Bogues

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 9 de enero de 2022

MUGGSY BOGUES, MENCHÚ, DE BEAUVOIR Y OTROS

Iniciemos el recorrido de hoy, breve pero surtido, con una declaración anónima que contrasta con el feminismo a ultranza:

“El feminismo es el machismo al revés”.

Un día como hoy 9 de enero pero de 1965, nació en Baltimore, EEUU, el jugador de baloncesto profesional Tyrone Curtis Bogues, mejor conocido como “Muggsy” Bogues. Pero ¿Por qué hacemos una parada frente aeste baloncestista en nuestro paseo? Bueno porque fue el jugador de más baja estatura en toda la historia de la NBA, con apenas 5 pies y 3 pulgadas, una estatura por debajo del promedio en hombres y casi inimaginable en un deporte con la etiqueta de tener a los atletas más altos, espigados, como lo es el basketball.

Se ganó el respeto de los más altos del deporte retirándose de la mejor liga del mundo después de 14 sólidas temporadas en las que jugó con varios equipos, entre ellos Charlotte Hornets, Golden State Warriors, Toronto Raptors, entre otros. Este jugador tenía un talento especial para escabullirse, llegando a convertirse en el líder indiscutido durante mucho tiempo de las estadísticas de robo y asistencia por juego. De hecho terminó su carrera como uno de los 25 mejores jugadores en asistencias de la NBA de todos los tiempos. Tuvo una infancia muy dura en un barrio violento y lleno de miseria. Hay un documental muy inspirador que narra una parte de su vida que se llama “Muggsy: Always Believe” (Siempre Cree), que pueden mirar en YouTube haciendo clic aquí o a través del siguiente link en su navegador: https://youtu.be/N5ow_krd1G0. También puede verse este mini documental, clic aquí o ir por el link: https://youtu.be/mKldBAZQ3E4.

“Muggsy” Boghes

Bogues también escribió el libro “En tierra de gigantes” y participó como co protagonista en la película Space Jam. Su mejor consejo para la juventud lo expresó con esta frase: “no dejen de creer, siempre crean en ustedes, así viví mi vida”. Una curiosidad es que Muggsy Boghes (con 5’3”), el hombre más pequeño de la NBA, fue compañero de juego del hombre más alto de la NBA en su historia, Manute Bol (7’7”), durante una temporada con el equipo de los Washington Bullets (1987–88). La vida de Bogues es una prueba de que “el tamaño no importa”.

También un día como hoy de 1959 nació la lider indígena guatemalteca Rigoberta Menchú Tum, defensora de los derechos humanos de los indígenas y ganadora del Premio Nobel de La Paz en su entrega de 1992. En ese entonces fue mencionada en el Libro Guinness de los récords por ser la ganadora más joven del Nobel y ser la primera indígena en ganar ese premio. Contaba con solo 33 ańos. Pero esa situación cambió más adelante y actualmente el récord del Nobel entregado a la persona más joven recae sobre la pakistaní Malala Yousafzai, quien lo recibió en 2014 cuando apenas tenía 17 años de edad, precisamente también el Nobel de la Paz, al igual que la Dra. Menchú Tum.

Dra. Rigoberta Menchú

Un día como hoy de 1913 nació en California el expresidente de los EEUU Richard Nixon, quien pasó a la historia por el denominado escándalo Watergate, un evento de espionaje y sabotaje político activado para intentar ganar las elecciones, pero que le costó la presidencia, convirtiéndolo en el único presidente de ese país que ha tenido que renunciar al cargo. Nixon y su equipo escogieron el mal menor, porque si no hubiera renunciado se hubiese convertido sin duda el primer y único presidente de ese país sometido al temido “impeachment” o juicio político.

Richard Nixon

Un día como hoy de 1922 nació en España Doña Clotilde, “La Bruja del 71”. Pero ese es el personaje, su nombre de pila era Angelines Fernández Abad, conocida de La Vecindad del Chavo (El Chavó del 8) por su carácter antisocial y por su “asfixie” (enamoramiento) sempiterno por Don Ramón.

Mucha gente no sabe que quien encarnó el personaje de La Bruja del 71 fue una mujer de mucho carácter y de sólidas convicciones ideológicas y políticas. Fue combatiente revolucionaria que luchó por casi una década contra el régimen del dictador Francisco Franco. Por esas razones tuvo que huir de su país para establecerse en Mexico donde comenzó su carrera en las artes escénicas con un papel en la serie Chespirito que le consiguió, precisamente, Ramón Valdez (Don Ramón). Los intérpretes de los personajes de Don Ramón y Doña Clotilde en la vida real eran muy afines. Miguel Valdez, nieto del actor, cuenta que la única del elenco de El Chavo del Ocho que asistió al funeral de Don Ramón, tras su muerte en 1988, fue Angelines Fernández. Su última voluntad fue ser sepultada junto a su amigo en el cementerio Mausoleos del Ángel, en México… y así se hizo.

Angelines Fernández

Un día como hoy, 9 de enero pero de 1936, el Congreso Nacional convirtió en ley el proyecto que procuraba cambiarle el nombre a la ciudad de Santo Domingo por el de “Ciudad Trujillo”, en honor al dictador dominicano, “como una demostración de gratitud al gobernante que había transformado, y que conducía victoriosamente al país por la vía de la prosperidad”… y así se hizo. El nombre antiguo de la ciudad se restituyó el 23 de noviembre de 1961 durante el gobierno de Balaguer.

Un día como hoy de 1833 nació en Antoncí de Yamasá el político, primer Arzobispo de Santo Domingo, y expresidente de la República Mons. Fernando Arturo de Meriño. Es considerado como uno de los más grandes oradores del país en toda su historia.

Fernando Arturo de Meriño

Para terminar, un día como hoy de 1908 nace en Francia la escritora, profesora y filósofa feminista Simone de Beauvoir, luchadora por la igualdad de derechos de la mujer y por la despenalización del aborto y de las relaciones sexuales, entre otras cosas. Su obra “El Segundo Sexo”, publicado en 1949, se considera como una lectura fundamental para comprender la teoría y la historia del feminismo, en donde expone sus puntos de vista referentes a la exclusion de la mujer en los procesos de producción y su confinación en el hogar.

