no estaba de buen humor ese día, así que reaccionó con ese gesto con el que quedó inmortalizado. La fotografía tuvo tanta cobertura mediática que el propio Einstein solicitó una copia recortada y muchas copias para enviárselas a sus amigos por correo.

Nació un grande, pero murió otro

También un día como hoy, 14 de marzo pero de 2018, murió Stephen Hawking, cosmólogo y divulgador científico británico, el mismo día en que nació Einstein, pero 139 años después. Hawking era considerado una de las eminencias de la física teórica y cobró fama por sus teorías sobre los agujeros negros.

Otras efemérides asociadas

Esta fecha está cargada de números y de ciencia. Hoy, como cada 14 de marzo (3.14) se celebran conjuntamente “El Día del Número Pi (π)” y “El Día de las Matemáticas”.


¿Y tú qué opinas? Einstein: ¿héroe o villano?

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #14Mar #Einstein

Algunas fuentes consultadas:

BBC News. (2020, August 6). Hiroshima y Nagasaki: cómo fue el “infierno” en el que murieron decenas de miles por las bombas atómicas – BBC. News Mundo. Retrieved March 14, 2022, from https://www.bbc.com/mundo/resources/idt-67d6f259–8dcb-480e-94c3-b208e8f279a2

BBC News Mundo. (2020, August 8). Hiroshima y Nagasaki | ¿Por qué si Einstein era un pacifista, firmó la carta que impulsó la idea de la bomba atómica en EE.UU.? Retrieved March 14, 2022, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-53590478

Intxausti, A. (2009, December 11). Sington novela el lado oscuro de Einstein. El País. Retrieved March 14, 2022, from https://elpais.com/diario/2009/12/11/cultura/1260486005_850215.html

López, A. (2022, January 31). El lado oscuro de Einstein que demuestra su racismo y xenofobia. Cultura Colectiva. Retrieved March 14, 2022, from https://culturacolectiva.com/historia/el-lado-oscuro-de-einstein-que-demuestra-su-racismo-y-xenofobia/

Pinasco, G. (2019, August 8). El lado oscuro de Albert Einstein. www.vistazo.com. Retrieved March 14, 2022, from https://www.vistazo.com/actualidad/el-lado-oscuro-de-albert-einstein-HBVI146441


Nace Aniana Vargas, la Centinela de las Aguas


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

ANIANA VARGAS, LA “MADRE DE LAS AGUAS”

Antes de navegar profundo por la vida de una de las figuras más destacadas de las luchas medioambientales en el país, les invito a reflexionar sobre una frase de W. H. Auden, poeta y ensayista británico a título, si se quiere, de tributo a la labor en vida de Dońa Aniana Vargas, cito:

“Miles de personas han sobrevivido sin amor; ninguna sin agua”

Un día como hoy, 13 de marzo pero de 1930, nació en Bonao Aniana Ondina Vargas Jáquez, dominicana, líder comunitaria y campesina, luchadora antitrujillista y defensora de la conservación del medioambiente.


Vía matense net

Fue declarada como “Centinela de las aguas” y como hija meritoria de su pueblo, Bonao, por sus luchas y conquistas de la mano del movimiento campesino de esa zona, la Federación de Campesinos Hacia el Progreso que combatió el desalojo de los lugareños en las cuencas del río Nizao y del río Yuna. Se le reconoce además su intensa defensa de los recursos naturales, la preservación del medioambiente, la biodiversidad y la ecología en sentido general. Por muchos años Aniana Vargas participó como colaboradora en el periódico El Nacional, donde escribía una columna en la que defendía el medioambiente y a los campesinos. El sobrenombre de “Madre de Las Aguas” (en muchas ocasiones también conmutado a “Centinela de Las Aguas”) fue precisamente gracias a su defensa de los recursos naturales.

Aniana fue una férrea opositora de la operación de explotación minera del ferroníquel por parte de la empresa Falconbridge Dominicana (Falcondo) ubicada a orillas del río Blanco y del Yuna, en Monseñor Nouel. En los años ‘80 inició un largo proceso de lucha en contra de esta empresa por considerar sus operaciones como un serio peligro de contaminación del entorno que planteaba necesariamente la deforestación de los bosques de la zona, especialmente en las provincias Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez y La Vega.


*Fuente externa*

Vargas combinó sus luchas a favor del medioambiente con la actividad política en contra de la familia Trujillo. Es que ella provenía de una familia austera, pero de arraigados valores morales, crítica de las atrocidades cometidas en la dictadura de Trujillo y en especial de los excesos de Petán Trujillo (José Arismendi Trujillo Molina), de triste recordación, hermano del dictador, que se consideraba dueño y señor absoluto de Bonao, lo que le valió la persecución a ella y a varios de sus familiares. Junto a su hermano Mayobanex se unió al movimiento 14 de Junio (1J4) liderado por Manolo Tavarez Justo, cuya historia ya conocemos, siendo una de las pocas sobrevivientes. Como exiliada política, llevó a cabo actividades de apoyo a los expedicionarios del 14 de Junio desde la ciudad de Nueva York y también se destacó como gran combatiente de la guerra de Abril.

En su honor uno de los 31 parques nacionales de la República Dominicana lleva su nombre: “La Reserva Natural Ecoturística de Bonao-Cotuí” o sencillamente el "Parque Nacional Aniana Vargas”, un área protegida con una extensión de aproximadamente 119 kilómetros cuadrados, creado mediante el Decreto No. 571–09 del 7 de Agosto de 2009 (ver su Art. 11) bajo la firma del presidente de entonces, el Dr. Leonel Fernández Reyna. La finalidad principal del decreto era proteger uno de las locaciones aborígenes con mayor diversidad de manifestaciones culturales amerindias. También para brindar adecuada protección a las masas forestales que rodean la Presa de Hatillo, en la Provincia Sánchez Ramírez, el reservorio de agua dulce más importante del Caribe y el segundo en tamaño, solo detrás del Lago Enriquillo, ubicado entre las provincias Independencia y Bahoruco. El Art. 3 del mismo decreto creó también la Reserva Biológica Sierra Prieta, en la misma provincia Sánchez Ramírez.


Formas sinuosas, Parque Aniana Vargas. 
Foto de Guillermo Armenteros en Flickr

El Parque Aniana Vargas es uno de los parques nacionales más interesantes, perfecto para el turismo de avistamiento de aves, para el senderismo y para establecer una conexión privilegiada y responsable con la naturaleza. La República Dominicana cuenta con 32 especies de aves endémicas y 20 de ellas pueden avistarse en esa zona. Es, por si fuera poco, uno de los lugares con mayor concentración de locaciones en las que se puede encontrar arte rupestre, no solo del país, sino de las Antillas. Muchos historiadores lo han llamado “el gran templo del arte taíno de la isla” ya que en él existen 21 guácaras (o cuevas) esparcidas a lo largo de las comunidades de Sierra Prieta, Comedero, Hernando Alonzo y Caballero, donde se han identificado más de 700 pinturas rupestres y más de 400 petroglifos de procedencia indígena.


Pictografías Parque Aniana Vargas. Foto por Foro Nacional 
de Áreas protegidas en Flickr

Sobre la vida de Aniana Vargas existen varios libros, entre ellos “La mariposa entre hortensias” de la autoría de Max García (se consigue en Amazon Kindle por unos 12 Dólares americanos) y “Las luchas exitosas de Aniana Vargas”, una compilación de dos tomos escrita por la Dra. Reyna Rosario.

La Centinela de las Aguas Murió el 16 de Diciembre de 2002.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber se pierde lo que se guarda, se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #13Mar #anianavargas #madredelasaguas


Casandra Damirón


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 12 de marzo de 2024

Iniciemos nuestro recorrido con esta contundente sentencia, corta, pero llena de pragmatismo:

“No explique; demuestre”.

Un día como hoy, 12 de marzo pero de 1919, nació en Barahona la cantante, bailarina y folklorista dominicana Altagracia Casandra Damirón Santana, “Casandra Damirón

Damirón es una figura fundamental y de referencia en el ecosistema artístico de la República Dominicana. Desde temprana edad se identificaron en ella grandes dotes e inclinaciones artísticas las cuáles exhibió en su iglesia, en su escuela y en el teatro “La Unión” de su ciudad natal. Era dueña de una voz prodigiosa, multifacética, pero también de una belleza hipnótica y de un desenvolvimiento escénico deslumbrante que cautivó todos los escenarios de la época.

Fue promotora de la danza folcrórica al más alto nivel. Coreógrafa y animadora cultural, fundó los primeros grupos de baile en las escuelas públicas. De hecho, su grupo de danza folklórica estilizada viajó por todo el mundo, convirtiéndose ese conglomerado en embajadores por excelencia de la cultura dominicana en el exterior.

Damirón se fue convirtiendo poco a poco en una estrella de impacto, no solo nacional, sino también internacional. Durante la década de los 40 su popularidad descoyó con sus giras por el país haciendo presentaciones radiofónicas y cantando en vivo en diferentes emisoras a nivel nacional. En 1945 firmó un contrato para realizar presentaciones en Puerto Rico, el primer peldaño para su proyección internacional; de ahí pasó a México, La Habana, Venezuela y el resto del mundo con igual éxito.

Se ganó los títulos de “Soberana de la Canción” y de “La Gran Mujer de la Canción Dominicana” por la trascendencia y la notoriedad de su voz. Contrajo matrimonio en segundas nupcias con el montecristeño Luís Rivera, músico y maestro compositor quien tendría incidencia en la mayoría de sus temas grabados. Entre las canciones insignes de la artista se citan: “Cosita linda”, “Maldición gitana”, “Campanitas de cristal”, “Rosas para ti”, “La salve de monte adentro”, “Por qué dudas”, “Noche tropical”, entre muchas otras.

Casandra Damirón, la más grande folklorista dominicana de todos los tiempos, perdió la batalla contra un cáncer y murió el 5 de diciembre de 1983. Contaba 64 años de edad. Su trayectoria la ha agenciado numerosos y merecidos reconocimientos. Una estación del Metro de Santo Domingo y múltiples calles en varias provincias del país llevan su nombre. Asimismo cada año, y a partir de 1985, se celebra en su honor la gala artística más importante del país, Los Premios Soberanos, que en otrora se llamaron Premios Casandra, organizados por la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE) y patrocinados por una importante industria de bebidas.

Los Soberanos reconocen la trayectoria de las personalidades más sobresalientes del espectro artístico dominicano. Un conflicto legal con la familia obligó a cambiarle el nombre de “Premios Casandra” a “Premios Soberanos” a partir del año 2012.

Nos despedimos con la invitación a escuchar el tema “Por qué dudas” de Casandra Damirón. Siga el link o clic aquí https://youtu.be/1CcS7X8Lgoo?si=9IFbi-TxNFEWkuX9

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #casandradamiron. #12Mar


Minerva Mirabal


DE PASEO POR LA HISTORIA. Con una morrada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 12 de marzo de 2022

MINERVA MIRABAL REYES

Iniciemos el recorrido de hoy con una frase del polímata Benjamín Franklin, uno de los fundadores de la nación norteamericana. Cito:

”Los que pueden renunciar a la libertad para obtener una pequeña seguridad temporal, no merecen ni libertad ni seguridad”

Un día como hoy, 12 de marzo, pero de 1926, nació en Ojo de Agua, Salcedo, República Dominicana, la abogada y activista Minerva Mirabal Reyes.


