Willie Mays


De paseo por la historia. Con una mirada breve a los eventos y personajes que impactaron al país y al mundo.

Evaristo Regalado, 19 de junio de 2024

WILLIE MAYS

Iniciemos este recorrido con una afirmación de Willie Mays, cuando se le exaltó al Salón de la Fama de Cooperstown. Alguien le preguntó quién fue el mejor pelotero que él había conocido, a lo que Mays respondió:

“No quiero ser egocéntrico, pero fui yo. Creo que fui el mejor jugador de pelota que he visto. Siento que nadie en el mundo podría hacer lo que yo podría hacer en un pley de béisbol”.

Más tarde, otro grande, Joe DiMaggio haría esta referencia sobre él:

“Willie Mays es lo más parecido a ser perfecto que he visto”

Un día como hoy, 19 de junio de 2024, murió en Palo Alto, California, a sus 93 años, el emblemático, versátil y carismático center fielder de los Gigantes de Nueva York1 Willie Howard Mays Jr.. Doce veces “guante de oro”, veinticuatro veces “All-Star” player, dos veces jugador más valioso, campeón mundial y “hall of famer”, para muchos Mays es el GOAT del béisbol2, “la cabra” o el mejor jugador en toda la historia de ese deporte, y también el pelotero más completo de la disciplina. Para otros, Mays está en el puesto número dos, solo después de Babe Ruth.


Hijo de padres solteros (su padre un trabajador del acero) había nacido el 6 de mayo de 1931 en Westfield, Alabama. Aunque no tenía un físico extraordinario (5’11” y 180 libras de peso) Willie Mays fue un jugador excitante que impuso estadísticas de muy alto nivel durante su carrera atlética: 660 jonrones3; 3,293 hits y un promedio de bateo de 301. Tiene un total de 2,068 carreras anotadas; 12 años consecutivos anotando (él) más de 100 carreras y por lo menos 10 temporadas con más de 100 empujadas. Mays se robó 338 bases y ganó 12 guantes de oro. Fue Novato del Año de la Liga Nacional en el año 1951, Jugador más Valioso en las temporadas de 1954 y 1965 y fue seleccionado en 24 ocasiones para el Juego de Estrellas, siendo el más valioso de ese certamen en los años 1963 y 1968. Era un jugador especial y muy completo, sobresalía en las llamadas “cinco herramientas” del béisbol, a saber: (1) bateo de promedio, (2) velocidad, (3) bateo de poder, (4) defensa y (5) poder en el brazo.

La firma de Mays en 19504 ayudó a derribar la barrera de color en las Grandes Ligas. Aunque siempre trató de mantenerse al margen de la controversia, no pudo evitar ser objeto de burlas, porque era uno de los pocos jugadores negros de la liga, en una época en la que los peloteros blancos y negros se hospedaban en hoteles separados. Incluso tuvo problemas para comprar una casa en un barrio de San Francisco, porque los vecinos se quejaron de que sus propiedades disminuirían el valor si se mudaba una familia negra allí.

Mays se jubiló en 1973. Fue exaltado al Salón de la Fama en el año 1979 en su primer año de elegibilidad. Hasta el momento de su muerte, Willie Mays era el jugador vivo más antiguo en el Salón de la Fama. Fue reconocido con la Medalla Presidencial de la Libertad en el 2015 por el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. “Si no hubiera sido por los cambios de actitud que fomentaron figuras afroamericanas como Willie Mays [y Jackie Robinson] probablemente yo no hubiera sido elegido para la Casa Blanca”, dijo el primer presidente negro de los EEUU.

También un día como hoy, 19 de junio, pero de 1903, nació el famoso beisbolista estadounidense Lou Gehrig. Este extraordinario jugador padecía una enfermedad progresiva del sistema nervioso central, el cerebro y la médula que provoca la pérdida de control de los músculos llamada Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), poco conocida en esa época, que luego pasó a llamarse comúnmente con su nombre (Enfermedad de Gehrig). Si recuerda una campaña en la que los influencers de redes sociales se vaciaban cubetas de hielo en la cabeza, ese era un reto para concienciar sobre esa enfermedad, que a propósito es la misma que padecía el científico Stephen Hawking.

También un día como hoy, 19 de junio, pero de 1846, se jugó en Nueva Jersey, Estados Unidos, el primer partido de béisbol oficial de la historia, entre los equipos “New York Knickerbocker Baseball Club” y “New York Nine”.

Y para terminar, como si fuera casualidad también en el ámbito del béisbol, un día como hoy, 19 de junio, pero de 2008, sucedió un hecho curiosísimo. El Pitcher Pat Venditte, de Oakland, estaba en el montículo y desde el círculo de espera entraba a la caja de bateo el bateador ambidiestro Ralph Henríquez. Pero resulta ser que Venditte es el primer lanzador profesional ambidiestro del Siglo XXI5, podía hacer pitcheos tanto con la mano derecha como con la izquierda (un verdadero fenómeno). Henríquez se “cuadró” como bateador derecho, pero antes de recibir el primer lanzamiento de Venditte le dijo al árbitro que se iba a cambiar para batear a la izquierda. Entonces el pitcher Venditte se cambió el guante a su mano derecha para pitcharle a Henríquez con su mano izquierda. Acto seguido, Henríquez le volvió a decir al árbitro que se iba a cambiar de nuevo a batear a la derecha, así que Venditte volvió a cambiarse el guante a su mano izquierda para lanzarle a la derecha al bateador de turno. Pitcher y bateador no se ponían de acuerdo. Esa situación se repitió por lo menos tres veces más, sin que se hubiera hecho un lanzamiento. Los árbitros estaban irritados, pero no existía ninguna regla que le impidiera a ninguno virarse o cambiarse de mano, no había nada ilegal en eso.

Fue a partir de ese evento que la MLB creó una nueva regla (que solo le aplicaba a Venditte, porque era el único lanzador ambidiestro en la MLB en ese entonces). La regla consiste en que cada lanzador (es decir, Venditte, no nos hagamos los tontos, que fue creada exclusivamente para él) antes de comenzar un turno al bate debía escoger con qué mano lanzaría y que debía terminar ese turno con es misma mano, a menos que se lesionara el brazo. Curiosidades del béisbol.

Aquí terminamos. Si te gustó, comparte.

#Depaseoporlahistoria #19Jun #Venditte #Mays #DiMaggio #baseball



  1. El equipo de los New York Giants se mudaría luego a la ciudad de San Francisco a partir de 1957. Mays también jugaría con los Mets a partir de 1972. ↩︎

  2. GOAT es el acrónimo de Greatest Of All Time, que puede traducirse como “el más grande de todos los tiempos” ↩︎

  3. En términos de jonrones, Mays es el sexto hombre de todos los tiempos, solamente está detrás de Barry Bonds (762); Hank Aaron (755); Babe Ruth (714); Albert Pujols (703) y Alex Rodríguez (696). ↩︎

  4. Willie Mays hizo su debut el 25 de mayo de 1951 ↩︎

  5. Han habido seis pitchers ambidiestros en la historia de la MLB. Los demás fueron Jurrangelo Cijntje, de Milwakee Brewers; Greg Harris, de Cincinnati Reds; Tony Mullane; Larry Corcoran, de Chicago White Sox; y Elton “Icebox” Chamberlain. ↩︎

Autor: evaristoregalado

Bloggero, twittero, contador y profesor a medio tiempo. Aficionado a la fotografía y curioso de la historia. En busca de mi catarsis cada día y de mi comunión con Jesús de Nazareth

Deja un comentario