Algunas de sus ideas han sido criticadas incluso por las mismas feministas; otras de esas ideas tienen vigencia en la actualidad en ese conglomerado. Beauvoir fue representante del movimiento ateo y también fue pareja de su homólogo filósofo Jean Paul Sartre. Y a propósito de esa relación, la misma fue una de las más polémicas, controversiales y poco convencionales del siglo XX en el mundo occidental, ya que intentaron reinventar el concepto de “pareja” que se tenía en ese entonces (y que todavía se tiene ahora), es decir: ellos nunca vivieron juntos, nunca dejaron de decirse “usted” y se negaron rotundamente a casarse y a tener hijos. Además, establecieron una especie de consenso para ambos poder tener relaciones sexuales abiertas con terceras personas durante su relación (a lo que se le llama poligamia), aunque ellos dos lo llamaban los “amores contingentes”. En buen lenguaje coloquial del barrio dominicano sería algo así como “darse libertad para pegarse los cuernos”.

Simone de Beauvoir

En el caso de Beauvoir, ella sostenía relaciones sexuales con hombres y mujeres; Sartre sólo con mujeres. Y ambos, al ser profesores, se involucraban frecuentemente con jovencitas o jovencitos. Beauvoir murió el 14 de abril de 1986.

Si te gustó y te sientes identificado o identificada, entonces dale a “share” para que a todos, todas, todes y todxs les llegue este mensaje, porque lo que no se comparte, se pierde.

#depaseoporlahistoria #09E #MuggsyBoghes #NBA

Memento mori

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Por Evaristo Regalado, 8 de enero de 2023

MEMENTO MORI.

Con la frase que intitula el documento inicia nuestro paseo de este día, 8 de enero. Se trata de una expresión en Latín que se traduce como “recuerda que morirás”, o “recuerda que eres mortal”. Esta sentencia nos hace pensar en la fugacidad de la vida, en nuestra finitud corporal y en la inexorabilidad de la muerte.

Como ha sucedido con muchas frases latinas famosas, esta también fue recortada. La frase original y completa es1:

Respice post te, hominem te esse memento, memento mori, nam mors indecepta

La traducción se lee más o menos así: “Mira detrás de ti, recuerda que solo eres un hombre, recuerda que morirás, porque la muerte es infalible”.

Para entender el contexto de esta frase es necesario remitirnos a una leyenda de la antigua Roma. Se dice que al emperador Marco Aurelio Antonino Augusto, quien gobernó el Imperio Romano desde el año 161 hasta su muerte en el 180, le gustaba pasear en su cuádriga por las calles y plazas de la ciudad, donde recibía a su paso el aplauso, las aclamaciones y los vítores del pueblo, de la gente común. Apenas puede uno imaginarse la sorpresa de encontrarse de repente con el mismísimo emperador en persona, una figura tan grande, venerada e importante, dándose un “baño de pueblo” por las calles de sectores populares. Todavía hoy ver a un presidente entre su gente, por ejemplo, es un espectáculo lúdico. Aquellos gritos seguramente recreaban una escena única de euforia que agitaba a las masas, pero que también elevaban el ego del emperador hasta muy arriba, a la morada de los semidioses.

Sin embargo, Marco Aurelio, que por cierto fue considerado como uno de los “cinco buenos emperadores” que tuvo Roma2 era uno de las figuras más respetadas de la filosofía estoica, a quien también le apodaban “El sabio” o “El filósofo”. Decidió hacerse acompañar siempre durante sus salidas por un esclavo o siervo que iba detrás suyo con la única encomienda de que cuando viera los vítores y las alabanzas de la gente estuvieran en su momento más álgido, se le acercara discretamente al oído y le susurrara la frase en cuestión: “memento morí”, “solo eres un hombre”. Esto aterrizaba al emperador y le recordaba sus limitaciones humanas.

Poco a poco en Roma se institucionalizó la práctica recibir a los generales que regresaban de las campañas militares exitosas con pompa y vítores. Estos héroes del Imperio expansionista también desfilaban en sus cuádrigas, al estilo de Marco Aurelio, por las calles de Roma cubiertos de gloria, recibiendo el respeto, el tributo y los aplausos de los ciudadanos romanos. Antes de su periplo eran agasajados y recibían dos regalos característicos: una corona de laureles y un esclavo. La misión de ese esclavo (denominado Servus publicus) consistía en hacer lo mismo que el de Marco Aurelio en su momento: recordarle a los generales en su recorrido el “memento morí” cuando fuere necesario; susurrarles “mira detrás de ti… recuerda que eres un hombre y no un dios”, para evitar que la soberbia y el pavoneo del triunfo militar, potenciado a su máxima expresión por el aplauso de la muchedumbre, no lo envilecieran y le hicieran creerse omnipotente. De esta forma se evitaba que los generales se excedieran y se viesen tentados a olvidaran las limitaciones de la ley y de la costumbre romana.

Todavía hoy hay personas en altos cargos que necesitan a su lado un siervo, o mejor dicho en estos tiempos modernos y de plena libertad: un colaborador crítico. Uno que les recuerde la fugacidad, no solo de la vida, sino también del poder. Que discrepen de sus opiniones cuando sea necesario y haya mérito, y que se mantengan planteándoles la necesidad de asumir la responsabilidad que conlleva el poder con humildad, con justeza, pero siempre libre de soberbia y de malos tratos hacia los demás. Es de sabios, y conviene, rodearse de personas que con el debido respeto contradigan, argumenten y critiquen constructivamente aun nuestras convicciones más profundas. También de las que tienen claro que el poder, así como nuestro paso por la vida, es efímero, un tránsito con principio y final, que además ha nacido de la voluntad libérrima de mucha gente que no debería ser olvidada ni maltratada, porque al poder no se llega solo. ¡Somos hombres! Con nuestras grandezas y nuestras miserias. El prestigio, la fama, los cargos… todo eso es momentáneo. La propia existencia es momentánea.

Así que sírvale a su ego un trago bien grande de “memento mori” bien calientito, como el chocolate, o con hielo, como el whysky. ¡A su salud!

Nada personal, pero si le sirve el sombrero, pues póngaselo, y si le gustó, comparta.