Se graduó de Doctora en Derecho en la otrora “Universidad de Santo Domingo”, la cual pasaría a llamarse luego “Universidad Autónoma de Santo Domingo” hasta nuestros días. Fue una de las primeras mujeres de República Dominicana en graduarse de abogada, aunque no pudo ejercer su profesión, o mejor dicho: no la dejaron. Se destacó como luchadora contra el régimen tiránico de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Sus dificultades con Trujillo iniciaron en el año 1949 al momento en que la joven Minerva decidió abandonar una fiesta en la Casa Borinquen, en San Cristóbal, por considerar que el dictador le había faltado el respeto.

En 1955 se casó con Manolo Tavárez Justo, también luchador antitrujillista. Minerva de formó parte del Movimiento Revolucionario 14 de Junio junto con su esposo. Varias veces fue torturada, detenida y llevada a las cárceles “La Cuarenta” y “La Victoria”. Finalmente fue asesinada cuando apenas tenía 34 años de edad en la comunidad de “La Cumbre” de Puerto Plata, cuando regresaba de visitar a su esposo encarcelado junto a sus hermanas Patria, Maria Teresa y su chofer Rufino de la Cruz, el 25 de noviembre de 1960. En conmemoración de este asesinato ruin, y como recordación de las tres insignes dominicanas, la Asamblea General de la ONU declaró esa fecha como Día Internacional de la NO Violencia contra la Mujer a partir de 1999. Este asesinato fue uno de los errores más costosos de Trujillo, porque consternó a la población y aceleró el fin de su tiranía de 31 años en el país.

La crónica de este desenlace funesto ha inspirado documentales de prestigiosas cadenas televisivas internacionales como la ABC; además de cortometrajes, obras literarias (como “En el Tiempo de las Mariposas”, de Julia Alvarez) y la película homónima (En el Tiempo de las Mariposas) dirigida por el español Mariano Barroso y protragonizada por figuras “holliwoodenses” de gran calibre y trascendencia como Salma Hayek, Marc Anthony, Edward James Olmos, Lumi Cavazos, Mía Maestro y Pilar Padilla.


Otras obras filmográficas sobre el hecho son: el documental “Oriundos de la noche” (Javier Balaguer); “Crimen” (Etzel Báez); “Codename: Butterflies” (Cecilia Domeyko) y “Trópico de Sangre”, de nuestro buen amigo fotógrafo Juan Deláncer, esta última película protagonizada por la actriz estadounidense nacida de madre dominicana, Michel Rodríguez, con ella interpretando precisamente a Minerva.


Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #efemérides #12Mar #Minerva #MinervaMirabal #undiacomohoy #taldiacomohoy #ephemeris #taldíacomohoy #undíacomohoy #frasedeldía #frasedeldia #acontecimiento #dominicana #evaristoregalado #hashtaggedapp


Premios Oscar


De Paseo Por La Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 10 de marzo de 2024

PREMIOS OSCAR

Damos inicio formal a nuestro recorrido con una frase de François De La Rochefoucauld, filósofo y moralista francés, con respecto a la popularidad o la fama:

La mayor parte de las gentes no juzgan a los hombres más que por su popularidad o por su fortuna

Esta noche se celebrará la edición número 96 de los “Premios al Mérito” de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de los EEUU (Academy of Motion Picture Arts And Scienses), o sencillamente “Premios Oscars”, como generalmente se les conoce. Los Oscars son un reconocimiento a la excelencia de actores, directores, escritores y personal técnico de la industria del cine.


La gala de entrega de los Oscar es una de las ceremonias más prominentes y prestigiosas del mundo, transmitida en vivo anualmente para la audiencia de más de cien países, entre los meses de febrero y marzo de cada ańo (fecha variable). Los que se auto definen como cinéfilos muy probablemente tendrán esta fecha especialmente marcada en sus calendarios o aplicaciones de recordatorios.

La primera entrega de premios tuvo lugar el 16 de mayo de 1929, en la ciudad de Los Ángeles y el primer ganador en la historia fue Emil Jannings por su actuación en las películas The Last Command y The Way of All Flesh. Anteriormente el Oscar se otorgaba como premio colectivo por todos los trabajos realizados a una fecha y él había protagonizado esas dos películas en ese ańo. Pero en la actualidad los premios tienen otro criterio y se entregan por la actuación en una sola película.

De igual forma, anteriormente los ganadores de un Oscar eran anunciados con tres meses de antelación a la ceremonia. Eso cambió luego para darle la exclusiva a los periódicos de la época para su publicación a las 11 pm durante la ceremonia. Sin embargo una situación provocó que también se cambiara esta metodología y se comenzaran a utilizar los sobres sellados en las premiaciones a partir del año 1941. La situación fue que el periódico Los Ángeles Times anunció a los ganadores antes de que la ceremonia de entrega iniciara en vivo.

En la noche de hoy el Dolby Theater de Los Ángeles, sede de la premiación desde el año 2002, verá desfilar por la alfombra roja a las estrellas favoritas de Hollywood, pero también a los periodistas con sus flashes, además de la exhibición de vestuarios de diseñador.

En la entrega pasada se registró uno de los incidentes más embarazosos y extraños que marcaría la gala de los Oscar en toda su historia cuando el actor Will Smith subió al escenario y abofeteó en la cara a su colega Chris Rock en medio de su rutina como anfitrión. Rock había hecho un chiste sobre la cabeza rapada de la esposa de Smith, Jada Pinket, que este consideró ofensivo y de mal gusto. En el chiste Rock se refirió al personaje de la película “G.I. Jane”, de 1997, protagonizada por Demi Moore quien se rapó la cabeza totalmente para interpretar al personaje. Sin embargo la cabeza rapada de la esposa de Will Smith se debe a una enfermedad llamada alopecia que provoca la caída masiva del cabello.


No se conoce a ciencia cierta el origen del nombre “Oscar” para la estatuilla de metal de Britania chapada en oro que muestra a un caballero desnudo con los brazos cruzados. Pero es a partir de 1939 cuando la Academia llama a los premios oficialmente como Oscar. Se dice que fue Margaret Herrick, una bibliotecaria de la Academia quien bautizó la estatuilla con el nombre que hoy en día lleva porque supuestamente le recordaba a un tío suyo llamado Oscar. Después de eso la Periodista Sidney Skolsky popularizó el nombre en su columna, otros periodistas continuaron haciéndolo hasta que en 1939 la Academia decidió utilizarlo de forma oficial.

Algunas curiosidades sobre la estatuilla

  • Walt Disney es la persona más nominada y galardonada de la historia de los premios. Se ha alzado con 26 estatuillas de un total de 60 nominaciones;
  • Las películas más ganadoras de Oscars de la historia, con 11 estatuillas cada una, son: Ben Hur, Titanic y El Señor de Los Anillos;
  • El actor Adrien Brody es el más joven en ganar el premio (29 años) por su papel en El Pianista. La actriz más joven lo recibió a los 21 (Marlee Marlin);
  • En 1947 hubo otro escándalo durante la presentación del premio. Un periodista llamado Robert Opel irrumpió en el escenario totalmente desnudo ante las cámaras de televisión para protestar por los derechos homosexuales (esos siempre la hacen);
  • La ceremonia del Oscar se ha pospuesto en tres oportunidades: en 1938, en 1968 y en 1981 debido a inundaciones en Los Angeles, al asesinato de Martin Luther King y al atentado contra el presidente Ronald Reagan, respectivamente;
  • A partir del año 2001 los premiados tienen solo 18 segundos para expresar sus agradecimientos. Esto porque en la entrega del 2000 la premiación duró cuatro horas más de lo originalmente previsto debido a la extensión en las alocuciones;
  • El galardón ha sido despreciado por tres actores como protesta por diferentes causas: Dudley Nichols en 1935, Marlon Brando y George C. Scott;
  • Ni el ganador de un Oscar ni sus herederos pueden vender la estatuilla sin haberlas ofrecido primero a la Academia por el precio establecido de un dólar;
  • Algunos deportistas, sin ser actores profesionales, han ganado Oscar. Entre ellos figuran el fenecido Kobe Bryant, por el cortometraje “Dear Basketball”; Shaquille O’Neal y Stephen Curry, como productores del cortometraje “The Queen of Basketball”;
  • Para merecer una nominación, una película debe estrenarse en el condado de los Ángeles (a excepción de la categoría película extranjera), en el ańo anterior;
  • Los premios inaugurales (1929) han sido los únicos que no fueron transmitidos por ningún medio de comunicación. Se llevaron a cabo en el Blossom Ballroom del Hollywood Roosevelt Hotel. Fue una ceremonia corta, de apenas 15 minutos de hubo pollo asado para los asistentes a fue la única premiación que incluyó exclusivamente películas mudas;
  • El primer ganador a “mejor película” fue el filme “Wings”. Trata sobre unos pilotos de la Segunda Guerra Mundial y se invirtieron en ella 2MM de Dólares, convirtiéndola en la película más cara de la época.

Para este año se pronostica que la película “Oppenheimer” podría ser una
clara y contundente ganadora de estatuillas, especialmente la categoría de mejor película. Esta producción llegará a la alfombra roja con trece nominaciones. Ya ganó en los Globos de Oro, que son una especie de antesala de los Oscar, y en los BAFTA británicos. Otra gran favorita es “La sociedad de la nieve”, que ha sido nominada a mejor película internacional y mejor maquillaje. Y no podía quedarse una de plástico, Barbie, que también está nominada a mejor película.

Para algunos críticos los Oscar, sin duda los más prestigiosos de la industria del cine, se han caracterizado últimamente por ser poco objetivos y por decepcionar a los cinéfilos y faltarle el respeto al “séptimo arte”. Los Oscar, a decir de algunos, sacrifican su prestigio a cambio de supervivencia, tornándose esencialmente en un show televisivo más, donde abunda “la corrección política” y predominan las simpatías que favorecen producciones “inclusivas” o que introducen forzosamente personajes y temas relacionados con ideología de género, haciendo de este tipo de filmes los más galardonados.

Esperemos a ver qué pasa esta noche. Mientras tanto, si te gustó, considera compartirlo.

#depaseoporlahistoria #27Mar #oscar #premiososcar


Francisco del Rosario Sánchez


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 9 de marzo de 2023

FRANCISCO DEL ROSARIO SÁNCHEZ

Cuando era evidente que Pedro Santana y su cuadrilla entregarían la soberanía del país con la anexión a la monarquía española, eso ocurrió en el año 1861, Sánchez regresó al país desde el exilio para articular la oposición a ese despropósito. Pero se le quiso desmeritar y desmoralizar, así que a su ingreso a la nación Sanchez lanzó la siguiente proclama de manera directa y clara. Cito:

“Entro por Haití por que no puedo hacerlo por otra parte, pero si alguien pretendiese mancillar mi nombre por eso, decidle que yo soy la Bandera Nacional”.

Un día como hoy, 9 de marzo, pero de 1817, nació en lo que hoy es Santo Domingo Francisco del Rosario Sánchez, político y líder independista dominicano, integrante prominente de la triada de Padres de nuestra Patria.


Francisco Del R. Sánchez. Fuente externa.

Era hijo de Narciso Sánchez y Olaya del Rosario. Recibió de su madre la enseñanza elemental y aprendió el oficio de “peinetero”. Luego estudió latín y filosofía con don Nicolás Lugo, estudios que continuaría con el padre Gaspar Hernández, sacerdote peruano emigrado a Santo Domingo y reconocido antihaitiano. En este período conoció a Juan Pablo Duarte, quien, junto a otros jóvenes, asistía a las clases del sacerdote.

Sánchez no solo era considerado como un excelente estratega militar, sino también como un hombre de acción, pragmático, aterrizado. En ausencia de Juan Pablo Duarte, quien tuvo que abandonar el país en 1843, justamente el año antes de la proclamación de la independencia, fue Francisco del Rosario Sánchez quien asumió la dirección política de los independentistas aglutinados en el movimiento “La Trinitaria”, del cual fue uno de los miembros fundadores. La noche del 27 de febrero de 1844 también fue Sánchez quien encabezó las actividades conspiratorias pautadas para la proclamación de separación de Haití y, por consiguiente, de la Independencia Nacional.

El patriotismo de Sanchez corría por sus venas con su sangre, pero con un fervor constante. No se detuvo con la proclamación de la Independencia Nacional, que ya era bastante, sino que continuó luchando por la preservación de la Patria encabezando la resistencia que se opuso al despropósito de la anexión del país a España, incoada por Pedro Santana, acción que le costó mucho a Sánchez: primero el destierro de su país, el que tanto amaba y por el que había dado tanto (en 1859); y, segundo, la propia vida, arrebatada mediante fusilamiento junto a una veintena de patriotas y compañeros de armas, el 4 de julio de 1861 en la comunidad de El Cercado, San Juan de la Maguana. El
Sacrificio de este hombre sin duda lo elevó como una figura histórica por excelencia en las luchas patrióticas de los anales de la historia dominicana.

En este país no han habido muchos hombres como Sánchez, por lo menos no tantos como hubiésemos querido tener y como han hecho falta en determinados momentos de nuestra historia. Pero cuando le tocó a él, siempre estuvo a la altura.

No es ocioso entonces terminar el breve recorrido de hoy con unas palabras expresadas por Sánchez, doblemente prócer, en una carta escrita a Damián Báez, en la que justificaba lapidariamente sus luchas:

“Mi patria está vendida. Esto basta”

… y con un link del himno a Sánchez en YouTube: https://youtu.be/TNEHWRwSEfQ

#Depaseoporlahistoria #09Mar #Sanchez #Procer


Agnódice


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al mundo.

Evaristo Regalado, 8 de marzo de 2023

LA BREVE HISTORIA SE AGNÓDICE EN EL

DÍA INTL. DE LA MUJER

Iniciemos este recorrido con una reflexión del héroe revolucionario cubano José Martí sobre los derechos. Cito:

El hombre no tiene ningún derecho especial porque pertenezca a una u otra raza; dígase hombre y ya se dicen todos sus derechos. El negro, por negro, no es inferior ni superior a ningún otro hombre: peca por redundante el blanco que dice mi raza; peca por redundante el negro que dice mi raza. Todo lo que divide a los hombres, todo lo que los específica, aparta o acorrala, es un pecado contra la humanidad".

Aprovechando la celebración del Día Internacional de la Mujer, hoy 8 de marzo, nos resultó interesante el hecho de que entre las feministas más simbólicas de historia antigua podemos mencionar a Agnódice (o Hagnódica), originaria de la antigua Grecia, considerada como la primera mujer ginecóloga conocida, cuya biografía describe el escritor latino Higinio en una de sus fábulas.


En la antigua Grecia existía una ley que prohibía a las mujeres estudiar en las universidades o escuelas especializadas. Pero la joven Agnódice quería ser médico, así que infringió la ley, a sabiendas de las fatales consecuencias que ese acto implicaba. Según Higinio, la joven se cortó el pelo para simular que era un hombre, e ingresó a la Escuela de Medicina de Alejandría. Cuenta la historia que un día la ya graduada Agnódice caminaba por las calles de Atenas, cuando de repente escuchó el grito de dolor de una mujer embarazada en labores de parto. Agnódice se dispuso a intentar ayudarla, pero la mujer se resistía a que aquel hombre “partero” desconocido tan siguiera la tocara. La galena transmitió confianza a la parturienta mostrándole que ella también era una mujer, para lo cual descubrió discretamente sus partes íntimas.

Las noticias de aquel suceso se expandieron como pólvora, aunque discretamente, de boca en boca, solo entre las mujeres de la ciudad. Pronto Agnódice tubo que enfrentar un “happy problem” que era atender las largas filas de pacientes femeninas, enfermas o embarazadas, que acudían a su “consulta” para que esta las examinara y las medicara. Los médicos de la competencia, atolondrados por la envidia que les generaba el éxito de aquel “médico” neófito lo denunciaron, argumentando que este seducía y se aprovechaba de sus pacientes. Agnódice fue “enjuiciado” y en los tribunales volvió a demostrar, también exhibiendo sus partes íntimas, que no era un hombre,como se creía. Así que se salvó de la acusación de seducción (hoy acoso) pero se metió en otro dilema igual o peor. Fue condenada a muerte por haber violado una ley fundamental griega, la de haber estudiado y ejercido la medicina siendo ella una mujer, lo cual estaba estricta e inapelablemente prohibido.

La sentencia fue repudiada por todas las mujeres griegas, pero especialmente por las esposas de los jueces que la evacuaron. Muchas de ellas, indignadas, amenazaron con acompañar a Agnódice hasta la tumba, suicidándose, en caso de que llegaran a ejecutar la sentencia que pesaba sobre la médico.

La presión fue tal que el tribunal tuvo que reconsiderar la sentencia de muerte de Agnódice. A partir de ese momento, según nos cuenta esa historia, las mujeres pudieron ejercer la medicina en Grecia, eso si, con una limitante: siempre y cuando atendieran a otras mujeres. Puede decirse, entonces, que Agnódice dejó una huella indeleble en el camino del feminismo, quedando inscrita en los anales de la historia como la primera doctora-ginecóloga griega, y la lucha de las que la defendieron como una de las primeras manifestaciones de protesta del movimiento feminista de la historia.

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #08Mar #Agnodice


Día Internacional de la mujer


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 8 de marzo de 2022

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Iniciemos este recorrido por el feminismo con el extracto de una historia anónima que trata sobre la ingratitud:

“El hombre ciego, cuando recupera la vista lo primero que abandona es su bastón”.

De ese mismo desagradecimiento, típico del ser humano, estaba muy consciente el político, poeta y héroe nacional cubano José Martí, y así se lo hizo saber a Máximo Gómez en una visita de convencimiento que le hizo en Montecristi mientras iniciaba el proceso preparatorio de la guerra por la independencia de Cuba.

En esa ocasión Martí le expresó al dominicano y banilejo Máximo Gómez, quien más adelante se convertiría en su compañero de gloria como “General en Jefe de las Tropas Revolucionarias Cubanas”, lo siguiente:

“General, he venido a convocarlo una vez más para que se una a nosotros por la independencia de Cuba y deje la tranquilidad de su hacienda, sus nietos, el amor de Manana (apodo de su esposa, Bernarda Toro Pelegrín) y se incorpore al movimiento. A cambio, sólo puedo garantizarle LA INGRATITUD DE LOS HOMBRES.

Hoy, como todos los días 8 de Marzo se celebra en muchos países del mundo, y a partir del ańo 1975, el Día Internacional de la Mujer, un símbolo del esfuerzo que han hecho las mujeres por participar en una sociedad en franca igualdad de condiciones con los hombres y por la erradicación definitiva del denominado “patriarcado” y la violencia machista.

Anterior al año 1975 esta fecha se celebraba con el nombre de “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”. La fecha del 8 de marzo fue sugerida inicialmente por la activista alemana Clara Zetkin, 65 ańos antes (en 1910), durante la 2ª Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, de Copenhague, en Dinamarca. En la mencionada conferencia se exigían, entre otras reivindicaciones feministas importantes, las siguientes: (1) el sufragio universal o derecho al voto para todas las mujeres; (2) el derecho a ocupar cargos públicos; (3) el derecho a trabajar y a la no discriminación laboral; y (4) el derecho a la formación profesional de las mujeres en las universidades. La propuesta de Zetkin recibió el respaldo unánime de las asistentes, más de cien mujeres procedentes de diecisiete países del mundo.


Una de las feministas más simbólicas de historia antigua fue Agnódice (o Hagnódica), originaria de la antigua Grecia, considerada como la primera mujer ginecóloga conocida, cuya biografía describe el escritor latino Higinio en una de sus fábulas.


En Grecia existía una ley que prohibía a las mujeres estudiar en las universidades o escuelas especializadas. Pero la joven Agnódice quería ser médico, así que infringió la ley, a sabiendas de las fatales consecuencias que ese acto implicaba. Según Higinio, la joven se cortó el pelo para simular que era un hombre, e ingresó a la Escuela de Medicina de Alejandría. Cuenta la historia que un día la ya graduada de medicina Agnódice caminaba por las calles de Atenas, cuando de repente escuchó el grito de dolor de una mujer embarazada en labores de parto. Agnódice se dispuso a intentar ayudarla, pero la mujer se resistía a que aquel hombre “partero” desconocido tan siquiera tocara su cuerpo. La galena transmitió confianza a la parturienta mostrándole que ella también era una mujer, para lo cual descubrió discretamente sus partes íntimas.

La noticia de aquel suceso se expandió como pólvora, per discretamente, de boca en boca, y solo entre las mujeres de la ciudad. Pronto Agnódice tubo que enfrentar un “happy problem” que era atender las largas filas de pacientes femeninas (enfermas o embarazadas), que acudían a su “consulta” para que esta las examinara y las medicara. Los médicos de la competencia, atolondrados por la envidia que les generaba el éxito de aquel “médico” neófito lo denunciaron, argumentando que este seducía y se aprovechaba de sus pacientes. Agnódice fue “enjuiciado” y en los tribunales volvió a demostrar, también exhibiendo sus partes íntimas, que no era un hombre, como se creía. Así que se salvó de la acusación de seducción (hoy acoso) pero se metió en otro dilema igual o peor. Fue condenada a muerte por haber violado una ley fundamental griega, la de haber estudiado y ejercido la medicina siendo ella una mujer, lo cual estaba estricta e inapelablemente prohibido.

La sentencia fue repudiada por todas las mujeres griegas, pero especialmente por las esposas de los jueces que la evacuaron. Muchas de ellas, indignadas, amenazaron con acompañar a Agnódice hasta la tumba, suicidándose, en caso de que llegaran a ejecutar la sentencia que pesaba sobre la médico. La presión fue tal que el tribunal tuvo que reconsiderar la sentencia de muerte de Agnódice. A partir de ese momento, según nos cuenta esa historia, las mujeres pudieron ejercer la medicina en Grecia, eso si, con una limitante: siempre y cuando atendieran a otras mujeres.

Puede decirse, entonces, que Agnódice dejó una huella indeleble en el camino del feminismo, quedando inscrita en los anales de la historia como la primera doctora-ginecóloga griega, y la lucha de las que la defendieron como una de las primeras manifestaciones de protesta del movimiento feminista de la historia.

Otras mujeres que han dejado su huella en las luchas feministas fueron Simone de Beauvoir, destacada escritora y filósofa francesa, precursora del feminismo contemporáneo apoyada en la publicación de su libro “El segundo sexo”; la famosísima pintora mexicana Frida Kahlo; Virginia Woolf, autora del tratado feminista llamado “Un cuarto propio”; la lideresa marxista y miembro prominente del Partido Socialdemócrata de Alemania Rosa Luxemburgo; Malala Yousafzai, mujer más joven en ser nominada y en ganar el Premio Nobel de la Paz, con apenas 17 ańos (lo ganó en 2014); Aleksandra Kolontái, feminista rusa y la primera mujer en la historia que estuvo al frente de un ministerio de un gobierno; Nadezhda Krúpskaya, pionera en el desarrollo de las bibliotecas y de la creación del sistema educativo soviético; la escritora francesa Inessa Armand; entre otras.