#Depaseoporlahistoria #08E #mementomori


  1. De acuerdo con el prolífico escritor y apologista cristiano Quinto Septimio Florente Tertuliano, considerado como el padre del cristianismo latino y fundador de la teología occidental, el primero en utilizar el término “Trinidad” para referirse a Dios. ↩︎
  2. Los otros cuatro buenos emperadores romanos, además de Marco Aurelio, fueron Nerva, Trajano, Adriano y Antonino Pío, todos ellos pertenecientes a la dinastía Antonina. ↩︎

Elvis Presley

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 8 de enero de 2022

PRESLEY, “EL REY”

Antes de comenzar con este brevísimo recorrido, sirvamos sobre la mesa un refrán de autor desconocido, un legado de la sabiduría árabe:

“Alaba solo a Dios, critícate solo a ti mismo”

Un día como hoy, 8 de enero pero de 1935, nació el cantante y actor Elvis Presley, en Tupelo, Misisipi, EEUU. Nació gemelo, pero su hermano murió durante el parto. Ídolo de multitudes, se le conoce como “El rey del rock’n roll”, un género tan complejo como revolucionario que a su vez mezcla en su receta musical a otros géneros como el gospel, blues, jazz, country y rithm & blues, todos ellos enmarcados, por cierto, como “música de minorías”, música “de negros”, de inmigrantes y de campesinos o habitantes rurales. Pero eso es material para otro paseo. Volvamos con Elvis.

Elvis Presley fue una superestrella, un verdadero icono de la música estadounidense conocido mundialmente por su sorprendente voz y su peculiar forma de bailar, que incluía movimientos pélvicos tan pronunciados que fueron considerados “sexualmente sugestivos” y que produjeron rubor y escándalo en la sociedad de aquella época; pero además por su vestuario característico, llamativo, pomposo y muy original. Su carrera artística fue una de las más notables de la música popular. Elvis está en el Olimpo de la memoria. Todavía a la fecha de hoy todos los rankings lo incluyen en el “top tres” de los cantantes más populares de todos los tiempos de la historia de su país y también figura entre los artistas más populares y mejor valorados del Siglo XX en el mundo.

Se inició en la música a los 10 años de edad, incursionando en varios géneros musicales pero muy influenciado por la música ghospel, un género musical religioso-evangélico de raíces afroamericanas. Fue nominado a 14 premios Grammy, ganando tres de ellos, el primero a sus 36 años. De hecho los Grammy que recibió Prisley fueron precisamente en la categoría gospel. Este cantante también colgó en su pared varios discos de oro.

A mediados de 1970 su salud física y mental se vio comprometida por la obesidad y las pasiones como el excesivo consumo y dependencia de fármacos, drogas e interminables parrandas, lo que lo convirtieron en una grotesca caricatura de lo que había sido en años anteriores y lo que según los médicos provocó su muerte de un infarto al miocardio el 16 de agosto de 1977 cuando apenas tenía 42 años. No obstante, la periodista e historiadora Sally Hoedel en su biografía “Elvis: destined to die young” (Elvis: destinado a morir joven) desafía esa teoría y afirma “que la estrella del rock and roll murió porque tenía malos genes” (Agencia Efe). La investigadora entiende que más que los excesos propios de los famosos, las afecciones de Elvis eran de tipo congénito por el hecho de que su abuelo y su abuela (por parte de su madre) eran hermanos de sangre, pero aún así se casaron. El artista venía padeciendo de muchos problemas de salud como hipertensión, hígado graso, constipaciones persistentes, abulia y un glaucoma incipiente. Algunos signos de su decadencia mental afloraron en sus últimas presentaciones. Se le olvidaban las letras de sus canciones y de forma extraña hacía innecesarias y ridículas exhibiciones de karate.

“El rey” virtualmente murió pobre porque su fortuna en ese momento se estimó en tan solo 5 millones de Dólares, una cantidad pírrica si se toma en cuenta la dimensión y el talento del artista. Su mansión “Graceland”, en Memphis se convirtió después de su muerte en un lugar de peregrinaje para sus fans. Hoy ese sitio es todo un complejo de entretenimiento que ofrece cada año, en el aniversario de su muerte, varias actividades como visitas guiadas, exposiciones, proyección de películas, trivias y una gran fiesta de cumpleaños de corte póstumo.

Puede conocer más sobre la vida de este gran artista en la serie documental “Elvis Presley: the searcher”, de HBO, disponible en la plataforma Netflix. Por aquí dejamos un video de una presentación e Elvia en Las Vegas, clic aquí o copy-paste el siguiente link en el navegador: https://youtu.be/KEWDndLDDKE

También un día como hoy, 8 de enero, murió el genio italiano Galileo Galilei en 1642, considerado el padre de la astronomía; un día como hoy nació Stephen Hawking en 1942, sin duda el científico más conocido y popular del siglo XX; un día como hoy Fidel Castro entra en La Habana en 1959 luego de que el dictador cubano Fulgencio Batista abandonara la isla y, finalmente, un día como hoy murió el economista y profesor universitario austríaco Joseph A. Schumpeter, popular por sus investigaciones y teorías sobre la innovación a nivel empresarial.

Si te gustó, dale a “like” y a “share”, porque lo que no se comparte, se pierde.

#depaseoporlahistoria #08E #Elvis #Prisley #ElvisPrisley #Rockandroll

Referencias:

Agencia Efe. “Elvis Presley murió por malos genes y no por las drogas, según un nuevo libro.” www.efe.com, 3 Aug. 2021, www.efe.com/efe/espana/cultura/elvis-presley-murio-por-malos-genes-y-no-las-drogas-segun-un-nuevo-libro/10005–4600924.

Mehr, Bob. “Elvis Presley Birthday Festivities: 5 Ways to Celebrate the King at Graceland.” Memphis Commercial Appeal, 6 Jan. 2022, eu.usatoday.com/story/travel/destinations/2022/01/06/elvis-presley-birthday-events-graceland/9114505002.

Reyes Magos

De Paseo por la Historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 6 de enero de 2022

EL DÍA DE REYES EN LA REPÚBLICA DOMINICANA Y EN OTROS PAÍSES DE LATAM

Quiero iniciar este recorrido con la cita bíblica que encontramos en Mateo 19:14 y con la mitad del poema “Agranda la Puerta” del escritor, filósofo y poeta español Miguel de Unamuno y Jugo. Lo encontramos en su obra “Cancionero”, producida entre 1928 y 1936.

Respectivamente, cito:

“Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos”

“Agranda la puerta, Padre/
Porque no puedo pasar/
La hiciste para los niños/
Yo he crecido, a mi pesar/
Si no me agrandas la puerta/
Achícame, por piedad/
Vuélveme a la edad aquella/
En que vivir es soñar”

Hoy, como cada 6 de Enero, se celebra el Día De los Santos Reyes en la República Dominicana. Es una jornada festiva en la que de acuerdo a la tradición del cristianismo se hacen regalos a los niños en alusión a los obsequios de oro, incienso y mirra que supuestamente llevaban los tres magos de Oriente para hacerle honor al niño Jesús, quien recién había nacido en Nazareth. El relato dice que los magos fueron guiados hacia Jesús por el rastro de la estrella de Belén, la que le permitió encontrar el pesebre.