En el país hemos teñido respetadas precursoras del feminismo pragmático “de hecho y de derecho” a lo largo de la historia. Desde los primeros años de la República se destacan María del Socorro Sanchez, quien se manifestó abiertamente a favor del derecho a la educación universal; Salomé Ureña, fundadora del “Instituto de Señoritas” que formó a las primeras maestras normales; Ercilia Pepín, que exigía el derecho al voto de las dominicanas tan temprano como en el año 1910; más recientemente Abigail Mejia Soliere, figura pionera del movimiento feminista en el país, fundadora del círculo literario Club Nosotras (1927) y de Acción Feminista Dominicana (1931), una élite de mujeres urbanas y educadas, además de autora del “Ideario Feminista y algún apunte para la historia del feminismo dominicano” (1939)1; Petronila Angélica Gómez, fundadora de la revista “Fémina”, la primera revista de corte feminista en el país, y del Comité Central Feminista Dominicano, filial de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas; Mamá Tingó, promotora del derecho de las mujeres campesinas a cultivar sus tierras; Josefina Padilla, que no era una activista, pero fue la primera candidata a la Vicepresidencia de la República de la historia del país (PRSC), lo cual visibilizó a las mujeres en la política de ese nivel, quitando el sello y demostrando que también las mujeres pueden aspirar y gobernar; Magaly Pineda, del Foro Feminista: Xiomara Fortuna, principal exponente de la música afro-feminista en el país, Evangelina Rodriguez, primera graduada de medicina en el país y promotora de sistemas anticonceptivos; entre otras.

Pero aquí hacemos un aparte porque no podemos dejar de mencionar entre las
grandes feministas del país a la maestra Fidelina De La Rosa (Virtudes), actual Directora del Instituto de Género y Familia (o el El Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia) de la UASD, quien se caracteriza por sus luchas firmes y de entera convicción a favor del conglomerado feminista del país, abordando el tema de las desigualdades entre hombres y mujeres desde una perspectiva académica y científica.

El paseo de hoy terminará con una frase de Ban Ki-moon, Ex Secretario General de las Naciones Unidas. Cito:

“Animo a los hombres y niños de todas partes a que se unan a nosotros. La violencia de género no será erradicada hasta que todos nosotros nos neguemos a tolerarla”.

Si te gustó, comparte, porque decía el poeta que en temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #08Mar #DíaInternacionalDeLaMujer

CONSULTADO:

https://www.vanitatis.elconfidencial.com/famosos/2023–03–07/dia-mujer-inicios-feminismo-8-marzo-historia_3384741/



  1. Puede descargar el Ideario Feminista gratuitamente por el siguiente link: https://publicaciones.isfodosu.edu.do/index.php/publicacionesisfodosu/catalog/view/101/124/421–1 ↩︎

Del Cabral, Aristóteles, Bell y Meucci


De Paseo Por La Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 7 de marzo de 2022

MANUEL DEL CABRAL, ARISTÓTELES, BELL Y MEUCCI

Nos montamos en el trencito de safari para iniciar nuestro recorrido de hoy con un pensamiento de Aristóteles sobre la sabiduría y la prudencia. Cito:

“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.

Un día como hoy, 7 de marzo pero de 1907, nació en la ciudad de Santiago de los Caballeros Manuel Del Cabral, poeta, novelista y Premio Nacional de Literatura en 1992.

Del Cabral fue una de las voces más importantes de la poesía negroide latinoamericana junto con Nicolás Guillén, Emilio Ballagas (de Cuba) y Luís Palés Matos (de Puerto Rico). Es, además, el poeta dominicano más conocido en el mundo y, concomitantemente, el que mayor difusión ha alcanzado en el extranjero.

Entre sus obras se cuentan los poemas: “Doce poemas negros”, “Compadre Mon” (probablemente su obra cúspide, la más importante), “Pilón”, “Carta a mi padre”, “Aire”, “Aire Durando”, “Aire negro”, “Negro sin risa”, “Negro siempre”, “Negro manso”, “Negro sin zapatos”, “Este negro”, “Pulula”, entre otros. “La espada metafísica” fue una de sus últimas obras.


Manuel del Cabral. Fuente externa.

“Aire durando” es uno de los poemas preferidos, y dice así:

¿Quién ha matado este hombre
que su voz no está enterrada?

Hay muertos que van subiendo
cuanto su ataúd más baja…

Este sudor… ¿por quién muere?
¿Por qué cosa muere un pobre?

¿Quién ha matado estas manos?
¡No cabe en la muerte un hombre!

Hay muertos que van subiendo
cuanto su ataúd más baja…

¿Quién acostó su estatura
que su voz está parada?

Hay muertos como raíces
que hundidas… dan fruto al ala.

¿Quién ha matado estas manos,
este sudor, esta cara?

Hay muertos que van subiendo
cuanto más su ataúd baja.

Manuel del Cabral fue reconocido al más alto nivel, tanto nacional como internacionalmente. Los periódicos Miami Herald y Le Fígaro, de Francia (por cierto el más viejo en circulación en ese país), ubicaron a Manuel del Cabral en el puesto número 8 en el ranking de los poetas más importantes del mundo, en el año 2015. Ganó, como dijimos al principio, el Premio Nacional de Literatura y el premio Martin Fierro, en Argentina, uno de los reconocimientos más importantes de Latinoamérica. También fue propuesto a los premios Cervantes y Prometeo de Oro, de España; así como al Caonabo de Oro, localmente.

Don Manuel del Cabral y su “Compadre Mon“ le dieron la vuelta al mundo cuando todavía muy pocos autores dominicanos habían trascendido a nieves internacionales. Hoy la Biblioteca Pedro Mir de la UASD tiene una de sus salas con su nombre, pero los estudiantes saben muy poco de la vida y fecunda obra de este extraordinario escritor y poeta.
La humildad y sencillez de este prohombre fue también uno de sus grandes atributos.

Del Cabral fue el padre de Peggy Cabral, quien fuera la segunda esposa del fenecido líder político José Francisco Peña Gómez.

Murió en Santo Domingo, República Dominicana el 14 de mayo de 1999. ¡Loor eterno al insigne poeta Don Manuel del Cabral!

OTRAS EFEMÉRIDES DEL DÍA

También hoy, 7 de marzo, pero de 1876, Alexander Graham Bell, científico e inventor británico, patentó el teléfono en EEUU tras una serie de trámites y reclamaciones judiciales. Durante mucho tiempo Graham Bell fue considerado como el inventor de este útil aparato, junto a Elisha Gray. Sin embargo, hoy se reconoce que el inventor real del teléfono (originalmente llamado “teletrófono”) fue el italiano Antonio Meucci, en 1860. Meucci estaba consciente de que alguien podía robarle la patente, pero fue incapaz de reunir 250 dólares (más de 8 mil dólares actuales) que era lo que costaba la patente definitiva, así que tuvo que conformarse cun un “cáveat” (un aviso, o trámite preliminar para el patentamiento, con vigencia de sólo un año) el cual registró el 28 de diciembre de 1871 y sólo pudo renovarlo por dos años: 1872 y 1873.


Alexander Graham Bell. Fuente externa

De igual forma, un día como hoy, 7 de marzo, pero del año 322 antes de Cristo, murió el filósofo Aristóteles, en Calcidia, Grecia. Tenía 62 años de edad. Aristóteles fue un científico griego que se destacó en temas diversos tales como Filosofía, Lógica, Biología, Física, Metafísica, Ética, Estética, Política, Retórica, etc.

Se dice que fue preceptor de Alejandro Magno, aunque la historia no registra de manera clara esta relación. A Aristóteles se le considera como uno de los grandes polímatas1 de la historia, pero también como el primero y el más grande de todos los poligrafos2, porque escribió de todo y transformó todo aquello sobre lo cual escribió.

Algunas de sus enseñanzas y planteamientos filosóficos lo inmortalizaron para toda la vida, ya que tienen hoy tanta vigencia como si los hubieran planteado ayer. Se le considera como el “Padre” fundador de la lógica.


Aristóteles. Fuente externa.

Si te gustó, comparte. En términos de conocimiento y cultura sólo se gana lo que se da, pero se pierde lo que se guarda.

#DePaseoPorLaHistoria #07Mar #ManuelDelCabral #PoesiaNegroide, #Aristoteles #Meucci #GrahamBell

CONSULTADO:

Alarcón, J. S. (n.d.). Poemas de Manuel del Cabral. Retrieved March 7, 2023, from http://www.los-poetas.com/n/cabral1.htm#AIRE%20DURANDO

Manuel del Cabral (1907–1999). (2020, March 27). Embajada De República Dominicana En Argentina. Retrieved March 7, 2023, from https://www.embajadadominicana.com.ar/novedades/natalicio-de-manuel-del-cabral

Reyes Aglón, G. (2023, March). Comentarios sobre Don Manuel del Cabral. Chat De Los Académicos UASD Baní.



  1. Según el Diccionario de la RAE un “polímata” es una “persona con grandes conocimientos en diversas materias científicas o humanísticas”. ↩︎

  2. Un polígrafo es un autor que ha escrito sobre diversas materias. ↩︎

Peña Gómez


De Paseo Por La Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 6 de marzo de 2023

PEÑA GÓMEZ

Antes de ir profundo por el paseo de hoy, reflexionemos sobre una frase histórica del Dr. Peña Gómez sobre la cobardía y la traición. Cito:

”Quien bajo presión injusta, renuncia a sus principios y entrega su honor es un cobarde y el que renuncia a ellos por conveniencia o ventajas pasajeras es un traidor”

Un día como hoy, 6 de Marzo, pero de 1931, nació José Francisco Peña Gómez, abogado y político dominicano, líder indiscutido del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y una de las figuras más prominentes y populares de la politica del país en el siglo XX.


Fotografía de José Francisco Peña Gómez. Fuente externa

Peña Gómez nació en la Loma del Flaco, en el Cruce de Guayacanes-Mao, provincia Valverde, al Noroeste del país. Hijo de dos nacionales haitianos: Vicente Oguís y María Marcelino. Fue adoptado por padres dominicanos cuando sus progenitores biológicos fueron perseguidos y tuvieron que huir hacia Haití debido a la amenaza de la denominada masacre de 1937 que llevó a cabo el dictador Trujillo.

José Francisco Peña Gómez fue un recio intelectual. Se graduó de abogado en la UASD. Tenía estudios de Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard y en la Michigan State University; además de Derecho Constitucional, del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de París.

En términos de su carrera política, ingresó al PRD el 5 de julio de 1961. Fue presidente de ese partido a partir 1986. Ocupó la vicepresidencia de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) y de la Internacional Socialista (IS). Bajo su dirección el
PRD ganó las elecciones generales de 1978 y de 1982, con Antonio Guzmán y Salvador Jorge Blanco como candidatos, respectivamente. Fue síndico del Distrito Nacional, entre los años 1982–1986 y tres veces candidato a la Presidencia de la República (1990, 1994 y 1996).

Murió a los 61 años en Cambita Garabitos, San Cristóbal, el 10 de mayo de 1998 de un edema pulmonar, faltando apenas seis días para las elecciones del 16 de mayo de ese año, en las que se postulaba para la posición de síndico, que así se denominaba a los alcaldes en ese entonces, por segunda vez. Iba a ganar seguro, si algo se daba por hecho era que Peña Gómez implantaría un récord de votaciones para esa posición. De hecho, su partido, el PRD, arrasó en esas elecciones, tal vez como un voto sentimental del pueblo como agradecimiento o reconocimiento póstumo a su figura, liderazgo y aportes.

El funeral de José Francisco Peña Gómez cobró categoría de hombre de Estado, a pesar de que nunca fue presidente. Fue apoteósico, multitudinario como los mítines que su gran magnetismo convocaba en vida, supernumerario como pocas veces se vieron funerales en la historia del país. Fue necesario exponer su cuerpo en el Estadio Olímpico Felix Sánchez del Centro Olímpico de Santo Domingo como única forma viable de que la multitud, que reclamaba por darle el último adiós a su líder, pudiera hacerlo.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #06Mar #Peñagomez #Penagomez


Fundación de Baní


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 3 de marzo de 2023

FUNDACIÓN DE BANÍ

Iniciamos este recorrido por el Sur con una frase de uno de los hijos más insignes de Baní, el periodista Rafael Herrera Cabral. Lo dijo probablemente indignado al ver cómo los oportunistas de la doble moral son exaltados por encima de la trayectoria y el merecimiento de hombres de principios y de luces. Cito:

”El hombre honesto no es noticia”

El Un día como hoy, 3 de marzo pero de 1764, hace 260 años, fue fundado el pueblo de Baní, por el mariscal de campo español Manuel de Azlor y Urries, quien fue gobernador de la isla por un período de doce años, específicamente entre 1758 y 1770.

En principio la demarcación de Baní se llamó “El Valle de Baní”, en honor a un indígena nitaíno del mismo nombre (Baní), quien según la cultura popular era un subalterno de rango medio del cacique Caonabo, que gobernaba la zona. Otra versión muy socorrida, diferente a la primera, sostiene que el nombre proviene del vocablo “Baní” que significa “abundancia de agua” ya que la pluviometría en el hoy municipio cabecera era bastante abundante y copiosa en un tiempo, en Baní llovía mucho, no como ahora que se ha tornado seco. El Valle de Baní pasó luego a llamarse “Villa de Baní” tres años después, a partir del año 1767.


Entrada de Baní. Fuente externa.

Baní hoy es el municipio cabecera de la provincia Peravia, la antesala del Sur del país, provincia que lleva este nombre debido a una degeneración lingüística a través del paso de los años del apellido de una señora llamada Ana De Pravia, dama de origen español, quien fuera la segunda esposa de Cristóbal Colón de Toledo, no el descubridor, sino el nieto de Cristóbal Colón1. La señora De Pravia era una mujer de mucha prestancia, rica hacendada, dueña de grandes hatos en esa zona durante el período colonial.

La que hoy en día conocemos como Provincia Peravia, una extensión de terreno de aproximadamente 700 kilómetros cuadrados, se creó legalmente el día 20 de noviembre de 1944 mediante la Ley 747, pero con el nombre “Provincia de Baní”, no como provincia Peravia. El cambio al nombre actual ocurriría posteriormente y sólo después de haber tenido incluso otro nombre. Resulta que por influencias del dictador Rafael L. Trujillo, la provincia de Baní, como inició llamándose, se rebautizó con el nombre de su padre, pasando a llamarse entonces Provincia José Trujillo Valdez (Don Pepe Trujillo). Esa designación se hizo mediante la Ley 750 del 1 de diciembre de ese mismo año. Trujillo había convertido en una práctica común el culto a su persona y al de su familia renombrando calles, edificios y monumentos públicos a lo largo y ancho de nuestro país. Ejemplos de eso fueron, y solo por citar algunos, la Avenida Duarte de la ciudad Capital, la calle 30 de marzo de Moca, y la calle Padre Billini de La Vega (entre otras), que también pasaron a llamarse (todas) José Trujillo Valdez, como su padre. Otros casos son los de la Ave. Las Américas, que pasó a llamarse por un tiempo “Ave. Doctor Rafael Leonidas Trujillo hijo”; el puente Juan Pablo Duarte que era conocido como el “Puente Radhamés” (en honor al hermano del doctador), y lo mismo ocurrió con el Estadio Cibao, que se llamaba Estadio Leonidas Radhamés. Así también la Plaza de la Constitución, en San Cristóbal, se designó como “parque Presidente Trujillo”, el Pico Duarte no era tal, sino “Pico Trujillo”; el monumento de Santiago era el “Monumento a La Paz de Trujillo”; hasta la ciudad de Santo Domingo pasó a llamarse “Ciudad Trujillo” a partir del año 1936 y hasta 1961; de igual forma la provincia María Trinidad Sánchez era la “provincia Julia Molina”, en honor a la madre del sátrapa.

La lista sería interminable. Es a partir del 29 de noviembre de 1961, durante el período de “destrujillización”, cuando se designó a la provincia de Bani (o mejor dicho: provincia José Trujillo Valdez) con el nombre de “provincia Peravia”, que es el que prevalece hasta nuestros días, en virtud de la Ley 5685 de noviembre del ‘61.

En este día especial, el día de la fundación de Baní, capital de la provincia Peravia y del mango, tierra por excelencia de las delicias dulces, de tesoros de arena, de girasol y de sal; dueño de la colina del cerro y de los quijotescos “molinos de viento”; cuna de Máximo Gómez, de los presidentes Manuel de Regla Mota y Marcos Cabral, del fundador de la Armada Juan Alejandro Acosta, del humanista y escritor Héctor Incháustegui Cabral y de tantos hombres y mujeres laboriosos; cantera de exitosos atletas2; el cabildo realiza varias actividades conmemorativas invitando a los ciudadanos a integrarse a ellas, como el Tedeum en la Catedral Nuestra Señora de Regla y actos de conmemoración y honras en la Plaza de Los Fundadores.


Los banilejos y los que nos consideramos banilejos en adopción estamos de fiesta. Y para celebrar, nos despedimos con dos videos del famoso grupo de poesía oral improvisada denominado “Los Chuineros de Baní”, originario de Cañafistol, que ha mantenido esa tradición viva por muchos años: https://youtu.be/EvCXMEPXEzc

https://youtu.be/p48hZWwIeGY

Si te gustó, considera compartir. En temas de cultura y saber, solo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #03Mar #Baní #Bani #Peravia #BanilejoSoy

CONSULTADO

El Nacional. (2009, 6 marzo). Frases de un insigne banilejo. Recuperado 3 de marzo de 2023, de https://elnacional.com.do/frases-de-un-insigne-banilejo/

Espinal, R. R. (2022, 9 septiembre). José Trujillo Valdez exaltado y Duarte marginado en 1935. Acento. Recuperado 3 de marzo de 2023, de https://acento.com.do/opinion/jose-trujillo-valdez-exaltado-y-duarte-marginado-en-1935–9104643.html

Historia. (s. f.). Ayuntamiento Municipal Baní. Recuperado 3 de marzo de 2023, de https://ayuntamientobani.gob.do/historia/

Manuel de Azlor y Urriés. (s. f.). Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/38998/manuel-de-azlor-y-urries

Soto, F. (2022, 22 septiembre). Conoce el origen de tu pueblo: Baní. El Nacional. Recuperado 3 de marzo de 2023, de https://elnacional.com.do/conoce-el-origen-de-tu-pueblo-bani/



  1. Cristóbal Colon de Toledo era hijo Diego Colón, 2do. virrey y gobernador de Las Indias, quien a su vez fue el hijo primogénito del almirante Cristóbal Colón, descubridor de América ↩︎

  2. Extraordinarios atletas han salido de Baní o de la provincia Peravia en su conjunto como buenos representantes del país en sus respectivas disciplinas: el legendario Mario Melvin Soto, Vladimir Guerrero y sus hijos, José Ramírez, Miguel Tejada “La Guagua, el pelotero de la patria”, Luís Castillo, Kettel Marte, Wander Franco, Erick Aybar, Oneil Cruz y la contundente campeona de atletismo Marileidy Paulino son ejemplos de eso. ↩︎

La bienvenida al mes de marzo


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 1 de marzo de 2022

¡BIENVENIDO, MARZO!

Daremos inicio a nuestro paseo de hoy con una frase del poeta chileno Pablo Neruda, considerado como “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”, según la opinión de Gabriel García Márquez. Cito:

“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”

Marzo es el tercer mes del año en los calendarios Juliano y Gregoriano. También es uno de siete meses “largos” del año, porque tienen 31 días en sus cuentas. En el hemisferio norte del planeta el mes de marzo marca el comienzo de la primavera (que ocurrirá entre los días 20 y 21); pero en el hemisferio Sur da paso al inicio de otra temporada, la de otoño.


Hemisferios de La Tierra. Fuente externa.

Sin embargo, aunque marzo es el tercer mes de nuestro calendario (que es el Gregoriano) se ubica en el primer lugar del Calendario Romano antiguo. Fue nombrado así en honor al dios Marte1 (Martius), “el dios de la guerra”, al que los romanos representaban como un hombre cubierto por la piel de la loba Luperca (la Loba Capitolina), aquella que según la mitología había amamantado a Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.

Los romanos veían la primavera como una época favorable para guerrear y tenían la creencia de que su deidad los ayudaría de alguna forma en el éxito de las campañas bélicas o militares. Por esa razón en el mes de marzo era cuando normalmente se planeaban, o se iniciaban, todas las campañas del año.

En honor al dios Marte se designó también un día de la semana (el martes) y el cuarto planeta de nuestro sistema solar (el planeta “rojo”, Marte). El equivalente o contraparte griega de esta deidad romana es “Ares”.

En el mes de marzo tendremos importantes efemérides y celebraciones, tanto del ámbito internacional como de la República Dominicana, que van desde fechas icónicas de gran trascendencia para el sexo femenino (como el Día Internacional de la Mujer) pasando por conmemoraciones de batallas importantes para la fundación de nuestra República (como las de Azua y de Santiago los días 19 y 30 de marzo, respectivamente); hasta finalizar con celebraciones en recordación del nacimiento de próceres (como José Núñez de Cáceres Albor y Francisco del Rosario Sánchez) y otras que llaman al cuidado del medio ambiente (como el Día de los Bosques y La Hora del Planeta).

Las iremos viendo detalladamente. Mientras tanto, si está de tu parte comparte esta efeméride por los medios que consideres pertinentes, porque en temas de cultura y saber sólo se pierde lo que se guarda, pero se gana lo que se da.

#Depaseoporlahistoria #marzo #marte #01Mar



  1. Ares, en la mitología griega ↩︎

Creación del CURNE y fusilamiento se Ma. Trinidad Sánchez


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado, 27 de febrero de 2022

CREACIÓN DEL CURNE, INDEPENDENCIA NACIONAL, FUSILAMIENTO DE MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ Y OTRAS EFEMÉRIDES

Es pertinente comenzar el recorrido de hoy no con uno, sino con dos pensamientos célebres. El primero del Ing. Andrés María Aybar Nicolás, Rector primero del Movimiento Renovador y protagonista central en la fundación de los Centros Universitarios Regionales de la UASD. Cito:

“La Diferencia entre un pueblo y una ciudad la puede establecer la existencia allí de una universidad”

El segundo pensamiento es del escritor, periodista, historiador y ex rector de la UASD, Federico Henríquez y Carvajal, como un grito de inconformidad por el trato poco distinguido que en muchas oportunidades concedemos a nuestros ciudadanos ilustres. Cito:

“Oh, América infeliz, que sólo te acuerdas de tus grandes hijos cuando son tus grandes muertos”.

Un día como hoy, 27 de Febrero, pero de 1970, abrió sus puertas el otrora Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE), hoy UASD-San Francisco de Macorís, en la ciudad del mismo nombre de la Provincia Duarte.