Se trata de una tradición muy extendida por el mundo, aunque parezca exclusiva de países de influencia hispana. En Europa algunos de los países que celebran este día son España (evidentemente), pero también Alemania, Bélgica, Austria, Polonia, Italia, Portugal y Francia. Como ejemplos más cercanos “al patio”, la República Dominicana, se han unido a la celebración países como Venezuela, Colombia, Argentina, México, Uruguay, Puerto Rico, Paraguay y Cuba; entre otros. Estados Unidos no tiene oficialmente una celebración relativa a los Reyes Magos (Días festivos federales | USAGov, s. f.), pero hay una comunidad dominicana muy grande allí que celebra la tradición.

La referencia bíblica del periplo que hicieron los Reyes Magos para entregarle regalos a Jesús la encontramos en el Evangelio de San Mateo, capítulo 2, versículos del 1 al 12. Los primeros versos narran lo siguiente:

“Después de nacer Jesús en Belén de Judea, en tiempos del rey Herodes, he aquí, unos magos del oriente llegaron a Jerusalén, diciendo: ¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el oriente y hemos venido a adorarle” (Mateo 2, versos 1–2, Biblia de las Américas, 1998)

¿Cuántos magos eran? ¿Cómo se llamaban? ¿Eran soberanos? ¿Practicaban la magia?

Si hacemos una lectura detenida de todos los versos de ese capítulo, no encontraremos que La Biblia hable expresamente de cuántos magos eran, ni siquiera de cuáles eran sus nombres. La Biblia tampoco establece que estos fueran reyes y mucho menos hace referencia sus rasgos fenotípicos, raza o color de piel.

¿Entonces de dónde salen todas estas interpretaciones? Para intentar responder a esa pregunta primero hay que referirse a la palabra “mago” en contexto bíblico, que no se refiere precisamente a que estas personas tenían poderes sobrenaturales para encantar o que fuesen prestidigitadores o ilusionistas al estilo de los famosos Merlin, David Copperfield, Criss Angel, el legendario Harry Houdini, Harry Potter u otros personajes reales o de ficción vinculados a este oficio.

El término “mago” deriva de la palabra del idioma farsi o persa ma-gu-u-sha, que significa “sacerdote”. Dicha palabra pasó luego del persa al griego como “μαγός”; luego la incorporó el latín como “magus” y finalmente terminó en el idioma español como “mago”. En términos más puntuales, en aquella época la denominación de “mago” se utilizaba para referirse de manera especifica a gente muy sabia, a sacerdotes y eruditos. Por esa razón no es raro encontrar que en algunas versiones de La Biblia se utiliza el término “sabios” en lugar de “magos”.

Si bien es cierto que “mago” tiene base analógica con “sabio”, no menos cierto es que en ningún momento el termino “mago” fue sinónimo de “rey”. ¡Eso sí que no! Es a partir del siglo III cuando tomando como referencia la calidad de los regalos que le llevaron esos personajes a Jesús (oro, incienso y mirra) que por cierto eran de gran valor en aquella época (algunos de esos materiales siguen siéndolo) se intuyó que estas personas pudieron haber sido reyes o, por lo menos, personas muy ricas. No cualquiera podía hacer ese tipo de regalo y por eso se entendía que estos eran obsequios de reyes, para reyes.

Con respecto a los nombres, los evangelios apócrifos, es decir, no la Biblia tradicional, sino aquellos textos donde se relataba a los primeros cristianos las anécdotas sobre la vida de Cristo, pero que por alguna razón no fueron incluidos en la versión oficial de los textos sagrados de la vida de Jesús de Nazaret (National Geographic, 2019), hablan de tres magos y les asignan los nombres de Gaspar, Melchor y Baltazar. Sin embargo, las primeras referencias a nombres están en dos textos del siglo V en los que se llaman a los magos como Melichior, Gathaspa y Bithisarea; también se les cita como Melkon, Gaspard y Balthazar, respectivamente. Esos nombres también aparecieron luego, en el siglo VI, en un mosaico en la iglesia “San Apollinaire Nuovo”, en Rávena, Italia.

En relación a la cantidad de magos reinó la controversia por muchos años ya que existen dibujos con dos, tres y hasta con un cuarto mago (este último llamado Artabán). De hecho algunas iglesias ortodoxas llegaron a asegurar que los magos eran doce, la misma cantidad que los apóstoles de Jesucristo. Fue en el siglo III, cuando el cultísimo teólogo alejandrino Orígenes, quien fuera autor del primer tratado de teología cristiana que lleva por título “De principiis” y quien hizo esfuerzos por transformar una buena parte del paganismo trasvasándolo al cristianismo (Blázquez Martínez, 2009), indicó que los reyes magos eran tres. Esto por los regalos llevados al pesebre: oro, incienso y mirra; uno por cada tipo de regalo.

Sobre el aspecto de la raza, a los magos se les asignaron rastros blancos, árabes y africanos porque para ese entonces eran el total de las culturas conocidas en el mundo (las tres razas de la Edad Media, descendientes de Noé). Estas eran:

  • Los semitas o asiáticos, representados por Gaspar;
  • Los camitas o africanos, representados por Baltasar;
  • Y los jafetitas o europeos, representados por Melchor.

La celebración en nuestro país

En el día de hoy se entregan juguetes a los niños en America Latina casi completa, pero en los países nórdicos se entregan generalmente el día 25 de diciembre. Esa tradición nórdica poco a poco ha sido adoptada por los dominicanos como consecuencia directa de la transculturación. Hay que decir que todavía es fuerte la celebración del Día de Reyes y en el caso dominicano tiene matices muy especiales, propios y distintos a como se ejecuta la tradición en otros lugares del mundo.

Por ejemplo, el folklore de nuestro país ha establecido la tradición de que como los Reyes Magos venían en camellos a depositar sus regalos (por supuesto solo a los niños dominicanos que se portaban bien) los infantes debían guardarles algo de yerba, agua y dulces debajo de sus camas. Eso es para que los camellos mitiguen un poco el cansancio, el hambre y la sed por el largo viaje. Nunca estaban de más los cigarrillos que finalmente fumaban los intrépidos y creativos padres.

La vieja Belén

Con el paso del tiempo y por la precaria situación financiera de muchas familias, se ha ido perdiendo un poco la tradición de los Reyes Magos, difiriendo los regalos para otra celebración que se ha inventado localmente: La Vieja Belén. En el deterioro de la tradición de los Reyes Magos ha jugado también un papel importante la “democratización”, si es que puede utilizarse el término, en la escogencia de los juguetes por parte de los mismos niños en ese día. A muy temprana edad, a cada vez más niños se les dice la verdad de que los reyes magos no existen y que quienes les hacen regalos en ese día verdaderamente son sus padres, “rasgando así el velo de su inocencia de manera prematura”, a decir de algunos conductistas y hacedores de opinión.

Pero al margen de cualquier consideración hoy es un buen día, amigos y amigas, para celebrar, alegrando corazones. Les invito a que compren un regalito y se lo den, “de parte de los reyes magos”, a un niño cualquiera que vean por la calle. Yo intentaré hacer lo mismo con los que pueda y les diré que deseo que disfruten mucho su juguete que viene “de parte de los reyes”. También diré que desearía que cuando ellos crezcan y sean grandes, al igual que yo sirvan de canal para que “los reyes magos” le manden un regalito a otros niños con ellos. Es probable que no entiendan el mensaje ahora, pero tal vez después lo hagan y la acción se siga replicando por generaciones.

También un día como hoy, 6 de enero pero de 1493, se fundó La Isabela, primera ciudad del Nuevo Mundo, en la región norte de la Hispaniola. Un día como hoy de 1412 nació Juana de Arco, en Francia, heroína de la denominada Guerra de los Cien Años contra Inglaterra entre 1337 y 1453), condenada a la hoguera por supuestos crímenes religiosos. Un día como hoy de 1811 nació el político estadounidense, profesor universitario y orador Charles Sumner, ferviente defensor de la abolición de la esclavitud y opositor férreo en el Senado de los Estados Unidos al posteriormente anulado contrato de venta de la Bahía de Samaná a ese país, en 1867. Para terminar, un día como hoy de 1936 nació en San Felipe de Puerto Plata el gastrónomo dominicano Mike Mercedes, un chef de fama internacional (f. en 2010), quien llegó a preparar comida para personalidades del mundo del espectáculo, religioso y político como lo fueron el Papa Juan Pablo II, los reyes de España, los presidentes Carlos Menem de Argentina, Hugo Chávez de Venezuela y para el mismísimo dictador Trujillo de Rep. Dom., entre otros.

Si te gustó, dale a “share”, porque lo que no se comparte, se pierde.

#depaseoporlahistoria #06E #reyesmagos #vuejabelen

Referencias:

Blázquez Martínez, J. M. (2009). Orígenes y su legado al Mundo Antiguo y al Mundo Moderno. Universidad Complutense de Madrid, 0213–0181, 263–264. https://revistas.ucm.es/index.php/GERI/article/download/GERI0909120263A/13882/

Días festivos federales | USAGov. (s. f.). USAGov en Español. La oficial de información y servicios del Gobierno. Recuperado 6 de enero de 2022, de https://www.usa.gov/espanol/feriados-nacionales

Mateo 2, versos 1–2, Biblia de las Américas. (1998, 25 marzo). BibliaTodo. Recuperado 6 de enero de 2022, de https://www.bibliatodo.com/la-biblia/Biblia-de-las-americas/mateo-2

Muy Historia. (2022, 4 enero). 10 curiosidades sobre los Reyes Magos. MuyHistoria.es. Recuperado 6 de enero de 2022, de https://www.muyhistoria.es/h-antigua/articulo/10-curiosidades-sobre-los-reyes-magos-761482401979#

National Geographic. (2019, 18 diciembre). Textos no aceptados por la Iglesia. Evangelios apócrifos, la otra vida de Jesucristo. historia.nationalgeographic.com.es. Recuperado 6 de enero de 2022, de https://historia.nationalgeographic.com.es/a/otra-vida-jesucristo-evangelios-apocrifos_8743

Tito Rodríguez

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 4 de enero de 2023

TITO RODRÍGUEZ. EL INOLVIDABLE

Iniciemos este recorrido artístico con una estrofa del bolero “Inolvidable”, escrito en 1944 por Julio Gutiérrez, magistralmente interpretado por Tito Rodríguez, nuestro personaje de hoy, pero también por artistas de la talla y fama de Luis Miguel, Roberto Carlos, Diego El Cigala e incluso por la Fania All Stars:

“En la vida hay amores

Que nunca pueden olvidarse

Imborrables momentos

Que siempre guarda el corazón

Porque aquello que un día nos hizo

Temblar de alegría

Es mentira que hoy pueda olvidarse

Con un nuevo amor”

Un día como hoy, 4 de enero pero de 1923 nació en Santurce, el cantante, compositor, músico, percusionista y director de orquesta puertorriqueño Tito Rodríguez. Su madre fue la cubana Severina Lozada Aguilera y su padre José Rodríguez Fuentes. La mayoría de las reseñas biográficas del cantante hacen referencia a que su padre era de origen dominicano.

Fue un ícono de la música afrocaribeña, del bolero y del mambo que logró notoriedad por su estilo y su peculiar timbre de voz. Por un tiempo su carrera rivalizó con la de Tito Puente.

Cuando se formó la orquesta de salsa y jazz latino Fania All Stars, fundada por el dominicano Johnny Pacheco, a Rodríguez se le invitó para que grabara en su primer álbum. El artista no aceptó porque estaba metido en una depresión ya que había sido diagnosticado con leucemia.

La Fania le rindió posteriormente el primer tributo discográfico al artista, en el año 1976. Más adelante lo haría Danny Rivera, compatriota de Rodríguez, quien grabó un LP en homenaje suyo que incluyó un dúo con la voz de este.

Igualmente, Chucho Avellanet cuya carrera de bolerista fue impulsada por el éxito de Tito Rodríguez, de quien era amigo personal, grabó otro álbum de homenaje.

Tito Rodríguez murió en Nueva York el 28 de farero de 1923.