El acto inaugural Lo encabezaron el rector Ing. Andres María Aybar Nicolás, quien finalizaba su gestión como Rector, y el recién electo al cargo doctor Rafael Kasse-Acta.

La docencia en el CURNE se inició tres semanas más tarde en un local que apenas tenía capacidad para unos 200 estudiantes de manera simultánea, construido de madera y techado de zinc, con una ocupación de terreno de aproximadamente mil metros cuadrados, ubicado en la Ave. Libertad de “La Ciudad del Jaya”.

Este Recinto históricamente ha jugado un papel preponderante en las iniciativas democráticas del país y de la región. Los uasdianos del Curne siempre han sido combativos y encabezaron la lucha contra la política de los 12 años del doctor Joaquín Balaguer, los apresamientos indiscriminados por el arreglo de las calles, la construcción de liceos y escuelas y otras demandas reivindicativas no atendidas durante el referido proceso constitucional, y también posterior a este. Muchas han sido las conquistas obtenidas por uno de los recintos más aguerridos de los que cuenta la UASD.

El CURNE nació de la Resolución Nro. 66–636 del 14 de diciembre del año 1966 que creó conjuntamente el Centro Universitario Regional del Suroeste (CURSO) de Barahona, como parte de una política de descentralización de las labores documentes y administrativas de la UASD, siendo esta última, el CURSO, la primera extensión de la UASD en su historia. El CURNE de San Francisco de Macorís fue la segunda extensión en iniciar docencia, sólo detrás del CURSO, de Barahona, que comenzó a partir del día 26 de febrero de 1970.


Campus del CURNE. Fuente externa.

También hoy, como cada 27 de Febrero, se celebra el Día de la Independencia Nacional, una proclama (más que un evento bélico) que con el famoso “trabucazo” de Mella marcó el nacimiento de nuestra República Dominicana. Junto con el Día de la Independencia Nacional también se celebra el Día de la Bandera. Este último fue instituido mediante la Ley 6085 de 1962 promulgada por el presidente Rafael Bonelly.


Anteriormente, entre los años 1938 y 1962, el Día de la Bandera se celebraba el 24 de octubre de cada año, como resultado de la actitud pusilánime y de ridículo “lambonismo” de algunos dominicanos apologistas de la figura de Rafael Leonidas Trujillo, quien nació en esa fecha. Se trató de un intento muy prolongado de asociar el símbolo patrio con la fecha natalicia del dictador para fijarla sutilmente en la mente de los dominicanos.

La Bandera Dominicana fue concebida por Duarte y aparece descrita desde el año 1838, antes de la Independencia Nacional, en el juramento de los trinitarios.


Plaza de la Bandera. Fotografía de autor: Evaristo Regalado (Todos los derechos reservados)

Continuando con las efemérides, un día como hoy, 27 de febrero pero de 1845, fue fusilada María Trinidad Sánchez, dominicana, luchadora por la independencia perteneciente al grupo de febreristas que pusieron todo en juego para lograr la independencia dominicana. Fue precisamente esta heroina quien junto a Concepción Bona confeccionó la primera bandera dominicana de la historia, la misma que ondeó la noche del 27 de Febrero, día primigenio de la Independencia.

María Trinidad Sànchez fue una fiel seguidora del pensamiento, dilosofia y acción de Duarte. Participó muy activamente en el proceso separatista que se fraguó años antes y que culminó el 27 de febrero de 1844. Una de sus labores más recordadas es el transporte de pólvora en su falda y la elaboración de los cartuchos que usaron los trinitarios la noche de la Independencia.

Después del triunfo de la proclama separatista, Trinidad Sánchez formó parte de los movimientos contra la anexión a España, promovida por Pedro Santana, y se integró a los grupos conspiradores que surgieron para enfrentarlo y derrocarlo. Organizó y orientó la denominada Conspiración del 1845. Delatada la conspiración fue una de las primeras personas perseguidas y que cayó presa. Fue condenada a pena de muerte y finalmente fusilada a los 50 años, en Santo Domingo, un día como hoy.

Trasladándonos a la literatura, un día como hoy, 27 de febrero pero de 1902, nació en Salinas, California, el novelista, guionista y escritor de relatos cortos estadounidense John Steinbeck, ganador de los premios Pulitzer (1942) y Nobel de litetatura (1962); una de las principales figuras literarias de los EEUU y autor de la famosa novela “The grapes of wrath“ (Las uvas de la ira), una novela realmente deliciosa que se desenvuelve en el contexto de la Gran Depresión en los EEUU, siendo considerada hoy por hoy como un clásico de la literatura de ese país y del mundo.


John Steinbeck. Fuente externa.

Si te gustó, comparte. En temas de cultura y saber solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #27Feb #independencianacional #CURNE #TrinidadSanchez #Steinbeck


Ramon Matías Mella


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 25 de febrero de 2023

RAMÓN MATÍAS MELLA

Iniciemos este recorrido patriótico con las siguientes palabras atribuidas a Mella, al momento de hacer el tiro de trabuco, ante la vacilación de algunos de los complotados la noche del 27 de Febrero de 1844. Cito:

“Ya no es dado retroceder: cobardes como valientes todos hemos de ir hasta el fin. “¡Viva la República Dominicana!”…

…y ¡pum!, el trabucazo.

Un día como hoy, 25 de febrero, pero de 1816, nació en la isla La Hispaniola o Española (antes de que existiese la República Dominicana) el político y militar, Ramón Matías Mella, prócer de la República y uno de nuestros Padres de la Patria.

Históricamente ha existido un extenso debate en torno a si el nombre del prócer era “Matías Ramón Mella o “Ramón Matías” Mella. Lo cierto es que en la documentación oficial y privada disponible que recoge el rastro de los eventos civiles más importantes de la vida del patriota pocas veces aparece el nombre “Matías”. Por ejemplo, en su acta de bautismo de 1816 solo consta el nombre “Ramón”; en su acta de matrimonio con Josefa Brea también se cita su nombre solo como “Ramón” Mella, sin el “Matías” agregado.

Revisando los registros de cartas con los demás miembros de La Trinitaria, estos tampoco se refirieron a él como “Matías”, sino simplemente como “Ramón” Mella. Incluso en su testamento personal, que fue notarizado antes de su muerte, el Padre de la Patria tampoco rubricó como “Matías”. Existen otros documentos, que no hemos de mencionar en este momento porque son muchos, que igualmente descartan que Mella firmara o escribiera alguna vez su nombre de pila con la grafía “Matías” Ramón Mella, o por lo menos no de forma oficial.


Hay que aclarar, sin embargo, que el prócer eventualmente sí utilizó una que otra vez el “Matías”, pero como sobrenombre, y no de forma consistente. Es probable es que lo de “Matías” fuera un apodo que heredó de la tradición religiosa del santoral católico, como era costumbre en el país de aquella época, tradición que se extendió incluso hasta nuestro pasado reciente. Mella pudo haber utilizado ese apodo antes, o incluso después de la Independencia en su vida cotidiana. Reza el dicho que en este país “todos tenemos un apodo”, por lo que no resulta descabellado creerlo.

Una posible explicación para que ese apodo fuera “Matías”, y no otro, es el hecho de que Mella nació muy cerca de las doce de la noche del día 24 de febrero, tal vez unos minutos u horas después, es decir, el 25 de febrero de 1816 como asume la historia oficialmente. Ahora se va a entender mejor, queridos lectores: resulta que en el calendario tradicional de la Iglesia Católica antes de la celebración del Concilio Vaticano II, el día 24 de febrero de cada año se consagraba a uno de los santos de la Iglesia, a “San Matías”, quien era el discípulo de Jesús elegido para reemplazar a Judas como el duodécimo apóstol. El Concilio Vaticano II inició el 11 de octubre de 1962 y concluyó en 1965 después de cuatro sesiones. A través del mismo, la Iglesia abrió un debate doctrinal para conciliar visones las diferentes visiones sobre la iglesia del alto clero; era un intento por adecuar la Iglesia a los nuevos tiempos, abordando temas medulares como su constitución, la forma de la liturgia (para hacerla accesible al pueblo), el acercamiento con otras religiones, una mejor promoción de la fe católica en los medios de comunicación, entre otras reformas importantes.

A partir del año 1969, varios años después del Concilio Vaticano, la celebración a “San Matías” se movió del 24 de febrero para el día 14 de mayo de cada año, que es como se celebra en la actualidad, pero ya Mella estaba “fichado” por el apodo del santo. La propia Comisión Nacional de Efemérides Patrias (CNEP), la institución encargada de mantener viva la memoria histórica del país, hizo la aclaración sobre el nombre correcto de Mella en su momento.

Mella fue uno de los hombres más destacados en la lucha por la soberanía y la Independencia Nacional. El aporte de este insigne hombre a nuestra Patria es incalculable, y va desde sus ideas revolucionarias hasta las acciones prácticas, operativas, tangibles y fundamentales que lograron materializar la separación de nuestra nación de la de Haití, en el proceso denominado como Independencia Nacional, sobre lo cual también existen todavía debates histórico-intelectuales, en el sentido de si estas luchas marcaron verdaderamente una independización, o más bien se trató de una acción separatista… pero ese es un tema para debatirlo aparte, en otro paseo. Lo que no está en discusión es que Ramón “Matías” Mella fue quien disparó su trabuco la noche del 27 de febrero de 1844 para dejar proclamado el proceso que hoy se conoce como la Independencia Nacional Dominicana.

Mella fue un dilatado político y hombre de Estado. Durante su vida desempeñó múltiples funciones. Fue gobernador de Santiago; jefe político y militar de la región Norte, la más importante del país en ese entonces (con rango de Coronel del recién constituido ejército); fue Vicepresidente de la República entre los años 1863 y 1864; fue integrante y delegado de la Junta Central Gubernativa (presidida por Sánchez); Ministro de la Guerra; “Preposé” o encargado de la común de San Cristóbal (1835); Secretario de Estado de Hacienda y Comercio en 1849 (durante el gobierno de Buenaventura Báez); Secretario del presidente Pedro Santana, aunque a raíz de la anexión de la república a España se opuso de manera férrea y participó activamente en la restauración de la soberanía; pero también Mella elaboró el Manual de Guerra de Guerrillas que recoge toda la experiencia del pueblo dominicano en esta forma singular de lucha; entre otras funciones importantes.

En el aspecto familiar, Mella se casó con María Josefa Brea, quien también estuvo directamente ligada a nuestra Independencia desde el principio, siendo su madre, Josefa Hernández, parte de la raza de patriotas más exquisitos de este país, prima-segunda de Concepción Bona Hernández, a quien se atribuye la confección de la primera bandera dominicana que ondeó en la Puerta del Conde. Mella y Josefa Brea Procrearon cuatro hijos, varios d ellos con bclinacuon artística: (1) Ramón María Mella Brea, quien estudió en París, fue pintor y activo oficial de la guerra de Restauración; (2) Idelfonso Mella Brea, quien también estudió en París, fue abogado, también pintor, juez de Primera Instancia en Puerto Plata en 1874 y gobernador de esa provincia; (3) Antonio Nicanor Mella Brea y (4) Dominga América María Mella Brea.