Les dejo dos temas de mucho éxito de Tito Rodríguez: Tiemblas https://youtu.be/GL8uyP8DlfY e Inolvidable https://youtu.be/Q8DKdC7dd0c

Si te gustó, comparte.
#Depaseoporlahistoria #TitoRodriguez #Bolero #04E

Isaac Asimov

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 2 de enero de 2023

ISAAC ASIMOV

Nuestro mini safari que casi nadie lee de hoy recorrerá algunas calles de la ciencia-ficción y qué mejor manera de comenzarlo que no sea con una frase de Isaac Asimov, uno de sus más laureados representantes, sobre la predisposición humana hacia la maldad:

“En realidad, casi no es necesario que hagamos el bien. Lo que hace falta es que dejemos de hacer el mal ¡caramba!”

Un día como hoy, 2 de Enero pero de 1920, nació en Petróvichi el escritor ruso-estadounidense, Isaac Asimov, un verdadero visionario que siempre intentó predecir lo que nos depararía el futuro en términos tecnológicos y científicos.

Asimov se destacó especialmente en el género literario de la ciencia-ficción, pero también en la divulgación científica, engrosando el número del club selecto de los que han cultivado (y tenido éxito) en esta rama de la literatura, uniendo su nombre al de celebridades como Julio Verne, H. G. Wells, George Orwell, Aldous Huxley y Ray Bradbury, entre otros.

FORMACIÓN

En cuanto a su formación, hay que comenzar diciendo que Asimov fue uno de los escritores más inteligentes y con mayor cociente intelectual comprobado (marcaba un CI de 160, el mismo del científico Albert Einstein). Se licenció en Química en la Universidad de Columbia, en Nueva York, en el año 1935. Allí mismo continuó con sus estudios de doctorado en Bioquímica, recibiéndose en 1948. Posteriormente se desmepeñó como profesor, precisamente de bioquímica, en la Universidad de Boston, en EEUU. Este hombre no era cualquier cosa, no era un hombre común.

OBRA

Con respecto a su obra, queda claro que Asimov es uno de los autores más prolíficos de la historia, con más de quinientos títulos publicados bajo su firma, la mayoría de ellos con una conjugación exquisita y un fino equilibrio entre la imaginación literaria, la ciencia y la tecnología, porque en esencia era un científico y un catedrático.

Entre sus obras más famosas se cuentan:

Yo, Robot” (1950), en la que Asimov expone sus famosas “tres leyes de la robótica” para evitar los posibles problemas que se pudieran presentar cuando estos (los robots) vayan adquiriendo inteligencia y cierto grado de evolución moral, si es que eso se puede. Estas tres leyes intentan poner a la ciencia robótica al servicio total del hombre y están enunciadas en los siguientes términos:

  1. Los robots no pueden lastimar a los seres humanos o dejar que se lastimen sin tomar acción;
  2. Los robots deben obedecer las órdenes que los humanos les den, a menos que esa orden entre en conflicto con el primer punto; y
  3. Un robot debe proteger su propia existencia siempre y cuando eso no entre en conflicto con la primer y segunda regla.

Esta obra fue adaptada al cine a través de su título homólogo (Yo, Robot) en el año 2004, con una excelente interpretación de Will Smith como protagonista principal. Probablemente por eso sea la obra más popularmente conocida de Asimov hasta la fecha.

El hombre bicentenario”, que trata sobre un robot adquirido por una familia para ayudar en las tareas domésticas pero que poco a poco va tomando conciencia sobre cómo es el mundo de los humanos, a tal punto de querer ser reconocido como uno más, lo que le lleva a luchar por obtener esa humanidad tan deseada. Este relato también fue llevado al cine en el año 1999, con la actuación principal del fenecido actor Robin Williams.

Fundacion” (una trilogía), es la saga la más conocida y aclamada de Asimov. En ella se nos presenta al “Imperio Galáctico” y a un futuro lejano en el tiempo en el que el hombre conquista la galaxia para establecer un gobierno de doce mil años, pero que finalmente termina corrompiéndose y estancándose (tal como sucedió con el Imperio Romano) hasta su debacle. Un científico se propone reunir a las mejores mentes del universo para conformar una especie de santuario llamado Fundación, en el borde de los límites de la galaxia, con la finalidad de poder preservar a la especie humana y evitar que todo el conocimiento se pierda.

La saga está compuesta por los títulos:

  1. “Fundación” (de 1951), que relata la vida de los fundadores desde sus inicios;
  2. “Fundación e Imperio” (de 1952), que muestra a los miembros de la fundación luchando contra un grupo que quieren apoderarse de lo que han logrado; y
  3. “La Segunda Fundación” (de 1953), un relato interesantísimo en donde se devela que existe otra Fundación (dentro de la original) que no tiene precisamente buenas intenciones.

Como ya es costumbre con las obras de Asimov, Fundación también fue adaptada a las pantallas en una apuesta fuerte de Apple TV a través de la serie homónima que se estrenó el 24 de septiembre del recién finalizado 2021. Tuvimos la oportunidad de ver la primera temporada y para el primer semestre del 2023 Apple ya anunció el estreno de la temporada 2 y también que habrá una temporada 3 de la serie.

Otras de las obras famosas de Isaac Asimov son “Abismos de acero” (1953), una novela policíaca en un futuro en el que el hombre ha logrado viajar al espacio exterior y colonizar varios planetas, logrando el denominado “cerebro positrónico” que podía dar a un robot no solo inteligencia humana, sino también conciencia; “La última pregunta”, que se circunscribe en el año 2061, en la que un supercomputador inteligente (Multivac) logró resolver de forma definitiva los problemas de energía del planeta mediante una sola estación de energía solar; “El fin de la eternidad”, que nos presenta a una sociedad capaz de viajar en el tiempo; “El sol desnudo” (1957); y “Los propios dioses” (1972).

Asimov también abordó otros campos del saber a través de la divulgación científica y propuso una nueva disciplina humanista denominada Psicohistoria que sería la suma de cuatro ramas del conocimiento humano, a saber: la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología. Que por cierto, el Diccionario de Inglés de Oxford incluyó tres términos en su enciclopedia que fueron inventados por este escritor: Positrónico, Psicohistoria y Robótica.

Isaac Asimov murió en 1992 en la ciudad de Nueva York. En su honor se nombró un asteroide: el 5020-Asimov.

También un día como hoy de 1931 nació en Montecristi Manuel Aurelio Tavárez Justo, mejor conocido como “Manolo Tavarez Justo”, abogado dominicano, líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio.