El patricio Mella murió de disentería, una enfermedad infecciosa que se caracteriza por la inflamación y ulceración del intestino grueso, acompañada de fiebre, dolor abdominal y diarrea, con deposiciones de mucosidades y sangre. Expiró su último aliento el 4 de junio de 1864 a la edad de 48 años. La muerte lo sorprendió en condiciones de pobreza extrema, lamentablemente como me eres la mayoría de los grandes hombres de la Patria, pobres, en una casa al pie del Fuerte San Luis, en Santiago de los Caballeros. Fue sepultado y envuelto en la bandera  dominicana, como había sido su deseo.

¡Loor al Padre de la Patria!

Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #25Feb #Mella


Yuval Noah Harari


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 25 de febrero de 2022

YUVAL NOAH HARARI

Iniciamos este recorrido biográfico con la interesante frase de nuestro personaje de hoy, Yuval Harari, intelectual reconocido internacionalmente por sus libros sobre la historia y el futuro de la humanidad. Cito:

“En un mundo inundado de información irrelevante, la claridad es poder”

Un día como hoy, 24 de febrero, pero de 1976, nació en Kiryat Ata el historiador, filósofo y escritor israelí Yuval Noah Harari, uno de los pensadores, analistas e intelectuales más influyentes del mundo en los actuales momentos y desde hace ya varios años. Su reconocimiento y prestigio le han llegado por sus reflexiones sobre el pasado, sobre el presente y sobre el futuro del ser humano, ideas que han sido plasmadas en tres de sus mejores obras: (1) **Sapiens; (2) “Homo deus” y (3) “21 lecciones para el Siglo XXI”.


Harari es conferencista, articulista y ensayista con publicaciones en importantes medios como Nature, The Times, The WSJ (Wall Street Journal) y las charlas y conferencias “TED Talks” (TED = “Tecnologie, Entertaiment and Design). Tiene un doctorado en historia militar, medieval y moderna de la Universidad de Oxford y es profesor del Departamento de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Harari es un pensador que desafía nuestra manera de pensar sobre la humanidad y el futuro. Ha revolucionado el mercado literario de la literatura de no-ficción a través de sus denominados “libros inteligentes”.

El autor saltó a la fama a partir de la publicación del libro “Sapiens: de animales a dioses. Breve historia de la humanidad” (2011), que se convirtió casi de inmediato en un best seller editorial. El libro trata el pasado de la humanidad y del proceso evolutivo del hombre desde que comenzó a caminar sobre la Tierra hasta nuestros días. En esta obra el autor intenta describir la historia completa de la humanidad desde sus primeros días hasta la actualidad y cómo el ser humano fue evolucionando y desarrollándose en términos antropológicos y culturales hasta que llegó a dominar el mundo.

Sapiens, aunque con mensajes desesperanzadores para el futuro de la permanencia humana sobre la Tierra, según algunos entendidos es una obra fundamental para aquel que quiere entender la historia del mundo y la forma en la que llegamos a ser lo que somos hoy como especie. Esta obra de divulgación científica figuró por casi dos años entre los tres primeros puestos de los libros más vendidos del Sunday Times. Ha vendido más de 21 millones de copias, una cifra bastante respetable, y ha sido traducido del hebreo, su idioma original, a más de 65 lenguas en todo el planeta. La productora Netflix anunció en 2020 que haría una adaptación de este libro al formato de serie documental. Todavía no sale, pero la esperamos con ansias.

Sin embargo, Sapiens tampoco ha estado exenta de la crítica. Para algunos la obra se fundamenta en muchas teorías que no están respaldadas por las evidencias científico-históricas, sino por especulaciones y conjeturas que tienden a simplificar hasta el extremo procesos demasiado complejos como lo es, por ejemplo, la evolución humana.


Otra de sus obras famosas es “Homo Deus. Breve historia del mañana” un libro publicado en 2016 en el que el autor trata de anticipar un futuro no muy lejano en el que nos encontraremos dominados por la IA (Inteligencia Artificial) y por las máquinas. Eso nos hace volver la vista hacia Isaac Asimov y su obra “Yo robot”. En el libro se analiza una nueva era evolutiva del humano en la que el gran desarrollo de la tecnología y de la ciencia le permiten tener avances biológicos extraordinarios, logrando resolver el tema de las enfermedades y el envejecimiento, aunque surgen otras preocupaciones en torno a la ética. Homo Deus todavía no alcanza el éxito de Sapiens, pero tranquilamente y “como el que no quiere la cosa”, este título ha vendido más de 7.5 millones de ejemplares y ya ha sido traducido a más de 50 idiomas. Toma especial vigencia a partir de la revolución de la inteligencia artificial que se desató desde el año pasado con Chat GPT.


La última obra de la trilogía que hizo famoso a Harari es el ensayo “21 lecciones para el Siglo XXI”, publicado en 2018. La temática de esta propuesta no es el pasado (como Sapiens), ni el futuro (como Homo Deus), sino el presente actual. Se inmiscuye en el presente de las personas, en su cotidianidad, reflexionando sobre los principales desafíos de nuestra época y enfocando cuestiones relativas a los valores, la tecnología, la educación, el cambio climático, la política, la religión… en fin: problemas existenciales inherentes a la humanidad. Este título alcanzó los cuatro millones de unidades en ventas en su primer año y ha sido traducido a más de cuarenta idiomas.


En las tres obras descritas, Harari tiene acumulados más de 30 millones de libros en venta, así que no es de extrañar que como autor haya cobrado gran influencia en el mundo de los poderosos y famosos, convirtiéndose en el autor de cabecera de algunos de ellos. Sus obras no solo han cautivado y han sido recomendadas por estos, sino que el propio Harari ha sido consultado sobre diversos temas por líderes de dimensión mundial como el expresidente Barack Obama, Bill Gates, Angela Merkel, Enmanuel Macron, Mauricio Macri, Mark Zuckerberg, entre puras figuras prominentes.

Libro Cantidad de unidades vendidas Año de publicación Tópico principal
Sapiens: De animales a dioses Más de 21 millones 2011 Historia de la humanidad
Homo Deus: Breve historia del mañana Alrededor de 8 millones 2015 Futuro de la humanidad
21 lecciones para el siglo XXI Alrededor de 4 millones 2018 Problemas y desafíos del siglo XXI

Harari ha sido homenajeado con múltiples reconocimientos, como el Premio Handesblatt de Alemania en 2017; el Premio Wenjin Book Award de China en 2015; el Preio Polonsky a la Creatividad y la Originalidad en 2009 y 2012; el Premio Moncado de la Sociedad de Historia Militar en 2011; el Premio de Autor CITIC de China y un Doctorado Honoris Causa de la Universidad VUB de Bruselas. También fue incluido en la lista de “Las 100 personas más influyentes del mundo en 2020” de la revista Times y declarado como uno de los líderes mundiales del futuro por Forbes en el mismo año.

Actualmente está a cargo de Sapienship, una organización ligada a proyectos sociales relacionados con el campo del entretenimiento, la educación y la búsqueda de soluciones para temas y desafíos globales, como lo son la amenaza nuclear, el cambio climático y la disrupción tecnológica.

¿Y tú, ya conocías sobre Harari?

Si te gustó, comparte. En temas de conocimiento y cultura solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #24Feb #Harari #Sapiens


Robert Wadlow


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 22 de febrero de 2024

ROBERT PERSHING WADLOW. EL HOMBRE MÁS ALTO DE LA HISTORIA

Iniciemos este brevísimo recorrido con una frase popular muy antigua, de autor desconocido, para nosotros, que funciona como un recordatorio para las personas que alcanzan posiciones privilegiadas de manera que reflexionen en su trato con los demás, ya que un simple golpe aleatorio de mala suerte puede derribarlos y provocar un estrepitoso desplome. Cito:

Mientras más alto, más dura será la caída

Un día como hoy, 22 de febrero pero de 1918, nació en Illinois, Estados Unidos, Robert Wadlow, quien tiene el récord Guinness de ser el hombre más alto de la historia de la humanidad. Medía 2.72 metros (es decir, 8 pies y 11 pulgadas), una altura que no ha sido superada hasta el momento.


Pershing Wadlow junto a su padre. Fuente externa.

La causa de su gran tamaño se debió a la hipertrofia de su glándula pituitaria, lo que provocó un nivel atípicamente alto en la “hGH” (Human Growth Hormone u hormona del crecimiento humano). De niño hubo que habilitarle un pupitre especial en la escuela, además de utilizar zapatos especiales hechos a la medida porque calzaba 25 (según los parámetros estadounidenses, o 60 según el patrón europeo).

Su crecimiento nunca cesó, creció a razon de 10 cm por año a partir de su nacimiento y a lo largo de sus cortos 22 años de vida, una situación inusual en la especie humana, que generalmente deja de crecer mucho antes de esa edad. Incluso al momento de su muerte hubo indicios de que su crecimiento no se había detenido, lo que quiere decir que de haber vivido más tiempo hubiese ganado todavía más altura.

Se le conocía popularmente como “el gigante de Alton”, por la comunidad en donde nació y se dedicó por un tiempo a ser atracción del Ringling Brothers and Barnum & Bailey Circus, el más grande y famoso circo norteamericano de su tiempo.

Pershing Wadlow murió a causa de una sépsis producto de una infección, el 15 de julio de 1940 en Manistee, EEUU.

Si te gustó, comparte

#Depaseoporlahistoria #22Feb #Wadlow


Malcolm X


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado, 21 de febrero de 2022

MALCOLM X

Iniciemos este recorrido por la vida accidentada y controversial de este líder negro con una frase, aunque un poco pesimista, muy acertada de Lincoln sobre la igualdad:

“Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son”.

Un día como hoy, 21 de febrero, pero de 1965, fue asesinado de 16 balazos, en medio de un discurso en Nueva York, Malcolm Little (Malcolm X). Fue un orador, ministro religioso, activista y defensor de los derechos de los afroamericanos. Definitivamente un líder de estatura universal y sin duda uno de los afroamericanos más influyentes de la historia de los Estados Unidos, icono de las luchas por la igualdad, las libertades y la justicia en ese país. Su nombre oficial era El-Hajj Malik El-Shabazz.

Su vida no fue fácil, abandonó la escuela y deambuló por las calles de varias ciudades estadounidenses y estuvo en casas de acogida después de la muerte de su padre, un pastor protestante, quien aparentemente había sido asesinado debido a su defensa de los derechos de los trabajadores; y luego de que su madre fuera internada en un manicomio (una reclusión de 26 años) debido a la tristeza y finalmente la locura que le produjo la pérdida de su esposo y, además, por el hecho de que terminaran quitándole la custodia de sus hijos. Así que Malcolm prácticamente creció con padres adoptivos.

En principio estuvo involucrado en el “hampa” (la mafia), en el peligroso vecindario de Harlem, convirtiéndose en adicto a las drogas y en un criminal callejero, por lo que fue encarcelado (por robo). En la cárcel se convirtió al Islam y, tras su libertad condicional, se erigió en ministro de la organización Nación del Islam (NOI, por sus siglas en Inglés), siendo por mucho tiempo la cara pública de esa organización, que mezcla conceptos religiosos, filosóficos y científicos y que consideraba a los negros como el pueblo favorito de Alá, su dios, y a los blancos como la “personificación del diablo”. Por eso sus detractores lo acusaron de racista y lo calificaron como un apóstol de la violencia, interpretando de esa forma su mensaje de rechazo de la dominación blanca.

Malcolm X pasó del crimen y la marginalidad a ejercer un eficaz activismo político en defensa de una minoría racial maltratada. A su salida de la cárcel, en el año 1952, rechazó y cambió su apellido “Little” por simplemente una “X” (como la del antiguo Twitter), porque según él ese apellido se lo dieron los “amos blancos” a los esclavos negros, y porque por otro lado la “X” simboliza “el apellido africano original que los negros americanos habían perdido”.

El líder cayó en lo que criticaba. Se convirtió en un racista negro en este movimiento islámico que al parecer no comprendía bien la esencia de las enseñanzas de esa religión, abogando por la superioridad de la raza negra sobre la blanca. Luego abandonó el racismo y el separatismo de la NOI y fundó su propio movimiento: La Mezquita Musulmana (o la Organización de la Unidad Afroamericana) que propugnaba por un nacionalismo negro y por la emancipación sobre la base de tomar el control de sus propias organizaciones y comunidades. Tenía un nivel de exigencia menos estrictos que La Nación del Islam en cuanto a normas y sacrificios religiosos.

Es muy frecuente la comparación entre Malcolm “X” y Martín Luther King. Sin embargo, estos grandes personajes utilizaban métodos y discursos distintos en sus luchas, aunque en el fondo apuntaban a objetivos similares en términos de la emancipación de los negros estadounidenses. Por un lado, Malcolm X buscaba construir y consolidar una comunidad negra apartada de la raza blanca, es decir, una suerte de separatismo. Por otro lado, el discurso de Luther King apuntaba más a la integración social en igualdad de derechos y deberes de los negros y de los blancos, un objetivo químicamente más noble.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #21Feb #MalcolmX


Medusa


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 20 de febrero de 2024

MEDUSA

Iniciemos este recorrido con una reflexión propia, basada en nuestra propia experiencia de vida. Hay que escuchar, tomar y dejar. Me cito:

“En ocasiones nos hacen asumir como héroes a gente que eran villanos, y viceversa”.

En el imaginario popular Medusa es un monstruo horrible y perverso, uno de los personajes mitológicos más fácilmente reconocibles de la historia, incluso por individuos con un nivel de cultura general no tan amplio. Pero pocos nos hemos adentrado a estudiar el trasfondo detrás del personaje.

La de Medusa es, como muchas historias que abundan hoy en día, una historia mal contada (o cuando menos incompleta) y hoy queremos abordar ese tema. Porque Medusa no fue más que una víctima de violencia y de abuso sexual, y a pesar de padecer esos horrores fue ella quien cargó sobre sus hombros el castigo y la culpa inmerecida. Su historia apocopada, mal enfocada desde el punto de vista crítico, convirtió a Medusa en una villana, en un ser execrable que la mayoría aborrece o teme, y hoy yo vengo en su defensa, y estoy seguro que después de leerlo cambiará tu perspectiva al respecto.

Según la mitología, Medusa era una gorgona, una especie de mounstruo femenino, a la vez que una deidad. En su tiempo habían tres gorgonas hermanas: Medusa, Esteno y Euríale. Medusa era una mortal, por cierto, la única de sus hermanas que lo era; pero Medusa no siempre tuvo una apariencia escalofriante, por el contrario, era la más bella de las tres hermanitas.

El propio mito dice que era tan bella que deslumbró al mismísimo Poseidon1, el dios griego de los mares y agitador de la Tierra, quien terminó enamorándose obsesivamente de ella. La deseaba tanto para sí que se descontroló y terminó violándola sexualmente en uno de los templos dedicados a Atenea, la diosa de la guerra.

Medusa quedó embarazada de su violador. Decidió ir a quejarse ante la diosa Atenea, pero esta, en lugar de protegerla (como una víctima que era), lo que hizo fue castigarla. Atenea reaccionó sumamente airadamente porque consideró el acto como una profanación de su templo. Pero fíjese con quién se ensañó, “puerco no se rasca en javilla”; por qué no lo hizo contra Poseidon). Así pues, convirtió (injustamente) a esta mujer sin culpa en un mounstruo horripilante, con manos metálicas, y con ojos fulgurantes que emitían un fuerte rayo una luz que convertía en piedra a quien la miraba.

Como si el castigo de Atenea ya no fuera suficiente, otra diosa, la Afrodita también se ensañó contra la Medusa y su gran belleza, especialmente por su hermoso pelaje, así que la maldijo para que en lugar de cabellos le salieran serpientes venenosas en su cabeza.

Atenea también le ordenó a Perseo que matara a Medusa cortándole el cuello. Perseo cumplió la orden recibida y mató a Medusa cortándole el cuello de un solo tajo. Contó para ello con la “bendición” y la ayuda de los otros dioses; llegó incluso a utilizar el escudo de la mismísima Atenea, quien se lo facilitó para la misión, de manera que pudiera evadir los peligrosos rayos de sus ojos.

La leyenda dice que del cuello cortado de Medisa salieron sus hijos: Pegasus (el famoso caballo alado) y el gigante Crisaor, el de la espada de oro. Al ser desmembrada, la cabeza de Medusa fue utilizada por Atenea como escudo en sus batallas y su sangre empleada como pósima sanadora o envenenadora, según fuera el caso, ya que según la mitología de las venas izquierdas de su cuerpo brotaba un veneno altamente mortífero, pero de las venas derechas salía un líquido con la virtud de restaurar la salud ante cualquier enfermedad.

Medusa siempre ha sido “la mala de la película”, pero la verdad es que no fue más que una víctima, un caso de abuso donde los villanos y victimarios se salen con las suyas sin enfrentar ninguna culpa o recriminación.

Si te gustó, comparte

#depaseoporlahistoria #medusa #20Feb



  1. El equivalente romano de Poseidon es Neptuno ↩︎

Creación del CURBAN


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Evaristo Regalado, 19 de febrero de 2023

CREACIÓN DEL CENTRO UASD-BANÍ (CURBAN)

Iniciemos nuestro recorrido de hoy con un dicho popular anónimo que describe la idiosincrasia y la inclinación hacia el orden y la limpieza de los ciudadanos nativos de Baní, a la sazón, uno de los municipios con mayor fama en ese sentido:

“El banilejo se conoce por dos cosas: porque desde que se levanta barre el frente de su casa y porque pinta su casa dos veces al año”.

Un día como hoy, 19 de febrero, pero de 2008, se aperturó la extensión de la UASD en la Provincia Peravia, o el Centro Universitario Regional de Baní (CURBAN), hoy conocido como Centro UASD-Baní, de acuerdo con la nueva nomenclatura para los recintos y centros universitarios.

La UASD ha sido congruente con su política de llevar “el pan de la enseñanza superior” por todo lo largo y ancho del país, mediante la instalación de recintos, centros y sub centros, incluso en los lugares más recónditos del territorio nacional, contribuyendo de esta forma a impulsar el desarrollo de las provincias y facilitar la movilidad social de millares de jóvenes excluidos y de pocos recursos, quienes de otra forma no podrían cursar una carrera universitaria con éxito.


Oficinas administrativas del CURBAN

Con esta política la UASD juega un rol social de gran impacto en el desarrollo sostenible, tanto a nivel provincial como del país, en general, haciendo posible la inserción laboral y, por tanto, el mejoramiento de las cifras de empleabilidad en la Región, en especial la de los estudiantes de sus municipios Baní, Matanzas y Nizao; y de sus distritos municipales Villa Fundación, Villa Sombrero, Sabana Buey, Paya, El Carretón, Catalina, El Limonal, Las Barías, Pizarrete y Santana; pero también de San José de Ocoa y de Azua, que están bastante cercanos.

El entonces “neonato” de la estructura de la universidad más vieja del Nuevo Mundo tiene asidero jurídico en la Resolución 2008–004 del honorable Consejo Universitario, proclamada en sesión celebrada en el Cine-Teatro Vaganiona de esta ciudad, en la fecha citada en el primer párrafo.


El CURBAN es el resultado del esfuerzo y la visión de muchos hombres y mujeres comprometidos con el desarrollo de la Región Valdesia en su conjunto, y especialmente con la juventud de dicha región. Inició sus operaciones con una oficina administrativa, durante la rectoría del Dr. Franklyn García Fermín, aproximadamente dos años y medio después de su creación oficial, para ser exactos el 1ro. de junio de 2010.

La docencia se inició de manera formal el 27 de septiembre de ese mismo año 2010 en varios locales alquilados (y algunos en calidad de préstamo), una situación que todavía prevalece, pero que pronto será superada porque recientemente, el miércoles 14 de febrero de 2023 se cortó la cinta inaugural de la nueva Ciudad Universitaria de la UASD en Baní. A la inauguración asistió el presidente Luís Abinader, el Rector Magnífico de la UASD, Editrudis Beltrán Crisóstomo, el Ministro de la Vivienda, Ing. Carlos Bonilla Sánchez; el Ministro de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Dr. Franklyn García Fermín y otros ejecutivos de su gobierno.

El proyecto original proponía levantar tres edificios (entre ellos uno del tipo administrativo) para albergar 41 aulas (entre ellas 5 destinadas para clases de postgrado) en un área de 9100 metros cuadrados de construcción efectiva. El plantel de tres niveles puede recibir a más de dos mil estudiantes presenciales y cuenta, además, con seis laboratorios, una cancha deportiva, una cafetería, una biblioteca y un auditorio o salón de conferencias majestuoso. Las facilidades cuentan también con 218 parqueos (121 para vehículos livianos, 4 especiales para minusválidos, 3 para autobuses y 90 para motores); una planta de tratamiento de aguas residuales, además de una cancha mixta con graderías. Es destacable la construcción de una plaza patriótica para hacer honor a los ilustres hombres de la República.


La nueva Ciudad Universitaria en Baní hará posible la ampliación de su oferta académica con nuevas carreras que satisfarán la demanda de muchos estudiantes que se ven imposibilitados de trasladarse a la SEDE por falta de recursos económicos. Actualmente en el centro se imparten dieciséis carreras, pero algunas consideradas muy necesarias como la Medicina, el Derecho, las Ingenierías, Economía (entre otras), no podían ser impartidas por temas vinculados directamente con el espacio físico (la falta de aulas) o por la carencia de otras facilidades y condiciones imprescindibles para ejecutar eficientemente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El CURBAN ha tenido cuatro directores en su toda su historia, el primero por designación administrativa y los siguientes tres por elección mediante el voto directo de los maestros y maestras que imparten docencia en el Centro. Aunque cabe mencionar que en sus primeros dos años el Centro fue gerenciado por la maestra Milagros Paulino y por el Dr. Guillermo Castillo, de forma alternada, ambos miembros del Patronato de Apoyo a la UASD-Baní, bajo la supervisión del Director de los Centros Regionales de la época, el maestro David Olivero.



En el orden de la mención, sus directores oficiales han sido los maestros Juan Lugo (2011–2014), Rafael Aguasvivas (2014–2018), Juan Hernández (2018–2022) y Luz del Alba Dirocié (quien es la actual directora para el período 2022–2026). La matrícula estudiantil del CURBAN oscila entre los 1200 y los 2000 estudiantes, con cerca de 80 docentes activos para las diferentes carreras. El CURBAN tiene fortalezas en él área de las ciencias de la educación, donde ostenta su mayor número de matriculados.

La UASD-Baní en el día de hoy y en el mes aniversario realiza una serie de actividades conmemorativas que incluyen, entre otras, ofrendas florales, misas conmemorativas de la fundación del centro, charlas, reconocimientos, encuentros y otras actividades de tipo académico y de extensión, de la mano con grupos sociales de importancia capital en la sociedad banileja.


¡Enhorabuena! Los felicito, maestros y estudiantes banilejos, y también me felicito como parte del cuerpo docente. A disfrutar y sacar provecho de esta impresionante estructura.

Si te gustó, comparte.

#depaseoporlahistoria #19Feb #CURBAN #UASD