Si llegaste hasta aquí y te gustó, comparte este artículo porque en temas de cultura y de saber solo se pierde lo que se guarda, sólo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #02E #Asimov #Fundación #AppleTV

Referencias

Puede ampliar la información de este recorrido accediendo a las referencias siguientes (en orden de consulta):

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Isaac Asimov. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/asimov.htm el 2 de enero de 2021

Bejerano, P. G. (22 de Febrero de 2017). Qué dicen las tres leyes de la robótica de Isaac Asimov. Recuperado el 2 de Enero de 2021, de Blogthinkbig.com: https://blogthinkbig.com/que-dicen-las-tres-leyes-de-la-robotica-de-isaac-asimov

Frabetti, C. (25 de Agosto de 2017). Las leyes de la robótica ¿Cumplirán los robots reales, que ya están entre nosotros, las tres leyes de la robótica de Asimov? Recuperado el 2 de Enero de 2021, de El País: https://elpais.com/elpais/2017/08/24/ciencia/1503574908_187790.html

Redondo, M. (02 de Enero de 2017). El hombre que inventó las leyes de la robótica. Recuperado el 2 de Enero de 2020, de Hipertextual: https://hipertextual.com/2017/01/isaac-asimov-robotica

Autor desconocido. (17 de Octubre de 2018). Tres leyes de la robótica. Recuperado el 2 de Enero de 2021, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Tres_leyes_de_la_robótica

Romero, S. (30 de Diciembre de 2019). Los mejores libros de Isaac Asimov. Recuperado el 2 de Enero de 2021, de Muy Interesante: https://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo/los-mejores-libros-de-isaac-asimov-611490792990

Bravo, M. (3 de Enero de 2019). Los 5 mejores libros de Isaac Asimov. Recuperado el 2 de Enero de 2021, de FayerWayer: https://www.fayerwayer.com/2019/01/isaac-asimov-goodreads/

Dando la bienvenida a enero

De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo

Por Evaristo Regalado, 1 de enero de 2023

LA BIENVENIDA OFICIAL A ENERO Y AL AÑO NUEVO

Antes de abordar nuestro primer ferry del año, leamos un verso del poema “Las uvas del tiempo”, del venezolano Andrés Eloy Blanco, que nos invitan a valorar más a nuestras madres. Así dice:

«Madre: esta noche se nos muere un año. En esta ciudad grande, todos están de fiesta; zambombas, serenatas, gritos, ¡ah, cómo gritan!; claro, como todos tienen su madre cerca…”

Hoy estamos estrenando el primer día del mes de Enero, que ahora es el primer mes del año, pero no siempre fue así. La posición número uno que Enero ocupa en el ordinal de los meses del año se produjo a partir de la instauración del Calendario Gregoriano. Enero y Febrero anteriormente eran los meses 11 y 12 del año.

La mayor parte de los humanos del planeta, especialmente en occidente, realizaron a tempranas horas del día de hoy alguna que otra celebración propia de su cultura y con motivo del Año Nuevo, un feriado que prácticamente ha adquirido dimensión universal y que sin duda es de las festividades más esperadas y representativas del año, a la par con Navidad y Nochebuena.

El primer día del año nuevo nos convoca a la reflexión. Es un buen momento evaluar si el ciclo que pasó fue bueno o malo de acuerdo a las expectativas que teníamos. Al mismo tiempo, el Año Nuevo conjuga una mixtura de sentimientos y rituales que normalmente van acompañados de abrazos, fuegos artificiales, brindis, augurios y resoluciones de metas para el nuevo ciclo que recién comienza. La lógica nos lleva a pensar que la mayoría de los habitantes del planeta debería estar de acuerdo en que los años 2020 y 2021 han sido dos periodos para el olvido (o en el mejor de los casos de triste recordación para la humanidad) porque estuvieron plagados de incertidumbre, de encierro y de muerte por causa de la COVID-19. El 2022 fue un año de transición hacia la normalidad.

EL MES SE ENERO Y LOS CALENDARIOS. SU HISTORIA

Hablar del Año Nuevo necesariamente nos refiere a la etimología de la palabra “calendario” y a urgar en los orígenes del primer mes del año, que desde hace ya muchos siglos es Enero. La palabra Enero deriva del latín “ianuarius” y como dijimos, este no siempre fue el primer mes del año calendario.

En el calendario romano el primer mes no era Enero, sino Marzo (o Martius, nombrado de esa forma en honor al dios guerrero Marte) en una época en la que los años solo tenían diez meses en lugar de doce.

En tal razón, el Año Nuevo siempre comenzaba con el día 1ro. de Marzo, que era cuando se daba inicio al cultivo de las tierras, llegaba la Primavera, comenzaban las campañas militares y se realizaba la designación de los cónsules.

Los restantes nueve meses del calendario romano después de Marzo eran, en ese mismo orden:

  • Aprilis” (del latín “aperire”, o “abrir”, debido a los brotes vegetales);
  • Maius” (por la diosa Maia, o Maya, que evocaba la fertilidad);
  • Junius (por Juno, diosa del matrimonio y de la maternidad);
  • Quintilis (el mes quinto, que luego fue rebautizado como “Julius” en honor a Julio César);
  • Sextilis (o sexto, que luego fue rebautizado como “Augustus” en honor al emperador Octavio Augusto);
  • September (séptimo);
  • October (octavo);
  • November (noveno)
  • y December (décimo).

Estos cuatro últimos meses, como se aprecia, conservan sus antiguos nombres.

El término “calendario”, entonces, se asocia a su vez con la locución latina “calendas” que se empleaba para denominar “el día inicial de cada mes”. También se asocia con el verbo “calare” (que significa “llamar”). Esto porque a principios de mes, especialmente en el mismo primer día de cada mes, los cobradores de impuestos reclamaban los tributos al pueblo y para ello “llamaban” a los ciudadanos a pagar, literalmente a gritos. El libro en el que estos cobradores de impuestos anotaban sus cuentas se denominaba “calendarium”.

DEL CALENDARIO ROMANO AL JULIANO

Durante el reynado de Numa Pompilio (que ocurrió entre los años 715 y 672 a.C.), a la sazón el segundo rey de Roma, hubo una modificación en el Calendario Romano descrito en párrafos anteriores. El resultado de esta modificación fue la adición de dos nuevos meses: Januarios y Februarius (Enero y Febrero), quedando estos registrados como el undécimo y el duodécimo mes, respectivamente.

En Enero, que antes era el mes No. 11 (no así el No. 1 como lo es ahora) los cónsules de la Antigua Roma asumían los gobiernos. Enero era, pues, un mes muy importante para los romanos y por eso se consagró al dios Jano (y de ahí su nombre) que en su mitología era el dios de las dos caras: por un lado tenía la cara de los comienzos y, por el otro, la cara de los finales. Una de las caras miraba al futuro y la otra, al pasado. Puede decirse entonces que Enero es un mes de transición.

Julio César modificó el antiguo Calendario Romano en el año 46 ó 47 a.C. instaurando en lugar de este el denominado Calendario Juliano, que fue utilizado hasta el siglo XVI (es decir, tuvo más de dieciséis siglos vigente). Este es considerado como el primer calendario moderno de toda la historia, aunque hubieron muchos, incluso algunos muy precisos, como el de los egipcios.

La iniciativa de Julio César estuvo motivada en las recomendaciones del astrónomo Sosígenes de Alejandría. El nuevo Calendario Juliano contó entonces con 365 días y una cuarta parte de un día por año (es decir, 365.25 días), pero tenía un error de 11 minutos y 14 segundos que excedían (o sobraban) cuando se comparaba con el tiempo del año astronómico real.

El cúmulo de dicho error en el tiempo estaba ocasionado muchos trastornos en las celebraciones de las fiestas cristianas y en el inicio y fin de las cuatro estaciones conocidas del año. Es que a final de cuentas esa fracción terminaba convirtiéndose en un día completo cada 128 años y había que hacer algo para subsanar eso.

DEL CALENDARIO JULIANO AL GREGORIANO

Del error citado en el Calendario Juliano surgió entonces la iniciativa del papa Gregorio XIII de promulgar un nuevo calendario que corrigiera el cálculo de los días reales de un año, este calendario se nombró como Calendario Gregoriano. Lo hizo a través de la bula papal Inter Gravissimas.

El debate sobre la viabilidad del Calendario Gregoriano inició académicamente con un estudio realizado en 1578 por unos investigadores de la Universidad de Salamanca, España, quienes fueron consultados por el referido papa. En él se suprimieron los años bisiestos no divisibles por 400. Para fijar la celebración de las fiestas religiosas y el inicio de las estaciones del año hubo que literalmente borrar o desaparecer 10 días del calendario (los días comprendidos entre el 5 y el 14 de octubre del año 1582).

Esto quiere decir que hubieron diez fechas que se desvanecieron en los tiempos y que no se encuentran en los registros de la historia de la humanidad. El día que siguió al viernes 4 de octubre de 1582 no fue el sábado 5 (como habría de suponerse), sino el 15 de octubre de ese mismo año. Dicho de forma sencilla, en ese año no ocurrieron o no cursaron los días 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 ni 14 de Octubre; sino que saltamos del día 5 al día 15. Todo esto se hizo con la finalidad expresa de hacer coincidir el 20 de Marzo con el equinoccio vernal.

EL AÑO NUEVO Y LA VISIÓN DE LA IGLESIA

Por mucho tiempo el mundo cristiano consideró el 1ro. de enero como una fiesta que honraba a una deidad pagana y por eso en muchos países cristianos proliferó la resistencia y el llamamiento a su feligresía a que celebrarán el Año Nuevo el día 25 de marzo que, según la tradición, conmemoraba la aparición del arcángel Gabriel a la virgen María para revelarle que iba a dar a luz al Hijo de Dios encarnado (la denominada Anunciación), hecho que marcó el inicio de la historia de Cristo.

Paulatinamente se fue aceptando la instauración del 1ro. de Enero como primer día del Año Nuevo tomando en cuenta que la implementación del Calendario Gregoriano, hacia el año 1582, fue impulsada por un papa.

La tradición fue expandiéndose y el último país en acoger el Calendario Gregoriano fue Rusia, en el año 1917, aceptándose de esa forma casi en todo el mundo que el año comienza el 1ro. de Enero y no en Marzo, como solía ser en otros tiempos.

No obstante, todavía hay muchas naciones que si bien es cierto que en lo civil y en lo comercial se manejan bajo el rigor del Calendario Gregoriano, celebran la llegada del Año Nuevo en otras fechas muy distintas a nosotros.

Uno de esos casos es el de los chinos. Para los tigres asiáticos ellos actualmente están viviendo en la primera década de los años 4,700 y celebran el Año Nuevo entre el 21 de enero y el 21 de febrero. La celebración cae en la segunda Luna llena a partir del solsticio de invierno que se produce el 21 de Diciembre.

Es difícil convertir con precisión la fecha de ese evento en el calendario que nosotros usamos porque (y para complicar las cosas) los chinos utilizan un calendario del tipo lunar, mientras el Gregoriano, que utilizamos de este lado del planeta, es un calendario de tipo solar, con funcionamiento muy diferente.

Otro caso es el de los judíos. Según ellos estamos viviendo en el año 5,782 (calculado a partir del nacimiento de Adán, el primer hombre sobre la Tierra). El denominado “pueblo escogido de Dios” celebra el Año Nuevo en el mes “Tisri” del calendario hebreo con la festividad del Rosh Hashaná (que traducido es algo así como “Cabeza de Año”) que se circunscribe a los meses de Septiembre u Octubre si tomamos como referencia el calendario Gregoriano de Occidente.

De igual forma algunos religiosos radicales u ortodoxos celebran el Año Nuevo el 14 de enero al mantener el Calendario Juliano (se han resistido a adoptar el Gregoriano). Por otro lado, el Año Nuevo islámico se celebra el 1 de Muharram, que sería aproximadamente para finales de de Enero e inicios de Febrero según nuestro calendario.

El Año Nuevo Tibetano se celebra entre Enero y Marzo; en Tailandia, Camboya, Birmania y Bengala el Año Nuevo se celebra entre el 13 y 15 de Abril. Y así en diferentes fechas en otros pueblos del mundo.

También un día como hoy de 1895 nació el expresidente estadounidense John Edgar Hoover, fundador y director del FBI. Un día como hoy, pero de 1797, la ciudad de Albany sustituye a la ciudad de Nueva York como capital del Estado de Nueva York, en los EEUU (y así se mantiene hasta la fecha). Un día como hoy de 1804 Jean-Jacques Dessalines proclamó la independencia de Haití. Y para concluir, también un día como hoy de 1818 se publicó la novela de ficción “Frankenstein” de la autora Mary Shelley.

Si te gustó, comparte porque en temas de conocimiento y cultura solo se pierde lo que se guarda, solo se gana lo que se da.

#depaseoporlahistoria #01E #añonuevo #feliz2023 #2023 #enero #gregoriano #juliano #jano #Juno